Publicado el Deja un comentario

HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO DE EXCELENCIA CIENTÍFICA: EQUILIBRADO Y SISTÉMICO

¿Qué valores educativos éticos y morales, conocimientos formativos, actitudes sociales y competencias personales,

deben estimularse en la ciudadanía del futuro?

 

Todos y cada uno en nuestras familias y pueblos, instituciones locales, nacionales e internacionales: Tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esa empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.  Esta debería ser la actitud sana y comprometida, como recordamos en la presentación y a lo largo de este breve ensayo reflexivo sobre la evolución del mundo natural y, que Amin Maalouf nos arenga a conseguir en `El desajuste del mundo´.  Ahora bien, desafíos tan ambiciosos no se improvisan de la noche a la mañana, antes bien precisan de una revolución tranquila para una sociedad hiperpolarizada, que precisa de pactos sociopolíticos prioritarios por alcanzar una educación equitativa y de excelencia cultural sistémica en las actuales y venideras generaciones. Esta Reflexiva historia de la evolución natural nos enseña algunas lecciones importantes que debemos aprender y tener muy en cuenta, si queremos tener un futuro estable y pacífico. A saber:

  • En la cúspide de la rama animal del árbol de la vida se hallan los seres humanos dotados de un cerebro con capacidad para construir el mapa geográfico temporal del ego personal y generar homeostasis sociocultural consciente y reflexiva, emotiva, creativa y dialogante que autorregula la supervivencia individual y la evolución permanente de la especie, sin poner en peligro la sostenibilidad del planeta.
  • Todos y cada uno de los seres humanos somos corresponsables de un protagonismo privilegiado para que la historia más bella y maravillosa del mundo siga adelante y que las generaciones próximas y futuras puedan continuar y superarla.
  • El reto pasa por elevar la cota de excelencia personal y el equilibrio estable y pacífico sociocultural de una nueva mayoría ciudadana frente a los tópicos socioculturales ancestrales y a las todopoderosas oligarquías tradicionales.
  • Hay esperanza, pero debemos avanzar en el cambio ¡ya!, de lo contrario puede que lleguemos tarde… En el sentido de que el proceso sea irreversible. Somos una especie con características y poderes capaces de conseguirlo. Puesto que contamos para ello con los conocimientos teóricos y los adelantos tecnológicos, también con los medios materiales, humanos y económicos para encontrar soluciones.
  • Ahora bien, es preciso priorizar y potenciar una educación para la vida desde el pensamiento humano reflexivo y sistémico integrado en valores naturales, procesos formativos y aptitudes competenciales adaptados a la nueva era…

Este breve ensayo histórico y científico de la evolución natural del mundo puede ayudar en la búsqueda de soluciones prioritarias al principal reto para conseguir un porvenir del mundo más estable, pacífico y feliz. Para ello proponemos algunos frentes de actuación educativa y formativa en los ámbitos familiar, social e institucional locales, nacionales e internacionales:

  • Proyecto educativo de escolarización en las etapas básicas de Educación Infantil y Primaria, integrado y coordinado en las vertientes: familiar, social e institucional. Legislar e invertir en la protección de las futuras madres y en la selección de los maestros de Educación Infantil y Primaria, de modo que se aseguren profesionales vocacionales competentes, comprometidos y responsables…
  • Proyecto educativo y cultural de excelencia sistémica para los niveles de Educación Secundaria y de Bachillerato: que marque objetivos competenciales en el horizonte referencial del conocimiento humano sistémico de los adolescentes integrando cualquier otro tipo de conocimiento intuitivo o de creencias culturales, siempre con la perspectiva histórica del pasado y abierta hacia el futuro con respeto y tolerancia. Por supuesto, coordinado en las tres vertientes educativas y formativas de la propuesta anterior: familiar, social e institucional. Legislar la selección de un profesorado vocacional docente para estos niveles: Bien formados en la materia específica que impartan, así como preparados y arropados pedagógica y psicológicamente por expertos en la evolución psíquica y emocional de los adolescentes y jóvenes… a los que deben estimular, formar y enseñar como mentores y orientadores.
  • Pacto de Estado por la educación por encima de las diferencias ideológicas o políticas para alcanzar un nivel de excelencia cívica y cultural equitativo y de alta calidad científica sistémica: familiar, social e institucional. Por supuesto, arropado con una inversión pública preferente y generosa en las dotaciones presupuestarias materiales, económicas y de profesionales docentes vocacionales competentes en Pedagogía y Psicología. De manera que los gastos en educación y cultura de la ciudadanía sean considerados por las instituciones y por la sociedad como la mejor inversión de futuro para todos y nunca como mercancía de gestión pública mediocre y mucho menos de especulación elitista de grupos de presión política, ideológica, económica… nacionalista o religiosa.

Los paradigmas  educativos  sociales y culturales, informativos y formativos, que se desprenden de esta Reflexiva historia de la evolución natural, y que deberían ser amparados por el proyecto curricular del Pacto de estado por la educación en las diferentes etapas y cursos, siempre de acuerdo con los avances, científico-evolutivos e históricos antropológicos de la Paleontología y neurológicos de la Psicología evolutiva y de la Pedagogía del aprendizaje, podrían ser entre otros:

Paradigma 1

Los recursos materiales y energéticos de la Tierra son limitados y cambian y se reciclan lenta y periódicamente en los ecosistemas: bosques, praderas y desiertos, así como ríos, lagos, mares… y glaciares. Gracias a los cambios reversibles entre la masa material {y/o} la energía funcional, gentileza de las fuerzas fundamentales y leyes permanentes de la naturaleza, los ecosistemas naturales no generan basuras contaminantes y pestilentes. Muy al contrario, todo cambia y nada se pierde, pues todo se recicla o regenera, desde los frutos, hojas, raíces de las plantas, los excrementos de animales… y los restos mortales. El reciclaje de la biomasa terrestre es posible y necesario gracias a la generación de las cadenas y redes alimenticias o nutricionales con interacciones e interdependencias muy variadas, complejas y diversas entre los individuos de especies diferentes, pues cada especie biológica tiene un papel alimentario o nicho ecológico, entre presa {y/o} depredador, que debe respetar y acatar en los diferentes ecosistemas donde vive. De igual manera, los individuos de una misma especie se renuevan al reproducirse y se proyectan en la descendencia con posibilidades de perpetuar los genes individuales y la permanencia temporal sostenida como especie biológica.

  • En consecuencia:

*La vida come vida y todos los seres orgánicos, los humanos incluidos, dependen unos de otros para poder sobrevivir como individuos y permanecer temporal y en equilibrio estable como especies en su nicho ecológico… Debemos lograr un equilibrio respetuoso entre la agricultura y la ganadería de las variedades autóctonas frente a la industrial biotecnológica de las variantes transgénicas patentadas por multinacionales..

*Lógicamente, las individualidades y las especies biológicas conectan e interaccionan entre sí formando parte de la biocenosis en las condiciones ambientales del biotopo en los ecosistemas donde viven.

*La cultura del reciclaje selectivo de los residuos domésticos e industriales y de la biomasa de los bosques, como fuente de materias primas y de energías limpias y renovables, debe ser un valor estratégico a transmitir desde la infancia en la familia para que la supervivencia humana y un futuro sostenible del planeta y de la vida, sustituyendo a los combustibles fósiles por energías renovables menos contaminantes como son la solar y eólicas.

* La paternidad y la maternidad humanas son derechos naturales que deben contar con las máximas garantías de equidad, libertad, madurez y responsabilidad posibles… favoreciendo también las adopciones legales.

*El nacimiento y la muerte son acontecimientos naturales que marcan el inicio y el final de los ciclos biológicos de las individualidades. Por tanto, son inherentes al fenómeno de la vida, también la humana… y con mucha sensibilidad y naturalidad, deberían explicarse en la familia, la sociedad y la escuela sin señuelos de falsas excepciones o ilusiones, desde los peques hasta los mayores… Respetando siempre cualquier opción explicativa personal con tolerancia y respeto, nunca impositiva e intimidatoria con premios o castigos en futuros mundos no demostrables.

Paradigma 2

Las fuentes de energía luminosa y calórica del Sol que llegan a la Tierra fluyen por los ecosistemas de la Biosfera y hacen posible que la materia inorgánica, siempre de acuerdo con las fuerzas y leyes naturales físico-químicas, se transformen en masa orgánica que circula generando cadenas y redes de alimentación que mantienen el rodaje perenne del fenómeno de la vida en la Tierra. Gracias al maravilloso proceso de la Fotosíntesis los organismos autótrofos transforman la energía luminosa del Sol en energía química almacenada en los alimentos. En consecuencia, la gestión homeostática de la vida distribuye la materia y la energía, en forma de alimento, a todos sus niveles de complejidad viviente: unicelular y pluricelular, vegetal y animal… Las células eucariotas con cloroplastos realizan la fotosíntesis y son autónomos en obtener su propio alimento. Son los organismos autótrofos y se hallan en la base de la pirámide de los niveles tróficos en los ecosistemas, como las algas y las plantas o vegetales. Los seres que carecen de células fotosintéticas son los consumidores o heterótrofos como los protozoos, hongos y animales, que se forman el resto de niveles más elevados y vulnerables de la pirámide trófica o de alimentación.

  • Todo lo cual implica que:

*Los organismos fotosintéticos son autónomos en la obtención del alimento y los consumidores dependen del alimento fabricado por los productores para poder sobrevivir.

*Los seres humanos somos animales con alto riesgo de extinción, pues nos hallamos en la cúspide de la pirámide alimenticia con una dependencia máxima, como consumidores omnívoros que somos…

*La sociedad humana actual tiene los conocimientos y la tecnología para que, con una buena gestión en la producción agrícola y ganadera, doméstica e industrial, haya alimentos suficientes y saludables para todos y que el hambre desparezca del mundo… Es una aspiración legítima que así sea manteniendo un equilibrio entre la agricultura y la ganadería domésticas {y/o} las industrias tecnológicas explotadas por las multinacionales del sector.

*El sistema educativo debe formar ciudadanos con valores y actitudes naturales conscientes de su poder responsable, también de su dependencia y fragilidad, al tiempo que respetuosas y agradecidas con el resto de seres vivos de los cuales dependemos para sobrevivir.

*Tanto las familias como las instituciones deberían transmitir a los futuros ciudadanos valores, actitudes, conductas y compromisos de respetuoso agradecimiento hacia las plantas y animales, los mares y océanos… y ser muy cuidadosos en el consumo y calidad del agua, aire y suelo, como recursos básicos necesarios y escasos.

Paradigma 3

La naturaleza nos enseña que funciona formando sistemas cada vez más complejos, donde todo está interconectado y es interdependiente. Las variables materiales {y/o} las energías se reciclan en los sistemas que conforman la naturaleza, transformándose entre sí, de acuerdo con las fuerzas fundamentales y las leyes naturales tanto en los sistemas inertes físicos y químicos como en los biológicos y humanos socioculturales. Cuando la naturaleza alcanzó niveles orgánicos de complejidad material y energética propios de la materia viva, que conocemos en la Tierra, las mismas fuerzas y leyes naturales han seguido actuando, sin problemas de sostenibilidad. Muy al contrario, han generado una enorme variedad de hábitats o biotopos en el planeta y una gran variedad de individuos en cada especie, a la vez que una diversidad inmensa de formas de vida específicas diferentes o biocenosis, hasta ahora mismo. El diseño de la especie humana es la que ha llegado más lejos con la complejidad del cerebro humano {y/o} las características socioculturales, mentales emanadas del mismo… con un potencial evolutivo acelerado y complejo enorme.

  • En coherencia consistente:

*Para alcanzar un futuro sostenible, sin problemas, debemos priorizar un Sistema educativo cívico social y cultural ecológico que responda, favorablemente, a los principios de las fuerzas fundamentales y a la ley de la selección natural. Y, por tanto, que estimule y potencie unas cualidades y conductas entre competitivas y asociativas, eficaces y respetuosas hacia el otro diferente, así como valores perennes de esfuerzo personal y equidad social, junto a actitudes de competencia, colaboración y solidaridad entre seres iguales o equivalentes.

*Debemos, pues, reinventar una cultura desde la naturaleza para la vida, donde el ambiente social y ecocultural, educativo, formativo y laboral sea más colaborador y solidario y menos individualista, egoísta y excluyente… En definitiva, que potencie la integración equilibrada frente a la segregación de las personas, pueblos y culturas… y la paz entre los pueblos frente a las guerras.

*Debemos fomentar, desde la infancia en el ambiente familiar y social, la autonomía individual resiliente  compatible con la colaboración social enriquecedora de los grupos sociales. Debe fomentarse el trabajo de equipo en el ambiente educativo institucional, que debe premiar más lo esencial y primero, como es: la satisfacción personal del esfuerzo en un trabajo hecho con ilusión y a la medida de las cualidades de cada persona, muy por encima de las notas o calificaciones académicas obtenidas…

*Igualmente, la labor educativa familiar, social e institucional no deben darse la espalda, y mucho menos entrar en conflicto, sino todo lo contrario: deben apoyarse para descubrir y fomentar los talentos naturales de cada persona, en la niñez y adolescencia, para que de jóvenes y adultos acierten en la elección de su futuro y encajen en la sociedad. De modo que el valor de alcanzar la satisfacción personal sea prioritario al valor del poderoso don dinero… Es decir, mejor potenciar el ser que el tener o poseer en la educación familiar, social e institucional.

Paradigma 4

El relato de la historia de la evolución natural del mundo deja muy claro que: la uniformidad de individuos y la escasez de alternativas ante el fenómeno de la evolución de los sistemas naturales son indicadores de agotamiento y falta de perspectivas para la futura evolución de cualquier sistema natural del mundo. Por el contrario, la variedad de individuos y diversidad de alternativas son señales de riqueza, equilibrio y futuro estable para cualquiera de los sistemas de complejidad naturales. En el caso concreto del sistema biológico y sociocultural del fenómeno antrópico: la variedad de individuos y la diversidad de pueblos, lenguas y culturas no deben ser, en modo alguno, una señal negativa o de alarma social, sino todo lo contrario un signo de una sociedad adulta, estable y preparada para que el mecanismo de la selección natural tenga más opciones donde elegir y pueda actuar asegurando el sistema ecosocial y cultural humano más adecuado y estable para superar los cambios de era, que suelen coincidir con crisis sistémicas complejas como la actual.

  • Por consiguiente:

*El Sistema educativo debe generar calidad de educación y excelencia de aprendizaje cultural abierto al mundo y a la vida, al tiempo que instruir y formar ciudadanos del mundo garantes de un futuro sostenible de la humanidad.

*Los sistemas sociopolíticos y económicos democráticos, con líderes y alternativas plasmadas en partidos políticos polivalentes, con posibilidad de alternancia en el poder tienen más garantías de resistencia de cara un futuro estable, próspero y sostenible, aunque supongan más riesgos que los sistemas monolíticos o totalitarios tipo dictaduras, o bien el equivalente actual de monopolios de grupos oligárquicos ocultos en paraísos fiscales con el poder omnímodo socioeconómico… y de recursos naturales básicos y escasos.

Paradigma 5

Por la Biología molecular y celular contemporánea sabemos que los patrones o locus cromosómicos del genoma celular del linaje humano son equivalentes y hunden sus raíces informativas y estructurales, atómicas y moleculares en el diseño molecular y celular funcional, que se remontan a los orígenes de la vida, desde los seres unicelulares procariotas bacterianos hasta las eucariotas algas, hongos y protozoos; y pluricelulares eucariotas plantas, animales, primates… y seres humanos.

  • En consecuencia:

*El diseño curricular educativo familiar, institucional y sociocultural debería transmitir características humanas de idoneidad selectiva para que la evolución de la vida y de la humanidad, sin exclusiones, pueda seguir en un planeta estable, en paz y con futuro permanente.

* El sistema educativo debería inculcar la biofilia, es decir, la equivalencia hermanada de todos los seres vivos ante el fenómeno maravilloso de la vida. En consecuencia, potenciar la inteligencia emocional hacia todos los diseños de la vida en la Tierra, muy especialmente la humana, como un valor esencial sano y natural.

*Así mismo, también debería promocionar y favorecer la cultura de la paz, en base a la igualdad equivalente entre las personas, civilizaciones o pueblos de la única y gran familia humana en el planeta, dando prioridad presupuestaria destacada a la inversión material, económica y profesional del Sistema educativo y cultural sobre cualquier otra cartera ministerial.

*De acuerdo con los objetivos educativos anteriores la pena de muerte debe desaparecer de cualquier sistema político para poder calificarse, culturalmente como democrático. También, poco a poco, las corridas de toros, peleas de gallos… ¿¡y qué decir de la violencia de género!?

Paradigma 6

La Ciencia avanza en la no-duda de manera lenta, pero certera e inexorable, al explicar el origen y la evolución de la Naturaleza tanto del Universo, como de la Vida y de la Humanidad en la Tierra. Las ciencias neurológicas han progresado de manera tan espectacular en las dos últimas décadas y descubren que la conexión interactiva e interdependiente entre el neocórtex cerebral {y/o] las características psicosociales y culturales estimuladas por el sistema ambiental familiar y educativo institucional es clara y determinante para llegar a la madurez adulta, honesta y responsable de las personas. De tal manera que las cualidades humanas aprendidas y transmitidas por el ambiente social y cultural sean las que equilibren y prevalezcan sobre las características innatas heredadas, genéticamente, en la evolución futura de la especie humana.

  • Por consiguiente:

*Invertir en educación tiene más sentido que gastar en educación, ya que el dinero destinado a la educación es la mejor inversión de futuro, a medio y largo plazos, para la excelencia y estabilidad futura de cada país.

*Los estamentos institucionales deben priorizar la búsqueda y el encuentro, con imaginación creativa y rigurosa, los medios estructurales y humanos, materiales y económicos necesarios para alcanzar una educación y formación de excelencia científica sistémica de la ciudadanía.

*El sistema educativo deberá estimular y fomentar características psicosociales y culturales de competencia individual y colaboración en equipo basada en el respeto, el diálogo y la equidad entre los ciudadanos del futuro.

*El equilibrio entre los componentes biogenéticos {y/o} socioculturales de la futura ciudadanía, desde la niñez adolescencia, juventud y adultez… se puede conseguir fomentando el respeto y la tolerancia entre unos y otros. *A medio y largo plazo, resulta más beneficioso para todos cooperar como personas semejantes, al mismo tiempo que diferentes; competir con nobleza y fiabilidad como rivales, pero nunca luchar como enemigos a los que hay que humillar y menos eliminar.

*Una nueva ciudadanía deberá avanzar, equilibradamente, en la lógica de la evolución natural selectiva entre la competitividad noble de los individuos {y/o} la cooperación justa y solidaria de las poblaciones o comunidades culturales que habitan el planeta.

Paradigma 7

Aviso para navegantes:

*Está en nuestras manos seguir siendo el problema del futuro o llegar a ser la solución, superando la selección natural de la barbarie y de la desigualdad injusta por la selección natural de la equidad respetuosa y solidaria. Para lo cual es preciso y necesario cambiar el pensamiento, las actitudes, los valores y la conducta de las actuales y futuras generaciones, apostando por un sistema educativo de calidad en medios económicos, humanos profesionales e institucionales.

*Sólo y únicamente, si la sociedad consigue un tejido social equitativo y de alta calidad humana ecosocial y cultural, con la consiguiente gestión responsable y honesta de las instituciones por sus administradores, podremos salir airosos de la involución que se anuncia de la maravillosa, nueva y siempre antigua historia de la evolución natural y humana que acabamos de relatar… Es preciso empeño, tiempo, eficacia y cooperación entre todos los estamentos implicados sin olvidarnos nunca que el futuro es hoy manejable, pero que la evolución natural, en general, y la humana animal y sociocultural, en concreto, son imparables.

*El trabajo y el esfuerzo que hay por hacer es enorme y estamos de acuerdo en la línea de pensamiento sistémico y en el análisis del cambio profundo de era que propone Amin Maalouf en `El desajuste del mundo´ -Alianza editorial, 2009- para salir airosos, como ya recordamos en la presentación de este ensayo, de la encrucijada histórica sociocultural globalizadora por la que atravesamos: “Porque no se trata, únicamente, de organizar una nueva forma de funcionamiento económico y financiero, un nuevo sistema de relaciones internacionales, ni únicamente de corregir unos cuantos desajustes manifiestos. Se trata también de idear sin demora, y aposentar en las mentes, una visión diferente por completo de la política, la economía, el trabajo, el consumo, la Ciencia, la tecnología, el progreso, la identidad, la cultura, la religión, la Historia; una visión adulta por fin de lo que somos, de lo que son los demás y del destino de este planeta que compartimos. En pocas palabras, tenemos que reinventar una concepción del mundo que no sea sólo la traducción moderna de nuestros prejuicios ancestrales y que nos permita conjurar el retroceso que se anuncia. Todos cuantos vivimos en este extraño comienzo de siglo tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esa empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.”

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *