
La mayoría de universidades norteamericanas preveen en sus planes de estudios un curso propedéutico sobre Técnicas de estudio. Las investigaciones y el seguimiento acerca de la eficacia que producen estos cursos de aterrizaje universitario demuestran resultados claramente positivos. Al principio, sólo se pensaron para estudiantes con problemas de rendimiento en determinadas carreras o áreas del conocimiento, pero pronto se comprobó que todos los estudiantes podían beneficiarse de ellos. En efecto, los estudiantes buenos mejoraban sus notas y sacaban más provecho incluso que los estudiantes mediocres. Así se expresaba Harry Naddox, hace unas decenas de años, en el manual de uno de estos cursos universitarios, que titulaba: ¿CÓMO ESTUDIAR?… Su conclusión era que la metodología del esfuerzo mental, que supone el estudio bien hecho, se debería estimular a edades más tempranas.
Con mucho retraso, la misma problemática se plantea, actualmente, a todos los niveles del sistema educativo del estado español. Comentarios como, ¡es que no saben estudiar!, para explicar las malas notas o el bajo rendimiento, son frecuentes tanto entre padres, como maestros y profesores. En realidad, ¿estudiar es fácil o difícil?… Esta es la cuestión. La respuesta es salomónica: fácil y difícil, al mismo tiempo. Tiene que ser fácil, desde el momento que es un proceso que se inicia con el aprendizaje de la lectura en la infancia y se continúa en la adolescencia en paralelo con la calidad lectora. Pero es difícil, en el sentido de que nunca se llega a leer y estudiar al 100 %, es decir, a la perfección. Y, por otro lado, leer y estudiar mediocre y memorísticamente, es decir, mal, es fácil. Por el contrario, leer y estudiar con actitud reflexiva, crítica y de superación, día a día, curso a curso, es bastante más difícil. Es todo un arte a la vez que un deporte y, como tal, debe enseñarse y aprender a aprender disfrutando, desde la infancia, adolescencia, juventud y madurez… en cada una de las etapas del sistema educativo y formativo.
Las Técnicas activas Psicomind para descubrir un estudio eficaz y agradable abordan esta problemática, causa de muchos fracasos y abandonos prematuros y se adelanta a las instituciones oficiales, escolares y universitarias, tanto a nivel de competencias educativas nacionales del MEC, como de las Comunidades autónomas en las suyas. Pues, salvo muy raras excepciones, ni se han planteado el tema de incluir en sus planes curriculares técnicas de concentración y de esfuerzo mental para solventar el problema del fracaso escolar, universitario y profesional. Sin embargo, cada día la sociedad exige cotas más altas de preparación, madurez y eficacia, a las personas y a los equipos de profesionales cualificados y vocacionales. Esta línea impuesta por el alto grado de desarrollo teórico y aplicado, económico y tecnológico, así como por la competitividad en el sueldo y calidad profesional, lleva camino de mantenerse e, incluso, de incrementarse. Los estudiantes deben estar a la altura de este reto actual y futuro. La selección para incorporarse al mundo del trabajo será cada vez más exigente y los mejor preparados mental, técnica y humanamente tendrán más posibilidades de encontrar el trabajo que responda a sus intereses y a los estudios realizados con ilusión. Ante semejante panorama los estudiantes no pueden conformarse con carreras elegidas por razones cómodas, sin reflexión y realizadas sin ilusión… Muy al contrario deben utilizar técnicas de estudio que potencien al máximo sus cualidades y dones naturales para conseguir la profesión soñada.
Hay momentos clave en que conviene revisar y poner a punto las herramientas para que el trabajo intelectual llegue a gustar y rinda al máximo en resultados. Entre los 13 y 16 años, o sea en segundo, tercero o cuarto de ESO, antes de comenzar Bachillerato o Módulos profesionales es un momento muy oportuno. Los fracasos en Bachillerato, Módulos profesionales y Universidad son debidos a la falta de técnicas sólidas y de alta exigencia personal en la etapa adolescente de Secundaria. Ya en Bachillerato, Módulos superiores y Universidad es oportuno y necesario un buen engrase de estas técnicas y consolidar las al alza definitivamente. Pues, en el caso de no alcanzar cotas de alta calidad en su realización, las dificultades para superar los cursos pueden ir a más y hacerse insuperables. En cualquier caso, antes de decidirte a hacer un curso de estas características, conviene que superes algunos espejismos como los que siguen:
- Suponer que el mero hecho de hacer un curso sobre técnicas de estudio es la panacea para mejorar las notas sin esfuerzo y superación personal. Sería una perezosa ingenuidad.
- Creer que tu caso no tiene remedio y que nunca llegarás a estudiar bien, aunque te lo propongas en serio. Sería una desconfianza imperdonable en ti mismo y en tus aptitudes naturales.
- Esperar mejoras inmediatas y espectaculares con sólo hacer pasivamente el curso, sin llevarlo a la práctica diaria desde el primer momento. Sería el colmo de la dolze vita.
- Dar por sentado que la eficacia del estudio depende sobre todo de la cantidad de horas de estudio y menos del interés, concentración y calidad de las técnicas que apliques. Sería mantener un criterio superado por los conocimientos teóricos y experimentales de la Pedagogía y Psicología actuales.
- Estar convencido de que estudias ya a la perfección y que no necesitas de un curso específico para mejorar al respecto. Sería un complejo de autosuficiencia, o bien de un conformismo perezoso.
Las características metodológicas del curso Psicomind pivotan en torno a los siguientes aspectos teóricos y prácticos siguientes:
1.- PUNTO DE PARTIDA: Análisis consciente de la situación personal inicial en calidad de estudio.
2.- EL ESTUDIANTE: Un profesional del estudio bien hecho y disfrutado.
3.- LA PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: Inversión prevista, diaria y semanal, del tiempo dedicado al estudio.
4.- CÓMO CONOCER LA CALIDAD EN LA LECTURA: Conocerse para superarse como lector y estudiante.
5.- CÓMO MEJORAR EN CALIDAD LECTORA Y DEL ESTUDIO: Importancia perenne de la lectura, por afición, en la sociedad actual y del futuro.
6.- LA SÍNTESIS MENTAL ABSTRACTA: Técnica estimulante de la comprensión inteligente y crítica racional.
7.- LA SÍNTESIS ABSTRACTA de una idea principal, Y EL ANÁLISIS SUBRAYADO de su respuesta: Primera fase de un estudio reflexivo, crítico y creativo.
8.- LOS ESQUEMAS, como técnica de relación integradora y estructurada: Segunda fas de un estudio reflexivo, relacionado e integrado.
9.- LA REDACCIÓN de los esquemas, como técnica de auto evaluación: Tercera fase de un estudio reflexivo, razonado y contrastado.
10.- EL MÉTODO DE ESTUDIO 2L-SERA: Autotaller Psicomind del estudio.
11.- EL SEGUIMIENTO PERSONAL diario y periódico: Auto valoración y evaluación conscientes y de alta exigencia.
Muy buen articulo, muy recomendable! Saludos.