
Expertos docentes reivindican la importancia de estimular y adquirir destrezas, habilidades, valores, aptitudes, y actitudes desde las diferentes etapas educativas de maduración mental.
Seguir unas pautas educativas y formativas para que las nuevas generaciones ciudadanas salgan motivadas y crecidas en la autoestima y en la asertividad como estudiantes y lleguen a ser profesionales formados que se sientan realizados, competentes y felices en ejercer la profesión elegida. Algunos pedagogos y psicólogos añaden que deben ser no sólo pautas mecánicas impuestas, sino aceptadas y conscientes, asumidas y emotivas en la práctica personal, del día a día, en las diferentes etapas educativas y formativas hasta la madurez adulta profesional. Por ejemplo:
• La observación curiosa del mundo real de la naturaleza debe ir a más desde edades muy tempranas, en cuanto que sirve tanto para comprender, aprender y alcanzar metas desde la infancia, adolescencia y juventud hasta la adultez profesional.
• La imaginación y la creatividad son habilidades básicas a la hora de resolver problemas prácticos que suponen actitudes de resiliencia y de adaptación a situaciones de competencias sociales y emocionales en ambientes familiares, social comunitarios o profesionales laborables cambiantes.
• La visión global del mundo más allá del entorno local, debe superar la idea tradicional educativa territorial que no tiene en cuenta la conciencia globalizada e integrada con la naturaleza.
• La sensibilidad medioambiental, en la situación actual de emergencia ecológica, debe ser estimulada en la ciudadanía desde el respeto ético personal y la excelencia cultural de la ciencia contemporánea en los estamentos educativos diferentes.
• Las habilidades en la lectura comprensión lectora y en la expresión oral y escrita en la/las lengua/as vernácula/as deben ser objetivos prioritarios en los cursos de Primaria -de los 6 a 11 años- como vehículo fluido para no tener problemas de rendimiento en las siguientes etapas educativas.
• El gusto recreativo y formativo de la lectura facilita el estudio y es fuente de información, cultural y conocimientos muy variados y enriquecedores del perfil mental de personas abiertas, cívicas y cultas.
• La capacidad de procesar críticamente la información y el aprender a aprender con autonomía, conectando el conocimiento nuevo con el ya aprendido como consecuencia de la calidad comprensiva lectora y de la expresión oral y escrita fluidas y coherentes.
• El trabajo y la colaboración en proyectos sociales o de investigación en grupo es fundamental, desde las etapas infantil, adolescente y juvenil de estudiantes… Hasta los adultos profesionales con personas de diversas culturas, religiones y estilos de vida.
• La valoración del esfuerzo en un trabajo/estudio bien hecho y disfrutado por encima de los resultados o notas obenidas y elegir la profesión que más se ajusta a los talentos personales por encima de otras razones… que esté mejor pagada, o bien sea más fácil… y/o venga facilitada por herencia familiar.
• El orden y la disciplina no como fin en sí mismos sino como actitudes rentables en el aprovechamiento del tiempo, en los resultados académicos y en la autonomía para aprender sin la dependencia de ayudas extras.
• El método de esfuerzo mental debe ser reflexivo, crítico, eficiente y gratificante, que contemple las fases de comprensión abstracta o de análisis, comprensión integrada o de síntesis, junto a la realización de esquemas o chuletas y la redacción explicativa, oral y/o escrita.
• La auto valoración personal con seguimientos periódicos y auto exigentes: diarios, semanales y trimestrales para conocerse, motivarse y mantenerse en actitud de superación enriquecedora continuada y permanente.