Publicado el 10 comentarios

PLANETA AL LÍMITE DE LA SOSTENIBILIDAD

¿Qué futuro espera al género humano en un planeta al límite de la sostenibilidad provocada por el macro-organismo en que se ha convertido?

 

Es importante no dar por vencidos y perder la esperanza pues, como estamos argumentando razonablemente, resulta plausible que los humanos tenemos el poder y el conocimiento para saber cómo conseguir alcanzar un futuro mejor y sostenible… Pero nos falta tomar conciencia de la situación y gestionar adecuadamente, con el protagonismo responsable que nos corresponde, los medios de que disponemos para buscar y encontrar, en el ámbito personal y colectivo, las soluciones urgentes y necesarias, entre las muchas posibilidades que tenemos a nuestro alcance, para regular el control homeostático equilibrado y sostenible del sistema antrópico, entre biológico animal {y/o} humano sociocultural, que hemos generado.

Sin embargo, la situación no es fácil, sino por el contrario muy complicada y compleja. Para resumir y simplificar la pregunta y sus posibles interpretaciones o respuestas, centraremos el planteamiento de la pregunta propuesta a reflexión en proposiciones hipotéticas extremas o antagonistas, pero a la vez manteniendo todas las inferencias opcionales de soluciones intermedias, posibles y equilibradas que pueden darse entre las relaciones intra-específicas de los seres humanos, también las extra-específicas y las ecológicas con los ambientales acuáticos, aéreos… y terrícolas. Pues del mismo modo que hay infinidad de matices entre los colores espectrales luminosos entre la banda blanca {y/o} la negra, también podemos intuir y encontrar infinidad de posibles soluciones predictivas posibles y estables sobre el devenir humano del futuro desde un planteamiento de extremos idealizados e inestables… Tal enfoque nos permite adelantar, de antemano, que las soluciones realistas posibles para el futuro de la sociedad humana deben hallarse en el equilibrio equidistante y estable, siempre temporal e imperfecto, pero armónico y sostenible entre opciones utópicas o idealizadas, que debemos superar por inestables e insostenibles.

Así, por ejemplo, desde un planteamiento sistémico biológico-ecológico, podemos hipotetizar entre dos sistemas antagónicos e idealizados de sociedad humana, pero a la vez relacionados, simétricos y entrelazados: un ideal de sociedad que responda a un modelo entre simbiótico-cooperante {y/o} parásito-egoísta. Centrándonos en el caso de una sociedad decantada hacia el diseño simbiótica-cooperante primarían las características humanas de solidaridad, en base a relaciones respetuosas y dialogantes, que trataran de conseguir el mejor beneficio entre las partes componentes del colectivo humano, en los diferentes niveles de complejidad. Y, por supuesto, en sintonía con lo anterior favorecerían los valores y actitudes socioculturales de equivalencia respetuosa y de equilibrio ajustado entre las obligaciones y derechos de los ciudadanos con las instituciones locales, nacionales e internacionales… también familiares y educativas. En el segundo caso, desde el mismo enfoque del pensamiento biológico-ecológico, pero en el polo opuesto de sociedad parásito-egoísta primarían actitudes y comportamientos egocéntricos y exclusivistas, tribales y excluyentes entre los ciudadanos y las instituciones. Lógicamente, tal modelo de regulación homeostática cabe esperar que potenciara relaciones personales individualistas e institucionales coercitivas entre amos y siervos, a la vez que estimularía actitudes sociales y culturales basadas en la prepotencia bipolar de unos pocos amos y el miedo servil de la inmensa mayoría de lacayos o esclavos sumisos…

Entre estos dos planteamientos extremos de regulación homeostática de las comunidades humanas podemos inferir infinidad de soluciones intermedias posibles, más o menos equilibradas y estables, con más perspectivas de futuro sostenible y esperanzador que en cualquiera de las aproximaciones extremas o radicales excluyentes. Desde luego, la historia de la naturaleza que hemos contado nos enseña, hasta la evidencia insistente y repetitiva, que el éxito de las re-evoluciones en la Naturaleza ha sido posible gracias al equilibrio estable entre situaciones antagónicas, simétricas y entrelazadas, tanto en los sistemas físico-cósmicos como en los terrestres químico-biológicos y socioculturales-humanos. Nos hallamos, pues, ante una ley natural válida tanto para la dinámica clásica de Newton como para el proceso biológico de selección natural, acuñado por Darwin para los sistemas naturales biológicos. Es decir, que en esta breve y bella historia del mundo natural comprobamos que el principio físico newtoniano de acción causal {y/o} reacción efectiva es equivalente al principio biológico darwinista de la selección natural entre el individualismo egoísta {y/o} la cooperación asociativa. Comprobamos que son principios o leyes válidas tanto para los sistemas naturales físico-cósmicos, terrestres geoquímico-biológicos como animales-humanos.

Con la ventaja interesante de que en los sistemas biológicos y socioculturales humanos depende de nosotros que evolucionemos en el futuro por la vía parásito-egoísta, o bien, por la simbiótico-cooperante. Contamos, pues, con una razón muy poderosa a favor del sí a esta pregunta, ya que tenemos el poder y el saber para encontrar un equilibrio ventajoso entre las opciones antagónicas de sociedad humana en el futuro. Por tanto, depende de nosotros y no exactamente de los dioses y de fuerzas misteriosas o sobrenaturales que otra historia y otra humanidad sean posibles. La solución es que debemos valorar y primar la educación y la cultura de los ciudadanos como la mejor inversión de futuro equilibrado para lograr la paz y el bienestar social en cualquier pueblo o nación.

Pero hay otro planteamiento de predicciones hipotéticas extremas en el que la especie humana podría también aspirar y salir airosa de la crítica situación del momento presente. Puesto que, desde un planteamiento cósmico extraterrestre, podemos plantear el dilema simplificado de extremos siguiente: como aquí y ahora no hay futuro sostenible a medio y a largo plazo para la incontrolada plaga humana, que está agotando el territorio y contaminando el resto de recursos naturales básicos para la vida, exploremos fronteras fuera del espacio terrestre en busca de nuevos horizontes de supervivencia. Es decir…

 

94

¿El ente humano se halla en condiciones de emigrar y trasladar el fenómeno

específico de su evolución a otros lugares del Universo?

 

Los indicadores que tenemos apuntan hacia el sí pues, teórica y tecnológicamente, la humanidad está en condiciones de intentarlo y se halla inmersa en los primeros balbuceos en la tentativa de expansión por el espacio planetario del sistema solar más próximo. Nos hallamos ante una situación equiparable a la de nuestros antepasados cuando hace unas centenas de miles de años invadieron el continente africano y en unas decenas de miles de años ocuparon el resto de continentes del planeta. Al día de hoy, puede parecer una opción muy remota, incluso de ciencia ficción, pero podemos hacer inferencias razonables sobre hechos retrasados en el tiempo y distantes en el espacio cósmico. Y desde luego, es una actitud humana, creativa y científica plantearnos retos futuros posibles, razonables e imaginativos que nos aguardan en la conquista del espacio. El astronauta Pedro Duque a la pregunta de un periodista sobre: “¿Qué se nos ha perdido allá afuera?”…  Comentó: “Esa pregunta es la misma que pudo hacer un tipo en un valle de Kenia a su compañero de tribu, cuando este le dijo que quería pasar la montaña para ver lo que había detrás: ‘Con lo bien que estamos aquí.’ Siempre hay gente así; pero, por suerte, siempre ganamos los que sentimos esa curiosidad. Hay que ver más allá…” (XL Semanal 1465, 22-28 de noviembre del 2015).

Ante la intuición optimista afirmativa a la pregunta propuesta: ¿Qué es lo que podría suceder?… Sabemos muy poco, todavía, sobre las nuevas y variadas condiciones ambientales del espacio cósmico y las consecuencias que se derivan para la supervivencia del ser humano fuera del espacio terrestre. Pero algo podemos anticipar, en el terreno de las suposiciones hipotéticas sobre las poblaciones humanas instaladas en posibles aldeas del espacio sistémico solar, y algo menos en otros sistemas estelares galácticos, durante largos períodos de tiempo. Ciertamente, las hipotéticas poblaciones humanas colonizadoras al quedar aisladas por barreras espaciales, difíciles de franquear por el humano terrestre invasor, o bien cualquier otro competidor cósmico, comenzarían a cambiar y a diferenciarse con diferentes respuestas adaptadas a las nuevas condiciones y circunstancias del medio ambiental cósmico ocupado…

Consiguientemente, se produciría con el tiempo deriva genética y divergencias morfológicas y anatómicas, también sociales y culturales en respuesta a los diferentes hábitats del espacio cósmico ocupado. Además, los intentos de colonización serían múltiples y la mayoría cabe esperar que fracasaran en el intento, o bien, en la tentativa de asentamiento. Todo, en principio, similar a como hemos visto que debió acaecer en las etapas de hominización y humanización del ente humano en el pasado, prehistórico e histórico, en los diferentes ambientes ecológicos desde la zona del Rift en el continente africano y en el planeta entero después, pero cambiando el escenario terrestre por el ámbito extraterrestre invadido… Con imaginación y optimismo podemos hacer predicciones sobre hipotéticos intentos en colonizar el espacio extraterrestre al triunfar en el aterrizaje. Al cabo de unas decenas, centenas y hasta miles o millones de años sin contacto con el linaje originario de la Tierra serían, sin duda, muy diferentes a sus ancestros y a otras posibles colonias exitosas en el espacio exterior. Tanto que la posibilidad teórica, aunque algo lejana en el contexto actual científico y tecnológico, serían hipotéticamente posibles en un tiempo más o menos próximo…

Podemos seguir especulando que tras mucho tiempo y muchísima suerte, acompañada por la acción necesaria de las cuatro fuerzas fundamentales que mueven al mundo, con sus respectivas leyes naturales, estuvieran activas en las nuevas condiciones ambientales, es probable que evolucionaran en poblaciones, tan diferentes biológica y culturalmente, que podrían ser no sólo variedades humanas diferentes sino, incluso, especies biológicas totalmente distintas a la única especie humana actual. Por tanto, estaríamos ante otra aventura de especificidad biológica y sociocultural diferente a la nuestra. Y, en la lógica biológica, incapaces de reconocerse y atraerse sexualmente e intercambiar genes entre los machos y las hembras de las poblaciones aisladas con los sapiens terrestres originales. Pues en el supuesto hipotético de que volvieran a encontrarse serían biológica, social y culturalmente tan diferentes que, con toda seguridad, hasta tendrían problemas para poder comunicarse… y muchas más para atraerse hormonalmente y reproducirse sexualmente entre sí.

Dejando las especulaciones anteriores vamos a centrarnos en lo que podemos hacer ahora mismo ante la situación de futuro más inmediato y próximo. Estamos adquiriendo aptitudes tan poderosas que, si las usamos prioritariamente por la fuerza coercitiva biológica animal, o sea, sin tener en cuenta las cualidades socioculturales de la cordura razonable y equilibrada responsabilidad de seres humanos podemos llegar a autodestruirnos expoliando, contaminando, e incluso explosionando nuestra pequeña aldea planetaria con relativa facilidad y rapidez… y lo que es peor, de manera irreversible. Por ejemplo, si utilizamos el armamento nuclear atómico, químico o biológico del que disponemos, en guerras fratricidas para matarnos como moscas. También, si mantenemos el ritmo compulsivo consumista y despilfarrador de los recursos naturales, junto con la contaminación ambiental consiguiente de las últimas décadas, provocaremos cambios ambientales sin precedentes, por su rapidez y envergadura, a la vez que unas migraciones brutales de gentes en un planeta superpoblado y bipolar, como el que nos hallamos ¡ya!…

De momento, estamos inmersos en una crisis mundial de caballo que los expertos ecólogos economistas califican de crisis sistémica. Es decir, que el sistema social, económico y político mundial imperante actúa de agente polarizador escandaloso entre unos pocos muy ricos embrutecidos por la ambición del poder que da el dinero; y la inmensa mayoría, cada vez más numerosa e inmensamente pobre, hambrienta… y excluida del sistema. Voces actuales autorizadas denuncian la indignidad de esta situación y la indecencia ética y moral de algunos personajes poderosos que la han provocado. Charles Ferguson, por ejemplo, ha denunciado esta situación mundial de personas desvergonzadas, cuando el 27 de febrero de 2011, al recoger el Oscar a la mejor película documental “Inside Job”, en el Kodak Theatre de los Ángeles, dijo señalando directamente a los responsables del inicio de la actual crisis económica mundial: “Disculpen, debo empezar señalando que tres años después de nuestra horrible crisis financiera, causada por un fraude masivo, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a la cárcel, y eso está pero que muy mal.”

También, el ya citado economista Nicholas Stern alertó al mundo sobre el impacto del recalentamiento global y consiguiente cambio climático, con las consecuencias nefastas y que preconiza muy próximas para el futuro de la economía industrial y tecnológica, en manos de oligarquías que potencian políticas de pasividad o de brazos caídos frente al problema medioambiental. En 2005, este prestigioso economista presagió niveles de pobreza masiva y tensiones migratorias de gran envergadura y traumáticas… Ya en el 2011, recordó que nos quedaban unos diez o quince años para reaccionar, si no queremos caer en un futuro “irreversible y para nada halagüeño”, empleando en su pronóstico futurista una insinuación muy suave. Es decir, que otro posible planteamiento sobre el futuro del linaje humano podría plantearse…

 

Publicado el

10. Seguimiento

SEGUIMIENTO  PERMANENTE (a modo de conclusión final). EL SEGUIMIENTO PERSONAL

Periódico y permanente

El cursillo/taller no debe acabar con la realización del mismo, muy al contrario esta sesión es la más importante, porque te propongo un seguimiento periódico de superación consciente que te mantenga en estado de alerta permanente. De acuerdo con la perioricidad de realización concreto tres modalidades para hacer el seguimiento del cursillo-taller a lo largo de un año o curso académico.

  • Los objetivos  1 y 2 los conseguirás con la Actividad 1, si te disciplinas durante unos meses a valorarte cada semana arropado por tu entorno familiar.
  • Igualmente el objetivo 3 lo alcanzarás fácilmente, si te disciplinas y una vez al mes haces con tus padre o tutores el seguimiento mensual de la Actividad 2.
  • Igualmente, el objetivo 4 lo conseguirás con el seguimiento trimestral que te propongo en el proyecto de la Actividad 3.
  • El objetivo 5 hace tiempo que debes estar intentando conseguirlo con el seguimiento diario de superación personal de la Actividad 3 de la Sesión 3ª.

Objetivos previstos

  1. Valorar y evaluar, conscientemente, las pautas del taller recogidas una vez por semana, y en grupo familiar, durante el tiempo que creas necesario hasta que tengas el hábito de hacerlo sólo con seriedad y responsabilidad.
  2. Valorar la calidad de los cuadernos de trabajo donde se reflejan de manera práctica las líneas de trabajo del cursillo, también una vez por semana y en grupo familiar hasta que lo necesites.
  3. Valorar cada cuatro semanas, una vez al mes, de acuerdo con el modelo de seguimiento mensual de la Actividad 2.
  4. Evaluar cada tres meses el seguimiento trimestral sobre cómo estudias de la Actividad 3.
  5. Reflexionar con auto exigencia permanente la excelencia y madurez que vas consiguiendo como estudiante, e incluso como persona.

Actividad 1: Seguimiento semanal en grupo familiar

  1. Tengo siempre un libro de lectura voluntaria y permanente para mis tiempos libres -atraer el sueño, fines de semana, vacaciones, viajes, minutos muertos…-, como afición que me relaja, y me da beneficios de cara mis estudios.
  2. Duermo las horas planificadas en mi horario semanal -entre 7 y 9 horas- incluso cuando hay exámenes.  Soy autónomo/a y enérgico/a a la hora de levantarme, evitando la improvisación y los nervios desde el inicio de cada día.
  3. La mesa donde trabajo está ordenada, no tengo nada que pueda distraerme; la luz es la adecuada, natural mejor que artificial. Tengo limpia y ordenada mi habitación y mis cosas. Nunca estudio con música, radio, televisión, juegos de videoconsola… a la vez.
  4. Aprovecho al máximo las clases de cada día, soy puntual, estoy atento/a y tomo apuntes de las explicaciones. Tengo los cuadernos de estudio y de ejercicios al día, limpios y ordenados.
  5. Invierto cada día la cantidad de horas previstas en mi plan de trabajo, aunque no tenga deberes o exámenes concretos que hacer  para el día siguiente, y sin que nadie tenga que recordármelo. Cumplo la inversión prometida de horas diarias de estudio.
  6. Controlo la atención y la concentración cuando trabajo. Pongo interés e ilusión en lo que estoy haciendo, de manera que no me levanto continuamente. La calidad de mi trabajo y de mi esfuerzo es siempre de 10.
  7. Mi estilo de estudio está de acuerdo con el método activo y disciplinado: “2L-SERA”. Siempre tengo “papel y  lápiz” en las manos y una postura cómoda, relajada y enérgica a la vez.
  8. Hago la síntesis mental de cada párrafo, esforzándome en captar la idea más importante del párrafo. Después hago el subrayado de las palabras o frases que explican la respuesta. Recuadro la palabras o frase claves que resaltan la idea principal.
  9. Hago esquemas parciales, o específicos, de las preguntas más difíciles  y/o más importantes. Realizo esquemas generales o globales al acabar un tema. Utilizo estos esquemas en los repasos para preparar los exámenes.
  10. Redacto por escrito los esquemas parciales, como ejercicio de auto-evaluación, y me  explico oralmente los esquemas generales, como ejercicio de repaso. Simulo que explico ante una clase imaginada; juego al papel de auto-profesor.
  11. Practico cada día la técnica de concentración para motivarme y superarme en lo que hago, o que he prometido cumplir. Hago algún deporte, que me ayude a liberar estrés y rendir más en mis estudiosos.
  12. Resuelvo los problemas de estudiante con talante positivo y autosuperador: a) Soy alegre y comunicativo, b) Selecciono mis amistades, c) Dialogo con mis padres, d) Me comunico con los profesores, e)Analizo las causas de mis éxitos y fracasos.

Contenidos de fondo

  1. Tengo recogidos los apuntes, esquemas, ejercicios, y en general, todo lo que se dice en clase en forma de esquemas resumen.
  2. Elaboro esquemas parciales de las preguntas más importantes y/o difíciles de cada tema. Al final hago un esquema general de cada unidad.
  3. Hago la redacción por escrito de los esquemas parciales, de manera que explico la pregunta como si fuera el examen.
  4. Tengo hechos los ejercicios, problemas, cuestiones, preguntas, actividades, trabajos y, en general, las tareas de cada asignatura.
  5. Me invento auto-evaluaciones, o posibles problemas, ejercicios, cuestiones…de examen para cada tema.

Dos características de forma o presentación 

  • Cuido un orden y claridad funcionales y prácticos, sin caer en preciosismos innecesarios e ineficaces. No arranco ni tiro hojas.
  • Cuido la letra y presentación y aprovecho el espacio del folio de manera racional, sin caer en raquitismos ni en ampulosidades.

Consejos finales

1.-Tengo un sistema práctico para archivar en casa el material elaborado en  mis cuadernos de trabajo por quincenas y evaluaciones.

2.-Empleo mis cuadernos a la hora de preparar los exámenes, y los empleo de consulta con cierta frecuencia.

Planificación, horario y repasos

  1. Tengo un horario particular de estudio y lo cumplo, acoplado al horario oficial del centro.
  2. Cumplo la inversión de horas de estudio aunque no tenga tareas o ejercicios para el día siguiente.
  3. Cumplo el plan de estudio personal aunque no tenga exámenes encima.
  4. Adapto con rapidez y flexibilidad mi previsión de horario a las necesidades y urgencias del día.
  5. Llevo al día el estudio de lo explicado en las clases con el método activo 2L-SERA.
  6. Cumplo con las tareas, ejercicios, lecturas…y trabajos que me van marcando los profesores.
  7. Hago el primer estudio con el método 2L-SERA el mismo día  o al siguiente de la explicación.
  8. Hago los repasos finales explicando oralmente los esquemas a una clase simulada.
  9. La noche antes de un examen no necesito quedarme a estudiar más horas de las previstas.
  10. Puedo desconectar los fines de semana y fiestas del tema estudios porque no acumulo retrasos.
  11. Intento tener las mejores notas posibles a   un estudio de calidad 10.
  12. Encuentro sentido y me produce satisfacción el trabajo del estudio bien hecho.
  13. Me estimulo con premios o castigos cuando logro no los objetivos que me propongo.
  14. Pienso con frecuencia en mis aciertos y en mis errores para superarme cada día.
  15. Estoy satisfecho con mi puntualidad, esfuerzo e interés en las clases y en casa.
  16. Me gusta leer como afición y tengo siempre un libro de lectura obligada o voluntaria.
  17. Llevo a la práctica lo que aprendo en las clases y lo utilizo como tema de conversación en casa.
  18. Hago la técnica de relajación, concentración y superación cada día cuando lo necesito.
  19. Hay orden y limpieza  funcional y prácticos en mi habitación, mesa, material, libros, cuadernos…
  20. Dialogo sincera y positivamente con mis padres sobre mis cosas y también sobre mis estudios.
  21. Participo activamente en las clases, tomo notas y apuntes aunque los profesores no me lo digan.
  22. Llevo con limpieza y estética los cuadernos de apuntes, ejercicios, esquemas, redacciones, etc.
  23. Al tomar apuntes concentro mi esfuerzo en captar las ideas y expresarlas con mis palabras.
  24. Tengo un sistema práctico y eficaz de guardar y archivar el material de estudio de cada asignatura.
  25. Utilizo mis apuntes, el libro de apoyo así como otra bibliografía recomendada para estudiar.
  26. Hago esquemas propios en el cuaderno de trabajo y los guardo ordenados y limpios.
  27. Hago la redacción por escrito junto a los esquemas parciales que explican.
  28. Utilizo mis esquemas y redacciones guardados en el cuaderno  para preparar los exámenes.
  29. Guardo y utilizo de un curso para otro los cuadernos de trabajo de cada asignatura.
  30. Tengo control de los nervios y del tiempo en los exámenes, sobre todo si los llevo bien preparados.
  31. Estudio relacionando los materia y temas de estudio de diferentes asignaturas y cursos.
  32. Hago la síntesis mental de cada párrafo con auto preguntas para estimular la comprensión.
  33. Recuadro las palabras o frase clave de cada párrafo para recordar la pregunta de idea principal.
  34. La síntesis mental, subrayada y recuadros clave me sirven para hacer el esquema.
  35. Realizo esquemas de las preguntas más importantes y los utilizo para los exámenes.
  36. Redacto por escrito los esquemas parciales y demuestro que me los sé para el examen.
  37. Realizo esquemas generales o globales y los redacto oralmente como técnica de repaso.
  38. Estudio relacionando y diferenciando los conceptos o temas que aparecen en los programas.
  39. Al acabar el estudio de un tema me invento problemas o preguntas de auto examen.
  40. Cuando estudio me esfuerzo primero en comprender las ideas y luego en saberlas explicar.

 

Actividad 4

EL ESTUDIO MADURO frente al ESTUDIO INFANTIL

Síntesis contrastada y auto-consciente

  • Reflexiones para hacer, de vez en cuando, sobre las ventajas del método de estudio activo y práctico “psyco.mind 2L-SERA” que estimula las capacidades del estudiante maduro: profundo, reflexivo e inteligente.

El estudiante MADURO:

profundo-reflexivo-inteligente

El estudiante INFANTIL:

superficial-irreflexivo-memorión

Dirige motivación y esfuerzo a:

+Aprender a cómo aprender razonando.

*Comprender para memorizar después.

+Valorar el esfuerzo más que las notas.

*Saber explicar con criterio coherente.

+Estudiar con arte y como deporte.

Dirige motivación y esfuerzo a:

+Retener contenidos sin reflexión.

*Memorizar sin a penas comprender.

+Valorar las notas más que el esfuerzo.

*Repetir aprendido mecánicamente.

+Estudiar desmotivado, por  obligación.

Relaciona e integra

*Los párrafos de una pregunta.

+Las preguntas de un tema.

*Los temas de una asignatura.

+Las asignaturas de un curso.

*Los cursos en el tiempo.

+Lo que estudia con lo que lee.

Ni relaciona ni integra

*Los párrafos de una pregunta.

+Las preguntas de un tema.

*Los temas de una asignatura.

+Las asignaturas de un curso.

*Los cursos en el tiempo.

+Lo que estudia le basta y sobra.

Emplea método activo

+Estudia siempre con papel, lápiz, postura

activa, en silencio…sin música.

*Analiza un texto con las síntesis mental,

subrayada y anotaciones clave.

+Descubre la  estructura de un texto

haciendo esquemas. Es creativo.

*Explica los esquemas con redacciones

lógicas,  escritas u orales. Es reflexivo.

+Llega a conclusiones propias, hace

inferencias. Es lógico.

*Descubre la lógica del argumento que

expone el autor. Es crítico.

Pasivo, sin método

+Estudia tumbado, brazos cruzados, oídos

tapados, voz alta…con música.

*Analiza los textos con un simple subrayado

superficial, sin calidad.

+No tiene costumbre de hacer esquemas. No

puede ser creativo.

*No redacta, o explica, lo que cree saber por

escrito u oralmente. No es reflexivo.

+No saca conclusiones ni infiere. No es

lógico.

*No alcanza la lógica del argumento que

expone el autor. No puede ser crítico.

Interioriza y se implica

+Hace suyas las ideas que lee y estudia.

*Las lleva a la práctica de la vida diaria.

+Integra lo que aprende en sus propias

experiencias.

*Resuelve problemas del aquí y ahora.

+Comenta con terceras personas lo que

aprende.

Ni interioriza ni se implica

+No influye lo que estudia en sus ideas.

*No lleva a la práctica lo que estudia.

+No enriquece su experiencia con lo que

estudia.

*No resuelve problemas de la vida diaria.

+No está capacitado para comentar lo que

estudia con otras personas.

 

Publicado el

9. Método 2L Sera

Facilitador del esfuerzo mental reflexivo, significativo y crítico

 Objetivos previstos

  1. Concreto y sintetizo las ventajas y características del método de estudio ‘2L-SERA’, que he trabajado y depurado en este curso teórico y taller práctico sobre la manera de estudiar .
  2. Realizo un ejercicio del método ‘2L-SERA’ al completo, en un texto de actualidad, siguiendo los tres pasos que contempla y dando la mejor calidad de realización de que soy capaz, ¡ahora ya!, en mi nuevo estilo de estudio.
  3. Contrasto y valoro la realización del ejercicio práctico, indicado anteriormente, con los modelos propuestos de análisis y síntesis, esquema y redacción para la contrastación en la Actividad 3.
  4. He aprendido a inventarme ejercicios de auto-examen con la formulación de preguntas fáciles, medianas y difíciles; después las respondo por escrito, o bien, por oral y mentalmente sin consultar el texto original simulando que me hallo en situación de examen.
  5. Hago la contrastación entre mi propuesta de auto-examen con sus respuestas y los modelos de calidad superadora que me propone la Actividad 4.

Procedimiento

  • El primer objetivo lo conseguirás con el primer paso de la síntesis mental y el análisis subrayado del documento base de la Actividad 1.
  • Para conseguir el objetivo 2 deberás estudiar el texto de un tema de actualidad, como el de la Actividad 2, aplicando el método completo de estudio activo ‘psicomind 2L-SERA’.
  • Para conseguir el objetivo 3 contrasta y valora los pasos del estudio completo del texto, y que has realizado en la Actividad 2, con los modelos de calidad superadora que te propongo en la Actividad 3.
  • Los objetivos 4 y 5 los alcanzarás proponiendo el auto examen con una pregunta fácil, dos medianas y una difícil con sus correspondientes respuestas. Luego, deberás hace la contrastación de calidad entre tu propuesta y los modelos a conseguir que te adelanto en la Actividad 4.

MÉTODO ACTIVO DE ESTUDIO REFLEXIVO E INTELIGENTE  ‘2L-SERA’

Documento de síntesis teórica y práctica globales del método aprendido

  • Realiza la síntesis mental con recuadros clave y el análisis subrayado de todo el documento.
  • Partiendo del concepto etimológico de método de trabajo, y de las ventajas que da en eficacia de estudio, el documento concreta en seis los pasos del método ‘2L-SERA’, que has trabajado ya durante el curso autotaller.
  • Como se trata de un documento llevado a la práctica a lo largo del taller es suficiente con el primer paso del método para recordarlo y llevarlo a la práctica como primer paso del método.

 

I.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TENERR UN MÉTODO DE TRABAJO?

La raíz etimológica de la palabra método, como toda una familia de vocablos  metodología, metódico… provienen de la raíz latina ‘meta’. Y por tanto, equivale a la secuencia de pasos o etapas que hay que seguir para alcanzar la meta propuesta  bien realizada y con rapidez. De manera que cualquier buen profesional precisa de un buen método de trabajo, desde:

  • Un payés, que se propone una buena cosecha…Un profesor….Un arquitecto…

  • Un entrenador, que se propone subir de categoría… Un médico… Un piloto…

  • Todos los profesionales necesitan de un método, de unas estrategias o tácticas: saber el qué, cómo, cuándo, para qué… hacer su trabajo y conseguir la meta fijada en el  menor tiempo posible y con la mejor calidad.

  • Un estudiante, lógicamente, necesita de un buen método primero para triunfar en sus estudios… aprender a aprender más y mejor en menos tiempo…para después, llegar a ser un buen profesional.

 

II.- ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE ESTUDIAR CON BUEN MÉTODO?

Estudiar con un buen método presenta una serie de ventajas clarísimas para lograr un  rendimiento óptimo a las horas dediques a estudiar. Ya las hemos ido comentado y consiguiendo a lo largo del autotaller, pero las recordamos en síntesis:

1- Se aprovecha más y mejor el tiempo dedicado al estudio. Lo que de verdad importa no es estudiar muchas horas, sino aprovecharlas bien. En el oficio del estudio, como en casi todo en esta vida, mejor la calidad voluntaria y disfrutando que la cantidad obligada y aburrido.

2- Lo que se aprende con método activo y diario permanece y no se olvida fácilmente. Habrá que hacer repasos, pero nunca volver a hacer el estudio cada vez que hay un examen, o bien, comenzar cada curso de cero en cultura de base.

3- Evita la improvisación, la costumbre de dejarlo todo para el final, para la noche antes del examen; con las consecuencias negativas de diarreas mentales…y el suspenso seguro.

4- Ayuda a estudiar de manera inteligente y reflexiva, no empollona y mecánicamente. Se relaciona la nueva información con lo que ya se sabe; se utilizan estrategias y técnicas de aprendizaje activas y autorreguladoras.

5- Se aprende como consecuencia de pensar y de razonar. Favorece la comprensión abstracta e integrada, en primer lugar; soporte de a retención memorística e inteligente posterior.

Autorregula los hábitos y técnicas de estudio, da seguridad y autonomía en la manera de estudiar. En definitiva, potencia y mejora la personalidad, la autoestima, asertividad y, desde luego la confianza en uno mismo.

 

III.- PASOS DEL MÉTODO GENERAL DE ESTUDIO ACTIVO: ‘2L-SERA’

  1. Lectura rápida y de aterrizaje en el texto a estudiar. Es una toma de contacto con la pregunta o tema, para lograr el estado mental adecuado al estudio de nivel comprensivo abstracto: Tomar actitud llena de curiosidad, conectar con otras preguntas, temas y asignaturas, corregir errores de imprenta, criticar título…etc.
  2. Lectura profunda o dimensional del texto, párrafo por párrafo, haciendo la síntesis mental abstracta, que capta la idea principal o madre de todo el párrafo y provoca y estimula la comprensión reflexiva, significativa e integradora del texto. En definitiva, inteligente.
  3. Subrayado analítico del texto, como aprendizaje de la respuesta en forma de mensaje dirigido a uno mismo, a la pregunta o idea captada en la síntesis mental anterior. Dejar una palabra o frase en clave, a modo de anotación al margen, que recuerde la idea o autopregunta más importante del párrafo. Si se halla en el texto la palabra o frase clave se recuadran en el propio texto con un rotulador fosforescente.
  4. Esquemas parciales o específicos de las preguntas más importantes o difíciles, y generales o globales de un tema siempre, cuando se finaliza el estudio del mismo como consecuencia natural de la síntesis y el análisis anteriores.
  5. Redacción explicativa de los esquemas. Por escrito, en los cuadernos o folios de trabajo, como técnica de auto-evaluación de los esquemas parciales; y por oral, mentalmente o en voz alta como técnica de repaso del esquema global de un tema o de varios cuando se aproxima la fecha de los exámenes.
  6. Autoevaluación del aprendizaje que supone: Inventarse auto-preguntas, problemas, cuestiones, baterías de autoexámenes, jugando a ser profesor de uno mismo/a. Planificar repasos aunque no haya exámenes a la vista para refrescar la memoria y retención. Exponer y recitar en voz alta el esquema global simulando que se explica ante una clase imaginada…como demostración definitiva del aprendizaje para los repasos inmediatos al examen.

 

IV.- MÉTODO ACOPLADO, AL GENERAL, PARA RESOLVER PROBLEMAS: ‘L-SEA’

Es un método válido tanto para la investigación teórica de cualquier materia o asignatura, tanto de letras como de ciencias. También, para enfrentarse a la resolución de un problema numérico con garantías de éxito, pues requiere una metodología que queda enmarcada, como parte acoplada al general de estudio teórico 2L-SERA. Es obvio, que para buscar la solución y la respuesta a un problema, ejerció o cuestión hay que interpretar correctamente el enunciado de los mismos. Hecho que precisa haber estudiado la parte teórica del examen con el método general para entender el enunciado del problema hasta ser capaces de hacer un esquema o gráfico del enunciado. Veamos, pues, los pasos principales a seguir para resolver un problema numérico matemático o científico:

  1. Lectura y copia del enunciado del problema en el cuaderno de trabajo. Es una primera lectura atenta y reposada en la que se captan las líneas generales del problema, pero que de ninguna manera capacita para entrar en la solución. Hacer una lectura superficial, y con prisas, para pasar a la solución es irreflexivo y da muchos disgustos.

  2. Síntesis mental del enunciado del problema. Hacer las lecturas necesarias hasta ser capaz de interpretarlo correctamente y de repetirlo, mentalmente, con palabras propias, no exactamente de memoria hasta captar bien el núcleo del problema: qué datos te dan y cuáles te piden. Debes ponerte en actitud de detective o en la busca de la solución a un enigma.

  3. Esquema gráfico que escenifique el núcleo del problema. Se traduce la síntesis y análisis anterior sobre el enunciado del problema en un esquema o pequeño gráfico, que concrete de manera clara y precisa los datos, incógnitas que te dan y las incógnitas que te piden o cuestión a resolver.

  • Como puedes comprobar son, básicamente, los pasos del método general 2L-SERA trabajado en el taller, aplicado al enunciado de la pregunta, cuestión o problema.

  • Entender el enunciado de un problema, sea teórico o numérico, y hacer una correcta interpretación del mismo es la mejor garantía para dar con la solución correcta.

  1. Análisis razonado de la solución, o búsqueda de respuesta al problema:

  2. Concretar los datos e incógnitas o respuestas a buscar en un esquema gráfico.

  3. Seleccionar las operaciones, fórmulas, planteo de ecuaciones… Es decir, hacer el diseño de la solución del problema. Para lo cual es necesario tener ideas claras de la parte teórica en que se fundamenta el problema y, por tanto, haberla estudiado bien con el método general. De lo contrario, existe el peligro de automatizar, mecanizar o memorizar una serie de problemas tipo, pero sin comprensión significativa alguna.

  4. Resolver las operaciones, fórmulas, ecuaciones… diseñadas en el paso anterior para llegar a las respuestas planteadas en el enunciado del problema.

  5. Verificar o hacer la prueba de la respuesta hallada. Se contrastan la respuesta con las expectativas del problema y se comprueba que es correcta, o por lo menos, que no es un disparate.

  • Si, como resultado de la verificación, la respuesta no es la  correcta hay que hacer un rastreo para detectar posibles errores de enfoque u operacionales.
  • No olvides que una respuesta claramente disparatada y no detectada, puede anular todo el proceso y puntuar con cero, a juicio del profesor.

 

Actividad 2

 “EL VIRUS  VIH Y LA  ENFERMEDAD DEL SIDA”

Texto teórico para la aplicación práctica del método de estudio completo

·         Realiza el estudio de este texto con las tres etapas o pasos del método que has trabajado en el autotaller:

  • LA SÍNTESIS MENTAL CON RECUADROS CLAVE Y EL ANÁLISIS SUBRAYADO

  • EL ESQUEMA PARCIAL, según el modelo numérico simplificado o codificado

  • LA REDACCIÓN explicativa continuada y coherente del esquema

  • Después contrastarás tu ejercicio con los modelos de calidad de la Actividad 3.

“EL VIRUS  VIH Y LA  ENFERMEDAD DEL SIDA”

¿Cómo funciona el sistema defensivo o inmunitario? Cuando un microbio penetra en nuestro cuerpo, es reconocido por las células de la sangre llamadas linfocitos, que son una clase de leucocitos o glóbulos blancos. Los linfocitos son los vigilantes, que dan la alarma de la infección al resto de células del sistema inmunitario para destruir a los agentes invasores; bien destruyéndolos directamente por fagocitosis; bien eliminándolos por medio de unas proteínas específicas, llamadas anticuerpos. Estos anticuerpos son como antibombas para repeler la agresión. Por tanto, la presencia de anticuerpos en sangre indica que está, o ha estado infectado, por el germen invasor. En tal caso se trata de un organismo seropositivo o portador del agente de la enfermedad.

En el caso del Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH se trata de un germen patógeno que tiene la particularidad de atacar y destruir a los linfocitos. Como hemos dicho estos glóbulos blancos son los directores y organizadores de nuestro sistema inmunológico, algo así como los jefes de un ejército. Al principio de la infección el VIH puede permanecer latente, como dormido, en los líquidos internos del cuerpo de la persona infectada. Pero con el tiempo, y por causas aún no bien conocidas por la ciencia médica, el virus se activa o despierta, y comienza a destruir los linfocitos. De esta manera, el VIH debilita progresivamente el sistema inmunitario de la persona infectada, dejándola sin defensas ante el ataque de microbios patógenos oportunistas, como bacterias, hongos, otros virus… La persona enferma y acaba muriendo no directamente por el VIH, sino por otros agentes oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas en linfocitos, muertos por el virus VIH. Como consecuencia del proceso, aparece la enfermedad del SIDA.

De manera que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -o simplemente SIDA- es una enfermedad infecciosa causada, indirectamente por el virus V.I.H. y, directamente por otros agentes microbianos que determinan la muerte de la persona inicialmente infectada por el VIH. Como todas las enfermedades infecciosas, el SIDA se transmite por contagio de personas infectadas a personas sanas. Pero en este caso hay dos momentos de infección o contagio. En una primera fase el agente infeccioso es el VIH. Y en una segunda fase, pueden actuar toda una serie de microbios oportunistas –bacterias, hongos, virus…-que se aprovechan de la indefensión del organismo para desarrollar la enfermedad del SIDA. De manera que los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy variados, ya que depende de los agentes oportunistas de la segunda fase.

Para saber si una persona está, o no, infectada por el VIH hay que hacer un test de detección de los anticuerpos específicos del VIH. Si la prueba da positiva, se dice que la persona es seropositiva, o portadora del virus y, por tanto, capaz de transmitirlo por contagio, aunque todavía no hayan aparecido los síntomas de la enfermedad del SIDA. Otro aspecto a tener en cuenta al realizar el test de detección es que pueden pasar entre uno y tres meses antes de aparecer los anticuerpos de defensa. Por lo que es conveniente esperar unos tres meses en hacer el test desde la última práctica, o situación de riesgo, para asegurar si existe o no posibilidad de contagio.

El contagio del virus VIH, que desencadenará después la enfermedad del SIDA, requiere el contacto íntimo, es decir, de fluidos  internos -sangre o linfa- con personas enfermas, o portadoras. Por tanto, el contagio sólo es posible por vía interna a través de heridas, en las relaciones sexuales, intrauterinas madre-feto, agujas infectadas, etc. No bastan contactos físicos superficiales, -como besos, apretón de manos, compartir prendas, convivir, hablar… -con personas portadoras o enfermas. Sí que existen factores de riesgo al contagio, como compartir jeringuillas, promiscuidad sexual, transfusiones incontroladas, compartir cepillo de dientes, etc. Estas situaciones de riesgo, unido a determinados ambientes, o modos de vida, como alcoholismo, estrés, falta de higiene, marginación… pueden favorecer el contagio del VIH y la evolución del virus hacia el desarrollo de la enfermedad del SIDA. Cabe recordar al respecto, que el sistema inmunitario tiene un componente hereditario claro; pero además, determinados factores ambientales como la alimentación y el estilo de vida tienen una gran influencia en la eficacia o ineficacia de nuestras defensas a la hora de controlar las enfermedades infecciosas. Y por tanto, no todas las personas responden igual al contagio del VIH y de la consiguiente enfermedad del SIDA.

 

 

Actividad 3

Texto de estudio: “EL VIRUS VIH Y LA ENFERMEDAD DEL SIDA”

Modelo de valoración y contrastación cualificada del método completo

  • Haz la contrastación de calidad de los pasos del método de estudio del ejercicio que has hecho en la Actividad 2.

  • No consultes estos modelos de realización antes de haber realizado seriamente tu propio intento.

 

SÍNTESIS mental con recuadros clave y ANÁLISIS subrayado

¿Cómo funciona el sistema defensivo o inmunitario? Cuando un microbio penetra en nuestro cuerpo, es reconocido por las células de la sangre llamadas linfocitos, que son una clase de leucocitos, o  glóbulos blancos. Los linfocitos son los vigilantes, que dan la alarma de la infección al resto de células del sistema inmunitario para destruir a los agentes invasores; bien destruyéndolos directamente por fagocitosis; bien eliminándolos por medio de unas proteínas específicas, llamadas anticuerpos. Estos anticuerpos son como antibombas para repeler la agresión. Por tanto, la presencia de anticuerpos en sangre indica que está, o ha estado, infectado por el germen invasor. En tal caso se trata de un organismo seropositivo, o portador del agente de la enfermedad.

En el caso del Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH se trata de un germen patógeno que ataca y destruye a los linfocitos. Como hemos dicho estos glóbulos blancos son los directores y organizadores de nuestro sistema inmunológico, algo así como los jefes de un ejército. Al principio de la infección el VIH permanece latente, como dormido, en los líquidos internos del cuerpo de la persona infectada. Pero con el tiempo, y por causas aún no bien conocidas por la ciencia médica, el virus se activa o despierta; y comienza a destruir los linfocitos. De esta manera, el VIH debilita progresivamente el sistema inmunitario de la persona infectada, dejándola sin defensas ante el ataque de microbios patógenos oportunistas -como bacterias, hongos y otros virus-…La persona enferma y acaba muriendo no directamente por el VIH, sino por los agentes oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas en linfocitos, destruidos por el virus. Como consecuencia del proceso, aparece la enfermedad del SIDA.

De manera que  el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA es una enfermedad infecciosa causada, indirectamente por V.I.H. y, directamente por otros agentes microbianos que determinan la muerte de la persona inicialmente infectada por el VIH. Como todas las enfermedades infecciosas, el SIDA se transmite por contagio de personas infectadas a personas sanas. Pero en este caso hay dos momentos de infección o contagio. En una primera fase el agente infeccioso es el VIH. Y en una segunda fase, actúan toda una serie de microbios oportunistas –bacterias, hongos, otros virus-…que aprovechan la indefensión del organismo para desarrollar el SIDA. De manera que los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy variados, ya que depende de los agentes oportunistas de la segunda fase.

Para saber si una persona está, o no, infectada por el VIH hay que hacer un test de detección de los anticuerpos específicos del VIH. Si la prueba da positiva, se dice que la persona es seropositiva, o portadora del virus VIH y, por tanto, capaz de transmitirlo por contagio, aunque todavía no hayan aparecido los síntomas de la enfermedad del SIDA. Otro aspecto a tener en cuenta al realiza el test de detección es que pueden pasar entre uno y tres meses en desarrollar los anticuerpos defensivos. Por lo que conviene esperar unos tres meses  en hacer el test desde la última práctica, o situación de riesgo, para asegurar si existe o no contagio.

El contagio del virus VIH, que desencadenará después la enfermedad  del SIDA, requiere el contacto íntimo, es decir, de fluidos  internos -sangre o linfa- con personas enfermas de SIDA, o portadoras del VIH. Por consiguiente, el contagio sólo es posible por vía interna a través de heridas, en las relaciones sexuales, relaciones intrauterinas madre/feto…No bastan contactos físicos superficiales, -como besos, apretón de manos, compartir prendas, convivir, hablar… con personas infectadas. Sí que existen factores de riesgo al contagio, -como compartir jeringuillas infectadas, promiscuidad sexual, transfusiones de sangre infectada, compartir cepillo de dientes… Estas situaciones de riesgo, unido a determinados ambientes, o modos de vida, como alcoholismo, estrés, falta de higiene, marginación… pueden favorecer el contagio y la evolución del virus VIH hacia el desarrollo de la enfermedad del SIDA. Cabe recordar al respecto, que el sistema inmunitario es un componente genético hereditario, pero que determinados factores ambientales como la alimentación y el estilo de vida tienen una gran influencia en la eficacia de nuestras defensas a la hora de controlar las enfermedades infecciosas. Y por tanto, no todas las personas responden igual al contagio del VIH y a la evolución final de la enfermedad del SIDA.

 

ESQUEMA parcial del texto, equivalente a una pregunta de un tema

(Según modelo numérico simplificado o codificado)

  1. I) ¿Cómo funciona el sistema defensivo inmunitario?

  2. Linfocitos reconocen y dan señal alarma infección microbios patógenos.

  3. Destruyen agentes infecciosos por:

* Fagocitosis

* Anticuerpos = proteínas específicas contra invasor = antibombas

  1. La presencia de anticuerpos indica infección: Organismo seropositivo o

portador del virus.

  1. II) ¿Cómo actúa el virus VIH?

  2. Agente patógeno que destruye los linfocitos

  3. Dormido principio, se activa después

  4. Debilita sistema inmunitario y deja organismo infectado sin defensas

  5. Microbios oportunistas se aprovechan para desarrollar el SIDA

     III) Explica el significado de SIDA y cómo se produce esta enfermedad

  1. SIDA = Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

  2. Enfermedad infecciosa que contagian personas VIH infectadas a sanas

  3. Primera fase VIH, y segunda por microorganismo oportunistas acaba en SIDA

  4. Síntomas variados, depende del agente oportunista

  5. IV) ¿Cómo saber si una persona está o no infectada por el VIH?

  6. Pasar test detección de anticuerpos

* Positivo: persona portadora o seropositiva

  1. Esperar tres meses hacer prueba desde última situación de riesgo

* Tiempo medio letargo virus

  1. V) ¿Cómo se contagia el VIH? Explica los aspectos de contagio y riesgo

  2. Requiere contacto íntimo con personas infectadas del virus o sidosas

* Por vía interna: heridas, relaciones sexuales y/o intrauterinas

* No bastan contactos físicos superficiales: besos, dar mano, tocar ropa,…

  1. Existen factores de riesgo: compartir jeringuillas, cepillos dientes,

promiscuidad sexual…

  1. Situaciones ambientales de riesgo: marginación, estrés, falta higiene…

  2. Factores genéticos, alimentarios, estilo de vida…influyen en la evolución enfermedad.

 

RESUMEN o síntesis personal del texto

“El sistema inmunitario defiende el cuerpo humano mediante los glóbulos blancos, en especial los llamados linfocitos, que actúan de vigilantes y organizadores del sistema de defensa. El virus VIH ataca y destruye a los linfocitos. El cuerpo debilitado en sus defensas queda expuesto a enfermedades de microbios oportunistas y desarrolla la enfermedad del SIDA. Para saber si una persona está o no infectada por el VIH ha de pasar una prueba de detección de anticuerpos. Si la prueba es positiva, la persona es seropositiva. El contagio del VIH es por vía interna, o íntima, no bastan contactos físicos superficiales. Existen factores de riesgo y situaciones ambientales de contagio del virus”.

 

REDACCIÓN explicativa del esquema

  • Es la demostración personal de que el texto sobre “EL VIRUS VIH Y LA ENFERMEDAD DEL SIDA” se sabe para defenderlo de manera brillante en un examen.

El sistema inmunitario o de defensa del cuerpo humano funciona de manera muy precisa y sofisticada. Cuando un microbio logra infectar el cuerpo los linfocitos, que son una clase de glóbulos blancos de la sangre, se ponen en pie de guerra y organizan todas las defensas. Los linfocitos son como los mandos en un ejército. Pero también se comportan como soldados y artilleros, pues atacan al invasor por fagocitosis, es decir, comiéndoselo; y luego son capaces de fabricar unas sustancias tipo proteínas, llamadas anticuerpos, que son como bombas específicas que destruyen a cada agente invasor concreto. La presencia de anticuerpos en el organismo invadido es una señal que indica que ha sido infectado y, por tanto, se dice que es seropositivo a un determinado agente patógeno.

En el caso concreto del VIH, se trata de un virus que provoca una deficiencia inmunológica en los humanos, de ahí su nombre. Cuando el VIH logra entrar en los medios líquidos del cuerpo humano –sangre y linfa- reconoce específicamente a los linfocitos, penetra en su interior y los destruye. De esta manera debilita gravemente el sistema inmunitario matando a las células al mando de la defensa. Además, tiene una manera de atacar muy traicionera, ya que puede permanecer inactivo, se hace el dormido, durante un cierto tiempo, unos tres meses. Cuando despierta es muy agresivo y rápido en el proceso destructor de los linfocitos. De manera que al quedarse la persona infectada sin los jefes de la defensa es fácil presa de agentes microbianos oportunistas, que desencadenarán la enfermedad del SIDA.

La palabra SIDA está formada por las siglas de la enfermedad conocida como Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida. Se trata de una enfermedad infecciosa que comienza con la infección o contagio del virus VIH de personas infectadas a persona sanas. En una primera fase el VIH debilita las defensas destruyendo los linfocitos, como he explicado en el párrafo anterior. La debilidad o deficiencia del sistema inmunitario –de ahí viene la expresión inmunodeficiencia adquirida- es aprovechada en una segunda fase, por agentes microbianos oportunistas, tipo bacterias, hongos, virus…para terminar en los síntomas variados y complejos típicos de la enfermedad del SIDA.

Para saber si una persona está o no infectada por el VIH debe pasar un test de detección de anticuerpos, es decir, un análisis de sangre y plasma específicos. Si el resultado del análisis es positivo indica la presencia del virus y que la persona es portadora o seropositiva al VIH. Por tanto, que puede contagiar aunque la enfermedad del SIDA no se haya aún manifestado. Como el VIH puede permanecer aletargado de uno a tres meses, es conveniente hacer la prueba transcurridos unos tres meses a contar de la última situación de riesgo de infección.

Para contagiarse una persona sana del VIH debe establecer contacto íntimo con personas seropositivas o ya sidosas. No basta un contacto físico superficial, como estrechar la mano, tocarse o incluso besarse, intercambiar ropa, etc. Debe ser un contacto de líquidos internos sanguíneos o linfáticos que es donde se hallan los linfocitos. Por tanto, no a través de la saliva o de alimentos digeridos, pero sí a través de heridas, relaciones sexuales, relaciones madre y feto, etc. Además, se dan factores de riesgo que aumenta la probabilidad del contagio, como compartir jeringuillas, utilizar cepillos de dientes comunes, promiscuidad de parejas, etc.  Por otro lado, se dan situaciones ambientales, o modos de vida, de riesgo que también facilitan el contagio, como la marginación social, una vida estresada, la falta de higiene, etc. Por último el componente genético, o hereditario, del sistema inmunitario; así como la alimentación y el estilo de vida pueden influir en el rechazo del VIH y en la evolución final del SIDA.

 

Actividad 4

PROPUESTA DE AUTOEXAMEN CON SUS RESPUESTAS

Modelos a modo de ejemplo para la superación

  • Invéntate la redacción, y responde después, las preguntas de tu auto-examen sacado de los contenidos del texto estudiado en el que haya:

  • -Una pregunta fácil, que exija sólo memoria de datos concretos, o contenidos memorísticos, con valor de 1 punto sobre 10.

  • -Dos preguntas de mediana dificultad, que exijan memoria de datos concretos y explicación significativa de contenidos o ideas, con valor de 2.5 puntos sobre 10.

  • Una pregunta difícil, que exija memoria, explicación significativa de ideas y contrastación o integración, relaciones o diferencias entre conceptos o ideas, de acuerdo a determinados aspectos o criterios. Su valor es de 4 puntos sobre 10.

  • Contrasta tu ejercicio de autoevaluación con el modelo de examen y respuestas propuestos. Es muy importante que descubras el arte de inventar preguntas o problemas de examen según el texto de estudio o asignatura para demostrarte a ti mismo/a un aprendizaje de calidad y te dé seguridad y brillantez en los exámenes.

 

AUTOEXAMEN

  1. Pregunta fácil: Interpreta el significado de las siglas VIH y SIDA (1p)
  2. Pregunta mediana: Explica cómo actúa el VIH en la aparición del SIDA (2.5p)
  3. Pregunta mediana: Explica qué significa que una persona es seropositiva y cómo se puede saber si lo es, o no. (2.5p)
  4. Pregunta difícil: Encuentra y describe las relaciones y las diferencias que aparecen en el texto entre el VIH y la SIDA (4p)

 

RESPUESTAS

  1. Las siglas VIH se interpretan como el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, y las de SIDA como la enfermedad del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida.
  2. El VIH actúa por vía sanguínea y linfática reconociendo y destruyendo a los glóbulos bancos de la sangre, de la clase linfocitos, que son los soldados del sistema inmunitario del cuerpo  humano. Al destruir las defensas del organismo invadido en las células defensoras más importantes queda desprotegido del resto de microorganismos infecciosos que desencadenan la enfermedad de la SIDA.
  3. Que una persona es seropositiva significa ha sido contagiada por el VIH y que sus defensas han reaccionado generando anticuerpos defensivos. Por lo tanto, que puede desarrollar la enfermedad del SIDA y también ser transmisora del VIH a otras personas por contacto y paso del virus a los líquidos internos, sangre o linfa. La presencia o no de anticuerpos específicos del VIH en el análisis de sangre es la prueba si es, o no es, seropositiva.
  4. Relaciones: entre el VIH y la SIDA es que el VIH causa el desarrollo de la enfermedad del SIDA al dejar débil y sin defensas importantes al organismo. Otra, sería que no puede haber enfermedad del SIDA, si antes no ha habido invasión o contagio del VIH.
  5. Diferencias:

  • El VIH responde a una estructura y actuaciones de un agente vírico que es causa de que se desarrolle la enfermedad del SIDA o conjunto de enfermedades variadas causadas por diferentes agentes infecciosos.

  • El VIH mata a las células sanguíneas o linfocitos y la SIDA mata a las personas que desarrollan esa enfermedad por fallo de su sistema inmunitario.

  • El VIH provoca la fabricación de anticuerpos por las células linfocitos de la sangre y la SIDA es el resultado de quedarse el roganismo sin linfocitos para defenderse de microorganismos infecciosos.

  • Una persona puede ser portadora del VIH y no desarrollar aún la enfermedad de la SIDA. Por el contrario si una persona tiene la SIDA es seguro que antes ha sido contagiada por el VIH.

Publicado el

8. La Redacción

Explicación coherente, continuada y razonada del esquema

[Tercer paso del método activo de estudio]

Objetivos previstos

  1. Adquiero conocimientos básicos sobre la técnica de la redacción del esquema, aplicando con rigor y flexibilidad el primer paso del método de estudio al documento teórico de la sesión.
  2. Relaciono y diferencio entre sí las técnicas metodológicas: síntesis mental y análisis subrayado de los contenidos; resumen y esquema; esquema y redacción explicativa del mismo aplicadas a un texto concreto.
  3. Practico y depuro el primero y segundo pasos del método en el estudio el estudio de la pregunta III del documento teórico de la sesión y contrasto mis resultados con los modelos propuestos en la Actividad 3 para tener referencias de superación.
  4. Diferencio e integro el esquema parcial, o específico de la pregunta III del documento con el esquema general, o global del documento completo, equivalente a un tema o unidad didáctica.

Procedimiento

  • El primer objetivo, lo alcanzarás realizando la Actividad 1 referente al estudio de todo el documento realizando el primer paso del método con el mayor rigor, seriedad y autoexigencia que puedas.

  • Conseguir el segundo objetivo supone interiorizar y practicar con autoexigencia las Actividades 1-2-3 y 4 propuestas en esta sesión.

  • El tercer objetivo, lo conseguirás con la realización de la Actividad 3 al hacer la síntesis y el análisis, junto con el esquema de la pregunta III del documento.

  • El objetivo cuarto, lo conseguirás al interiorizar las reflexiones contrastadas que te propongo en la Actividad 4.

 

LA REDACCIÓN: Explicación  continuada, coherente y contrastada del esquema        

Documento base teórico y de aplicación práctica

 Haz una lectura completa, atenta y reflexiva de todo el documento base para tener una idea de conjunto de la técnica de la redacción como explicación brillante del esquema. Marca si algo no entiendes y sal de las dudas con los medios a tu alcance.

  • A continuación, aplica el primer paso del método de estudio que ya hemos trabajado, o sea, haz la síntesis mental abstracta con el análisis subrayado, párrafo por párrafo.

El método de trabajo mental que te propongo seguir forma un todo continuado, coherente  y muy eficaz. Así, el estudiar habitualmente de acuerdo con la técnica de la síntesis y análisis mental facilita hacer esquemas de calidad y con rapidez. Del mismo modo, la incorporación de los esquemas, a la costumbre habitual del trabajo intelectual, abre el camino para la redacción como explicación razonada de los esquemas. La costumbre de hacer esquemas y de redactarlos, reflexiva y razonadamente, enseña a descubrir la manera de tomar buenos apuntes en las clases, sin necesidad de consejos teóricos. De manera que las clases son pronto el primero y principal momento de estudio. Con menos horas de trabajo en casa, se obtienen mejores resultados. Es el buen camino para llegar a ser una persona brillante, autónoma y con futuro profesional.

 

I.- ¿REDACCIÓN O RESUMEN DE UN ESQUEMA? …

Los libros sobre metodología del estudio hablan de la técnica del “resumen como la forma de condensar un texto en sus ideas principales utilizando el vocabulario y las frases del autor…” (SALAS, M—1990). Tal interpretación del resumen de un texto es equivalente a lo que hemos llamado análisis subrayado de los contenidos, y por tanto, es una técnica previa al esquema, menos elaborada y de inferior calidad. El resumen, como la misma palabra indica, se limita a resumir el texto original en un listado de las ideas principales del texto sin dar explicación personal alguna. Por consiguiente, no demuestra ni tampoco garantiza el aprendizaje con comprensión y retención suficientes para superar los exámenes con serenidad y brillantez. En conclusión, hacer el resumen del esquema es una pérdida de tiempo, porque es una técnica anterior y de menor calidad que el esquema.

Otros autores defienden la técnica de “la redacción como la forma de explicar el esquema de un texto con palabras y expresiones propias… siguiendo la estructura lógica de las ideas planificada en el propio esquema” (HERNÁNDEZ, F. y MONDÉJAR, F. – 1987). Así entendida, la redacción es una técnica de estudio de gran calidad, superadora del esquema en el que se basa. Es una forma de adelantarse al examen y demostrarse a uno mismo que se ha aprendido bien una materia, es decir, con comprensión significativa y memorización segura e inteligente, que permite perder el miedo a los exámenes. De manera que la redacción del esquema, tanto por oral como por escrito, es la culminación del método activo de estudio. Su práctica asegura exámenes brillantes y da sentido al esfuerzo mental del trabajo intelectual. Y lo que es más importante, con este método de estudio llevado a la práctica, el trabajo del estudio es gratificante y llega a gustar.

 

II.- IMPORTANCIA DE LA REDACCIÓN DE LOS ESQUEMAS: VENTAJAS. 

La importancia de la redacción, interpretada como explicación razonada y coherente de los esquemas, es enorme. Saber explicar un esquema con palabras y expresiones propias es la demostración más clara de que se sabe la teoría que abarca y de que el aprendizaje se ha hecho bien y para siempre. Las ventajas que aporta son muy interesantes:

  1. Al ser una técnica de autoevaluación prepara directamente para cualquier tipo de examen: teórico de tema amplio, o de cuestiones de razonamiento; práctico de resolución de problemas matemáticos o científico-tecnológicos; escritos u orales; de tipo prueba objetiva, de verdadero o falso, etc. Con la práctica de esta técnica se pierde el miedo a los exámenes, crece la auto-confianza y se mejoran las notas llamativamente.

  2. Al incorporar la práctica de la redacción al método de estudio diario se desarrolla la calidad de expresión escrita y oral. Como cualquier deporte, a escribir y hablar se aprende hablando y escribiendo con espíritu de superación. Tanto los exámenes clásicos, como las entrevistas u oposiciones para conseguir un trabajo, son siempre ejercicios de comunicación escrita u oral. Por tanto, la técnica de la redacción favorece el triunfo en los estudios, y después facilita las entrevistas para encontrar trabajo en cualquier profesión.

  3. El ejercicio de escribir de acuerdo con las pautas del esquema estimula y desarrolla la capacidad de exponer con claridad y coherencia las ideas. La síntesis integrada de las ideas plasmada en forma esquemática se culmina con el análisis explicativo y coherente que es la redacción. De manera, que los mismos contenidos explicados con claridad, coherencia y continuidad lógica aseguran notas más brillantes.

  4. Por fin, la técnica de redactar refuerza las ventajas que ya vimos se conseguían también con las síntesis abstracta, el análisis subrayado y los esquemas. Es decir, aumenta la capacidad de atención y concentración, indispensables para la maximización del tiempo dedicado al estudio. También favorece la comprensión, fortalece la memoria y facilita los repasos.

 

III.-CONSEJOS PRÁCTICOS PARA HACER LA REDACCIÓN DEL ESQUEMA

Un consejo preliminar, pero muy importante, es controlar las prisas y la pereza en los dos aspectos en que normalmente suelen presentarse. Primero, lanzarse a hacer la redacción sin haber hecho la síntesis y el esquema. En cuyo caso se cae en una copia fragmentada e incoherente del texto, mal llamada resumen. Luego, creer que con las síntesis y el esquema ya se sabe la pregunta para superar el examen, y que por tanto, la redacción escrita del esquema no hace falta. Por supuesto, puede haber temas, o preguntas dentro de un tema, que con un buen esquema y la explicación mental u oral basten para asegurar la mejor nota. Pero, no debe ser la norma habitual de estudio; y desde luego, la decisión ha de ser madura y con sentido práctico, sin que las prisas ni la pereza tengan nada que ver.

Para el análisis explicativo del esquema hay que tener en cuenta tres consejos de fondo o formales, que comento a continuación. En primer lugar, respecto al orden de exposición de las ideas, hay que seguir tanto por oral como por escrito la línea argumentativa o lógica marcada en las pautas del esquema. De esta manera, se asegura la exposición clara, continuada, coherente y completa; y se evitan las repeticiones, la inseguridad y la confusión. El profesor o corrector valora estas cualidades, que indican dominio de la materia, con un alza en la nota de la prueba, aunque falten contenidos o haya algún que otro fallo menor.

Otro aspecto que hay que cuidar es el estilo literario al explicar el esquema. Las frases deben estar bien construidas gramatical, sintáctica y ortográficamente. Hay que utilizar debidamente los signos de puntuación: punto y a parte, punto y seguido, dos puntos, comas, punto y coma… En fin, hay que saber enrollarse con estilo y vocabulario culto y técnico apropiados, sin dejar ideas, hechos o datos por sobreentendidos. Un buen profesor valora las ideas o contenidos del examen, pero mucho más cómo se explican. Es decir, valora y premia más la calidad explicativa que la cantidad confusa e incoherente de contenidos. Sencillamente, porque le interesa más la comprensión reflexiva y crítica que la memorización pasiva y enciclopédica.

Un tercer aspecto a la hora de defender un esquema es el referente a la extensión de la redacción del mismo. No existen límites rígidos de mayor o menor amplitud, pero hay que huir tanto del rollo confuso y fuera de contexto; como de la brevedad telegráfica y sin continuidad descriptiva o argumentativa. Lógicamente, la redacción debe tener una extensión mayor que el esquema, que trata de explicar, y aproximada a la que tenga en el texto original. En caso contrario, lo más probable es que se quede en un resumen o listado incompleto de las ideas del esquema, pero sin explicación de las mismas. El suspenso está asegurado a partir de la ESO, si el nivel de exigencia del es el que toca aplicar.

A modo de conclusión, dos consejos más respecto a la manera de redactar razonando los esquemas. Es la técnica que culmina el método activo del estudio y, por tanto, es el remate de algo muy personal e intransferible. Los esquemas y apuntes de los profesores, o de otros compañeros, sólo sirven como punto de partida o contrastación con los propios. Si como norma, se fotocopian apuntes o esquemas de terceras personas sin criticarlos e interiorizarlos, es una pérdida lamentable de tiempo y un autoengaño; como lo sería dejar de comer e intentar digerir los alimentos tomados otra persona. Por fin, pasar a limpio los apuntes tomados en borrador en las clases lleva mucho tiempo, mucho trabajo de copia pasiva y el estudio queda por hacer. Digamos que es confundir la copia con el estudio. A propósito, vale la pena volver a recordar que la incorporación de la redacción al método de estudio facilita adquirir la habilidad de tomar buenos apuntes en las clases. Potenciar esta capacidad mental, sí que resulta muy rentable para el tiempo dedicado a estudiar.

 

IV.- ¿CÓMO MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA?

Tanto si gusta como si no, las pruebas por oral o por escrito son el modo que la sociedad emplea para evaluar el progreso y la madurez de las personas en sus habilidades y conocimientos. No sólo para superar las asignaturas en el período de estudiante, sino para optar al trabajo, subir de categoría dentro de una empresa, poder estudiar una carrera, alcanzar una beca… Se somete a los aspirantes a oposiciones, concursos de méritos, entrevistas, etc. Situaciones todas ellas que no son sino variantes de los exámenes. Por consiguiente, es inteligente buscar y encontrar el secreto de sacar el máximo rendimiento de los conocimientos y habilidades en tales circunstancias. Tal secreto pasa por cuidar y mejorar la expresión vía oral y escrita. Hay que impactar positivamente al profesor o corrector que juzga la prueba y hacerle creer que se sabe más de lo que uno sabe. Es la táctica de saber vender el producto, o del escaparate.

El ejercicio de redactar  en base a esquemas o chuletas, es la mejor manera de prepararse para triunfar en tales situaciones. Si se trata de una prueba oral, es muy probable que se pueda emplear un esquema como guión de la disertación. Si la prueba es escrita, cae muy bien al corrector si se parte de un esquema, o gráfico, como plan de la explicación de la pregunta o cuestión.

La forma para que el examinador valore al alza la prueba es impactarle con un estilo directo, claro, de acuerdo a las pautas siguientes:

  • Redactar con frases cortas y bien construidas gramaticalmente con sujeto, verbo y complementos. Con las frases expresamos juicios, por tanto emplearemos el punto y seguido para separar frases o juicios referentes a una misma idea o concepto. Por ejemplo, para decir: “Me encanta leer este libro ya que es muy interesante y me relaja su lectura”. Puesto que hay tres juicios referentes a la misma idea, es más correcto y claro emplear tres frases separadas por un punto y seguido. Así: “Me encanta leer este libro. Es muy interesante. Me relaja su lectura”.

  • Emplear el punto y aparte cuando se cambia de idea importante de acuerdo con la estructura del esquema. De esta manera el profesor valora la coherencia y continuidad lógica de la disertación. Por ejemplo, en el texto: “La contaminación del medio ambiente es alarmante como indican los datos o hechos siguientes… ¿(.) (;) (,)? …Se han tomado medidas para corregir los efectos contaminantes…” No es correcto el uso de la coma, ni el punto y coma, ni el punto y seguido. Puesto que hay dos ideas importantes, base de dos posibles preguntas diferentes: ¿Qué datos avalan la alarma social por la contaminación del medio ambiente?…y ¿Qué medidas de han tomado para su corrección?…Debe abrirse u nuevo párrafo o apartado, con un punto y aparte.

  • Se debe utilizar la coma, dos puntos o punto y coma para las oraciones subordinadas. Por ejemplo: “Me encantaría leer este libro, puesto que es muy interesante y, además, me relaja su lectura”.

  • No pasar de una persona a otra, o de un tratamiento a otro en un mismo relato. Si se comienza en la primera persona del singular –yo, me mi– no cambies a la tercera –él, ella, lo, la -. Tales cambios injustificados son incorrectos gramaticalmente.

 

Contrastación entre el resumen y la redacción del esquema. 

Modelos de contrastación propuestos para la crítica y reflexión.

Para que veas y comprendas bien la diferencia entre un esquema, su resumen y la redacción explicativa del mismo, compara y contrasta el resultado de estas técnicas aplicadas al texto que trabajamos en la Sesión anterior.

 La vida en general, y la humana en particular, en peligro”

a) Esquema integrado del texto

  • Es una chuleta personal que recoge los contenidos e ideas del texto al completo, en el menor espacio y con el menor número de palabras posible.

  • Clasifica, relaciona e integra las ideas que demostran comprensión, memorización e integración y facilitar la explicación continuada, coherente y brillante del texto objeto de estudio.

 

b) Resumen o síntesis del texto

Es un listado de ideas principales del texto, pero no da explicación ni establece clasificación no relación alguna entre ellas.

  • No clasifica, ni relaciona e integra las ideas entre sí que demuestre comprensión, memorización e interiorización del texto.

  • Sólo demuestra retención memorística de ciertos contenidos, pero no da comprensión completa y significativa, teórica y práctica del texto.

Cuestión problemática reciente, si quiere seguir viviendo en la Tierra. Las causas profundas de este problema son complejas y variadas: ecológicas, económico-sociales y biológicas. Las soluciones son urgentes y pasan por una educación medioambiental de calidad que estimule el amor a la vida, por el cambio de los valores y criterios de la sociedad consumista y desarrollista por otros más  solidarios, y porque la conducta y el comportamiento de los ciudadanos corrientes sean más respetuosos y estén más de acuerdo con las leyes de la naturaleza.

 

c) Redacción o explicación al completo del esquema

Es una explicación completa continuada, razonada, coherente e interiorizada de los contenidos teóricos del texto en relación con la estructura y las relaciones marcadas en el esquema.

Es, por tanto, una técnica de autoevaluación y de afianzamiento del aprendizaje definitiva y de calidad, que da mucha seguridad brillantez en los exámenes, ya sean teóricos, o prácticos.

La especie humana tiene un problema, y es que con apenas 10.000 años de historia escrita en la Tierra, se halla en peligro de desaparecer, si no va con cuidado y busca con valentía las causas profundas de esta situación problemática. Hay que reconocer que, como los médicos mediocres, no  atajamos las causas de esta enfermedad y sólo se apañan los síntomas sin buscar las raíces del problema. Sin embargo, los biólogos -con los ecólogos a la cabeza- llevan años denunciando la situación: No solo la vida humana… también las fuentes de la vida en general están hoy amenazadas.

Las causas profundas del problema son de tres tipos: de economía natural, o ecológicas, socio económicas y biológicas, o de calidad de vida. Las causas de tipo ecológico son debidas a un triple desorden. Por un lado, hay una superpoblación del planeta por los humanos y, por otro, el suelo, los alimentos y los recursos de la naturaleza se gestionan mal y están peor distribuidos. Algunos ejemplos que confirman lo que acabamos de decir son: la humanidad padece hambre y se tiran alimentos para mantener los precios, superficies importantes de suelo fértil se emplean para la siembra de drogas y para la construcción de autopistas o complejos turísticos que disfrutan unos pocos privilegiados.

Las causas económico-sociales son debidas a que las actuales estructuras sociales y económicas generan injusticias que acaban en la mayor de todas, la guerra.  No garantizan la supervivencia del hombre sobre la Tierra porque han expoliado al planeta de sus recursos con un desarrollismo insostenible. La polarización creciente de la sociedad en  países muy ricos o  muy pobres también es injusta y sin futuro. Los políticos hablan mucho del tema, pero no tienen verdadero interés en dar soluciones y en concienciar al pueblo a través de una educación medioambiental de calidad.

Por fin, respecto a las causas de tipo biológico o de calidad de vida, solamente tres reflexiones. Por un lado, aumentan las enfermedades nerviosas, cardíacas, respiratorias y degenerativas; también infecciosas, como el SIDA, hepatitis, gripe aviar, etc. Por otro, la contaminación es alarmante y el medio ambiente con el aire, el agua y los alimentos están cada día más contaminados. Los alimentos transgénicos sin control ni investigación suficientes son otra fuente de incertidumbre y una bomba de relojería para las futuras generaciones.

Las soluciones a esta grave situación son urgentes y  pasan por ser realistas, sin falsos optimismos ni catastrofismos pesimistas. Conocer y amar la naturaleza, sobre todo la humana, para después respetarla es el comienzo de la solución. Para ello es necesaria una educación medioambiental de calidad de las nuevas generaciones. El remedio más importante que propone el autor de este documento es el de cambiar para no desparecer. Los políticos deben forzar con más decisión el cambio de los criterios que imperan en las sociedades desarrollistas y consumistas por otros más humanos y solidarios. Los ciudadanos de a pié hemos de cambiar los hábitos y comportamientos agresivos con el medio ambiente por otros más respetuosos y de acuerdo con las leyes naturales. Seguro, que el futuro de la especie humana y de la vida en general será más esperanzador.

 

Consejos prácticos para hacer la redacción de los esquemas. 

Ejercicio del método activo, en los pasos 1 y 2, aplicado a la pregunta III

  • Consideramos la pregunta III como la más importante del documento, en el sentido de más práctica. Es por lo que la seleccionamos para que la estudies más en profundidad haciendo el esquema parcial o específico del segundo paso del método de estudio.

  • Después, contrastarás tus ejercicios con los modelos en calidad de realización de las Actividades 2 y 4.

Consejos prácticos para hacer la redacción de los esquemas.

Un consejo preliminar, pero muy importante, es controlar las prisas y la pereza en los dos aspectos en que normalmente suelen presentarse. Primero, lanzarse a hacer la redacción sin haber hecho la síntesis y el esquema. En cuyo caso se cae en una copia fragmentada e incoherente del texto, mal llamada resumen. Luego, creer que con las síntesis y el esquema ya se sabe la pregunta para superar el examen, y que por tanto, la redacción escrita del esquema no hace falta. Por supuesto, puede haber temas, o preguntas dentro de un tema, que con un buen esquema y la explicación mental u oral  aseguren una buena nota. No debe ser la norma habitual de estudio; y desde luego, la decisión ha de ser madura y con sentido práctico, sin que las prisas ni la pereza tengan nada que ver.

Para el análisis explicativo del esquema hay que tener en cuenta tres consejos de fondo o formales, que comento a continuación. En primer lugar, respecto al orden de exposición de las ideas, hay que seguir tanto por oral como por escrito la línea argumentativa o lógica marcada en las pautas del esquema. De esta manera, se asegura la exposición clara, continuada, coherente y completa; y se evitan las repeticiones, la inseguridad y la confusión. El profesor o corrector valora estas cualidades, que indican dominio de la materia, con un alza en la nota de la prueba, aunque falten contenidos o haya algún que otro fallo menor.

Otro aspecto que hay que cuidar es el estilo literario al explicar el esquema. Las frases deben estar bien construidas gramatical, sintáctica y ortográficamente. Hay que utilizar debidamente los signos de puntuación: punto y a parte, punto y seguido, dos puntos, comas, punto y coma… En fin, hay que saber enrollarse con estilo y vocabulario culto y técnico apropiados, sin dejar ideas, hechos o datos por sobreentendidos. Un buen profesor valora las ideas o contenidos del examen, pero también cómo se explican. Es decir, valora y premia más la calidad explicativa que la cantidad confusa e incoherente de contenidos. Sencillamente, porque le interesa más la comprensión reflexiva y crítica que la memorización pasiva y enciclopédica.

Un tercer aspecto a la hora de defender un esquema es el referente a la extensión de la redacción del mismo. No existen límites rígidos de mayor o menor amplitud, pero hay que huir tanto del rollo confuso y fuera de contexto; como de la brevedad telegráfica y sin continuidad descriptiva o argumentativa. Lógicamente, la redacción debe tener una extensión mayor que el esquema, que trata de explicar, y aproximada a la que tenga en el texto original. En caso contrario, lo más probable es que se quede en un resumen o listado incompleto de las ideas del esquema, pero sin explicación de las mismas. El suspenso está asegurado a partir de la ESO, si el nivel de exigencia del es el que toca aplicar.

A modo de conclusión, dos consejos más respecto a la manera de redactar razonando los esquemas. Es la técnica que culmina el método activo del estudio y, por tanto, debe ser algo muy personal e intransferible. Los esquemas y apuntes de los profesores, o de otros compañeros, sólo sirven como punto de partida o contrastación con los propios. Si como norma, se fotocopian apuntes o esquemas de terceras personas sin criticarlos e interiorizarlos, es una pérdida lamentable de tiempo, un autoengaño; como lo sería dejar de comer e intentar digerir los alimentos que toma otra persona. Por fin, pasar a limpio los apuntes tomados en borrador en las clases lleva mucho tiempo, mucho trabajo de copia pasiva y el estudio queda por hacer. Digamos que es confundir la copia con el estudio. A propósito, vale la pena recordar que la incorporación de la redacción al método de estudio facilita adquirir la habilidad de tomar buenos apuntes en las clases. Potenciar esta capacidad mental, sí que resulta muy rentable para el tiempo dedicado a estudiar.

 

Esquema parcial de la preguntas anteriores y general del documento. 

Consejos prácticos para hacer la redacción del esquema”

  • Evitar las prisas y luchar contra la pereza.
  • Evitar redactar sin hacer previamente el esquema.
  • Peligro de caer en la copia a trozos
  • Evitar no redactar porque síntesis y esquema se consideran suficientes.
  • Decisión objetiva y práctica, sin que manden las prisas y pereza.

Respecto al orden de exposición de las ideas.

  • Seguir la línea argumentativa del esquema.
  • La exposición clara, continuada, coherente y completa.
  • Evita repeticiones, confusión, inseguridad.

Respecto al estilo literario correcto,

  • Frases bien construidas gramatical, sintáctica y ortográficamente
  • Utilizar bien los signos de puntuación.
  • Expresarse con vocabulario técnico adecuado al tema o pregunta
  • Más valor la calidad de expresión que la cantidad de contenidos confusos a la hora de buscar nota.

Referente a la extensión de la redacción.

  • No hay límite rígidos, sí aproximaciones orientativas
  • Huir del rollo confuso como de expresiones telegráficas. Mayor que el esquema y semejante al texto original.
  • Resumen del listado de ideas del esquema no basta para aprobar.

Conclusiones: 

  • Técnica activa que debe ser muy personal para obtener beneficios.
  • No sirven fotocopias sin crítica, pérdida de tiempo y autoengaño.
  • Pasar a limpio los apuntes borrador de clase no es rentable.
  • Es copia pasiva y confundir la copia con el estudio.

 

La Redacción, explicación continuada, coherente y contrastada del esquema

  • La técnica de la redacción es la fase final del método de estudio.
  • Es ya una técnica de autoevaluación.
  • Con su práctica se aprende a tomar apuntes en las clases.

 

Redacción o resumen de esquemas 

  • Características de la técnica del resumen
  • Coincide con la síntesis subrayada. No explica, utiliza frases del autor.
  • Técnica anterior y de inferior calidad que el esquema
  • Demuestra memorización, no aprendizaje de las ideas
  • Características de la técnica de la redacción.
  • Explica esquema con palabra y expresiones propias
  • Técnica posterior y superadora del esquema
  • Demuestra memorización y aprendizaje o asimilación de las ideas

 

Ventajas de la redacción del esquema.

  • Importancia enorme de redactar los esquemas como hábito de estudio
  • Demostración definitiva de aprendizaje bien hecho
  • 2-Ventajas que se derivan de la importancia de esta técnica.
  • Es una auto-evaluación para todo tipo de exámenes
  • Desarrolla la habilidad de expresión escrita y oral
  • Organiza la mente y facilita el discurso brillante y lógico
  • Como técnica superactiva
  • *aumenta la capacidad de atención y concentración
  • *demuestra comprensión y retención duraderas

 

Consejos prácticos para la redacción del esquema. 

  • Evitar las prisas y luchar contra la pereza.
  • Redacción escrita innecesaria en algunos casos.
  • Orden de exposición, estilo y extensión.
  • Técnica personal, no admite copias para obtener beneficios.

 

¿Cómo puedes mejorar la expresión oral y escrita?

  • Sentido y justificación de los exámenes orales y escritos en la sociedad actual.
  • La redacción es un entreno que sirve para todo tipo de pruebas, oposiciones…
  • Pautas de estilo para impactar favorablemente al profesor.
  • Redactar con frases cortas que expresen juicios claros.
  • Emplear el punto y aparte al cambiar de idea importante.
  • Utilizar los signos de puntuación en oraciones subordinadas.
  • No cambiar de tiempo verbal, género, número y tratamiento personal.
  • Estar seguro de la calidad de la propia redacción.
  • Reflexión final: La afición a la lectura da beneficios directos de estudio.
  • Cultura, curiosidad, creatividad y espíritu crítico.
  • Enriquece vocabulario y facilita la expresión.
  • Refuerza la concentración.
  • Base para llegar a ser un estudiante maduro y brillante.
Publicado el

7. El Esquema

Soporte de la memoria significativa, integrada y contrastada de un texto.

[Segundo paso del método activo de estudio]

 Objetivos previstos

  1. Adquiero conocimientos básicos sobre las características y modelos de esquemas, como técnica clave de un método de estudio estructurado, crítico y significativo.

  2. Refuerzo la técnica de la síntesis mental y el análisis subrayado -a modo de consolidación de la sesión anterior y como paso previo al esquema- en un texto equivalente a una pregunta sobre un tema o unidad didáctica del programa teórico, de cualquier asignatura.

  3. Realizo un ejercicio práctico de esquema parcial, o específico de un texto corto, equivalente a una pregunta referida a una parte importante de un tema o unidad didáctica.

  4. Contrasto y valoro los ejercicios que he realizado para conseguir los objetivos 2 y 3 con los modelos de calidad facilitados en la Actividad 3 para tener referencias de calidad superadora.

  5. Valoro la diferencia que hay entre el esquema de un texto teórico y el resumen del mismo.

Procedimiento

    • El primer objetivo lo conseguirás al estudiar el documento teórico base de la Actividad 1 realizando el primer paso del método con las técnicas de la síntesis mental y el análisis subrayado selectivo de la respuesta.

    • Los objetivos 2 y 3 los alcanzarás realizando con la máxima calidad que puedas, sin prisas, la Actividad 2.

    • Para conseguir el objetivo 4 deberás contrastar y valorar tu realización de las actividades anteriores con los modelos de calidad a alcanzar, poco a poco, propuestos en la Actividad 3.

    • El objetivo 5 puedes conseguirlo al contrastar los modelos esquema y de resumen que te propongo en la Actividad 4.

 

LOS ESQUEMAS: Características, modelos y consejos de realización (1)

Documento teórico de enriquecimiento sobre la técnica del esquema

Indicaciones preliminares

  • Con este documento pretendo darte ideas teóricas y consejos prácticos sobre los esquemas, la técnica reina del estudiante brillante, que llega a hacer buenos esquemas personales como hábito en su estilo de estudio.

  • En la exposición del documento teórico doy pistas sobre la técnica de la síntesis y análisis para que las critiques y completes tomando tus propias decisiones de realización.

  • Por tanto, deberás estudiar los contenidos teóricos del documento sobre los esquemas completando, opinando o criticando esas pistas, desde un criterio personal. En las preguntas donde no te doy pistas, aplica el primer paso completo del método de estudio por tu cuenta.

  • Con la aplicación del primer paso del método aplicado a la teoría del documento, conseguirás información sobre la técnica del esquema y la pongas en práctica, como manera habitual de estudiar de ahora en adelante.

Introducción

El método de trabajo intelectual, que estamos trabajando teórica y prácticamente, me gusta compararlo con el deporte del montañismo. Así, las tres síntesis de la sesión anterior equivalen a la escalada por la ladera hacia la cumbre de una montaña. Es el primer paso del método y también el más duro. Hacerlo bien y sin prisas es la mejor garantía para llegar a la cima, que equivale a la elaboración del esquema en el símil del deporte montañero. La satisfacción es enorme cuando el escalador consigue la cima y disfruta de la panorámica que el paisaje ofrece. Igualmente, descubrir el placer consciente de saber explicar un tema o pregunta produce una satisfacción interior. Si las dos etapas anteriores están bien logradas, la bajada de la montaña o el regreso a casa, equivalente a la redacción del esquema resulta muy agradable y es la etapa más fácil. Pero si los pasos anteriores se hacen mal o con prisas la redacción final cuesta mucho y se rechaza.

Los esquemas son la técnica reina del estudio, que al incorporarla como hábito  garantiza buenas notas. Pero si se utilizan esquemas de otros, copiados o fotocopiados, no sirven para desarrollar las cualidades intelectuales propias; como no sirve el deporte practicado por otra persona para desarrollar los  músculos propios. Cuando un profesor ayuda, dejando en la pizarra el esquema de su explicación, se debe criticar, completar y apropiar con estudio personal serio y responsable. Aunque la técnica del esquema se mejora con la práctica diaria, conviene saber y tener en cuenta unas consideraciones teóricas que ayudan en la superación del día a día.

 

I.- CARACTERÍSTICAS Y  VENTAJAS DE ESTUDIAR CON ESQUEMAS

Un buen esquema debe tener las cualidades de una chuleta, que recoge en el menor espacio del folio posible el máximo de ideas, clasificadas y  relacionadas en grupos, de manera que refleje comprensión y memorización del texto aprendido. Si el esquema o chuleta es de una pregunta o bloque de preguntas relativas a  un tema, se llama  parcial o específico porque recoge todas las ideas de la pregunta clasificadas, relacionadas  y matizadas. Pero si se refiere a un tema o lección del programa, se dice que es general o globalizador, en este caso recoge solamente las ideas más importantes de las preguntas de cada tema.

Hacer esquemas con las cualidades indicadas no es fácil de conseguir, ya que supone poner en juego una secuenciación de habilidades y procesos cognitivos que requieren alta concentración. Además, para poder clasificar y diferenciar las ideas de un texto es necesario captarlas antes con claridad mediante la técnica de las síntesis mental y subrayada. Por consiguiente, el esquema es una supersíntesis creativa, personal e integradora de las ideas o conceptos de una pregunta o tema. En opinión de algunos expertos en la materia, un esquema de calidad “recoge de forma estructurada y lógica el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles y las puntualizaciones” (SALAS, M. – 1990). Un esquema estará bien realizado cuando “recoja las ideas  de un texto de forma ordenada, estructurada e interconectada para facilitar la comprensión, repaso y memorización” (HERNÁNDEZ, F. Y MODÉJAR, F. – 1987) Es decir, debe “dar una visión de conjunto reconstruyendo el armazón o esqueleto del texto”. (PÉREZ AVELLANEDA, M. – 1989).

Tener el hábito de hacer esquemas a la hora de estudiar proporciona una serie de ventajas, que paso a comentarte a continuación:

  1. Estimula y facilita la comprensión activa, significativa e integradora de los textos a estudiar. De modo que se relacionan los conceptos o ideas a nivel de párrafos en una pregunta, de preguntas a nivel de temas y de temas a  nivel de asignatura. Los esquemas  permiten establecer conexiones de un curso a otro en la misma asignatura, e incluso, entre otras asignaturas afines u otras fuentes de información multimedia.

  2. Es el mejor soporte de la memoria y retención de los contenidos de una pregunta o tema. Al hacer los esquemas y memorizarlos se logra una retención que permanece y dura a corto, medio y largo plazo. El tiempo invertido en la elaboración de esquemas se recupera con creces en los repasos y con notas brillantes en los exámenes. Además deja un poso cultural de la materia estudiada para siempre.

  3. Ayuda a repasar y preparar los exámenes con mucha seguridad, sin caer en la ansiedad o angustia. Aunque los programas se carguen de contenidos a medida que avanza el curso, no se pierde el control ante los exámenes porque ayudan a asimilar e integrar los contenidos de manera asertiva, coherente y racional.

  4. Desarrolla tanto la capacidad de análisis como de síntesis. La capacidad de análisis porque se diferencia las ideas principales de las secundarias y detalles. La capacidad de síntesis o integración porque relaciona los conceptos de forma coherente y jerarquizada presentando una visión integrada e interrelacionada del tema o pregunta.

  5. Da sentido al estudio y produce satisfacción la costumbre de estudiar mediante esquemas. Es una satisfacción parecida a la de entender y encontrar solución a un problema teórico o práctico. Descubrir esta satisfacción interior, tener la seguridad de no suspender los exámenes, unido al premio de notas  buenas, es la piedra filosofal que sustenta la motivación y autoestima del estudiante con futuro. En definitiva, se descubre el gusto por el estudio para toda la vida.

 

II.- CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ELABORAR LOS ESQUEMAS

Conviene tener en cuenta unas pautas o consejos a la hora de hacer esquemas. Se trata de adquirir una serie de habilidades o destrezas intelectuales que son innatas, en potencia, al cerebro humano, pero que se desarrollan con el práctica o entreno. Como en el deporte, la táctica del esquema estimula habilidades mentales muy importantes para el estudio con el entrenamiento constante. Los beneficios que acompañan a esta práctica no se hacen esperar en la mejora de las notas y el  rendimiento académico en general. Es decir, se ganan los partidos de los exámenes, como en el deporte.

El título de la pregunta o tema a la que se refiere el esquema no puede faltar nunca. Hay que evitar tanto el título ampuloso o ambiguo, que no se sabe exactamente a qué se refiere, como el telegráfico que cueste mucho entenderlo. Debe ser breve y preciso, pero que recoja con claridad y resalte la idea maestra o central del tema o pregunta, según se trate de un el esquema general o parcial.

Un buen esquema ha de impactar visualmente, de manera que de un golpe de vista se capten las ideas principales, secundarias, detalles… que hacen más fácil la memorización. Para lo que es aconsejable emplear el menor espacio posible y una escenificación plástica equilibrada y armónica. Es conveniente no pasarse de una cara de folio o cuartilla, siempre que sea posible, porque favorece la memoria visual. La distribución en el espacio del folio debe respetar amplios márgenes para notas o posibles aclaraciones posteriores, en especial el margen izquierdo.

La comunicación de las ideas de un texto en forma de esquema ha de cuidarse en dos aspectos: el estilo literario y la estructuración jerárquica. El estilo al expresar las ideas será directo y claro, con frases cortas, claras y personales, que reflejen comprensión significativa. Respecto a la estructuración jerárquica, el esquema debe clasificar y agrupar las ideas en bloques afines: puntos importantes, secundarios, detalles, matices, etc. Para lo cual se utilizarán números, letras, asteriscos, guiones, etc. que dan lugar a distintos modelos de esquemas, como veremos en la pregunta III.

Los esquemas parciales, referentes a las preguntas o partes de un tema, deberán archivarse en el cuaderno de trabajo de la asignatura correspondiente, entre los apuntes de clase, la redacción explicativa del esquema y los ejercicios o cuestiones prácticos referentes a sus contenidos. Los esquemas generales, o globales de todo un tema, se archivan en el mismo cuaderno de trabajo de la asignatura, pero al principio, o bien, al final del tema. Es importante tener un sistema de archivar los esquemas que evite la pérdida o el extravío de este material precioso para los repasos y preparación de los exámenes.

Para terminar con esta serie de consejos prácticos, a tener en cuenta en la elaboración de los esquemas, repetiré una vez más que las síntesis mental, subrayada y anotaciones en clave son el punto de partida y la base para elaborar esquemas de calidad. Por tanto, si el esquema es la continuación y superación de las síntesis, tienen que estar en perfecta sintonía y coherencia las síntesis y el esquema resultante.

 

III.- MODELOS DE ESQUEMA: Ventajas e inconvenientes

Hay varias formas de conseguir las cualidades características de un esquema, que determinan modelos diferentes. Es bueno conocerlos teóricamente para después saber adaptarlos selectivamente a las distintas asignaturas, temas, preguntas… y a las cualidades personales, e incluso, al estilo preferencial de los profesores. Todos los modelos son válidos, pero tienen ventajas e inconvenientes, que hay que saber valorar a la hora de decidirse, por uno o por otro, en cada circunstancia. Las características intelectuales de cada persona hacen que se identifique con uno u otro modelo, pero es la práctica con afán de superación de cada día, que da flexibilidad para adaptarse a cada pregunta, tema o profesores.

El esquema ‘de llaves’ -con sus variantes de sangrado y de barras- es el más conocido, sencillo y usado. Es, también, el primero que se aprende en la escuela. Por medio de llaves, espacios o barras, respectivamente, desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones. Es muy gráfico y útil para preguntas o temas sencillos, con carga de contenidos memorísticos y pocas ideas diferentes. Sirve para asignaturas, temas o preguntas con altos contenidos memorísticos de datos y fechas concretos y poco razonamiento lógico. Por eso que es de gran utilidad, e incluso suficiente para superar los programas, en los ciclos de primaria. Pero ya en los dos primeros cursos de ESO, es decir, hasta los 12 años se debe completar y superar con otros modelos poco a poco. En 3º y 4º de ESO y, mucho más en Bachillerato, Módulos o niveles superiores hay que diversificar  y depurar la calidad  de los esquemas. El principal inconveniente de este modelo radica en que acumula la información a la derecha del folio y deja espacios vacíos a la izquierda. Por tanto, no aprovecha bien el espacio, e incluso, se vuelve confuso en textos con muchos contenidos teóricos, que exigen niveles de comprensión abstracta.

El esquema ‘estructurado simbólico’ -con sus variantes de números, letras o mixto- logra la clasificación y agrupación lógica de las ideas del tema o pregunta mediante los símbolos números -romanos y arábigos- y letras -mayúsculas y minúsculas- según su importancia. Las ventajas e inconvenientes son muy similares en las variantes numérica y gráfica, de este modelo estructurado simbólico. Las ventajas son: la precisión en hacer divisiones y subdivisiones, aprovechan muy bien el espacio del folio y son muy útiles para temas y trabajos de alta exigencia lógica y científica. Sin embargo, son monótonos y engorrosos en su aplicación, excesivamente meticulosos y requieren mucha atención y tiempo para mantener su lógica estructural.

El esquema ‘numérico simplificado’ o codificado es, en mi opinión, el modelo más universal, práctico y exportable hacia los otros modelos. Evita los inconvenientes de los anteriores y aglutina las ventajas. Utiliza sólo códigos numéricos -romanos y arábigos- para clasificar, agrupar y conectar las ideas, conceptos, datos, etc. del tema o pregunta. Sus características y ventajas teóricas presentadas en forma esquemática, de acuerdo con el propio modelo, son las siguientes:

Elementos y características

 

1  Números

* Romanos

– Para la idea o bloques de ideas más importantes.

* Arábigos

– Para las ideas de segundo orden dentro de cada bloque.

2 Asteriscos

* Para las ideas de tercer orden, relacionadas con las de segundo

3 Guiones o puntos

– Para los ejemplos, notas, detalles, etc.

 

Ventajas

  • Estructura con orden y claridad las ideas. Aprovecha muy bien el espacio.
  • Facilita la posterior redacción tema con orden, continuidad y coherencia.
  • Se adapta muy bien a cualquier tipo de pregunta, tema, asignatura…
  • Es el mejor soporte de la memoria y de los repasos de cara los exámenes.
  • Entrena para aprender a tomar buenos apuntes en las clases.

 

Este modelo de esquema continúa de manera natural, como un peldaño más al de llaves, aprendido en la educación primaria y básica. Por otra parte, supera e incluye a la vez al modelo de llaves, ya que en los puntos importantes del modelo numérico codificado que vaya bien, se puede utilizar el de llaves como complementario. Se logra así una simbiosis muy práctica y útil entre ambos modelos. Es un modelo, que si alcanza la calidad que corresponde y se hace de modo habitual, sirve tanto en niveles de ESO como de Bachillerato y Universidad. Inclusive para preparar oposiciones es de gran utilidad. También es el modelo práctico para tomar apuntes en las clases. Igualmente, cuando se domina su técnica permite el acceso fácil y natural a otros modelos más cualificados, creativos y personalizados, como los que siguen.

El esquema tipo ‘mapa conceptual’ u organigrama relaciona entre sí los conceptos de un tema o bloque de temas de manera secuenciada e interrelacionada. Utiliza para ello recuadros para resaltar los conceptos, y flechas con frases que explicitan la conexión entre ellos. Es un modelo que se adapta muy bien para globalizar un tema o varios temas afines con contenidos conceptuales diversos, y a la vez relacionados. Exige niveles cualificados de concentración, abstracción e integración y se presta a la creatividad, con el riesgo de caer en interpretaciones subjetivas, parciales o incompletas. Por todo ello, conviene habituarse al numérico codificado para descubrir de manera natural y autodidacta el tipo de mapa conceptual.

El esquema tipo ‘cuadro sinóptico’ o sinopsis utiliza la tabla estadística de doble entrada para recoger la información y contenidos de un tema, o bloque de temas afines, de manera estructurada y contrastada. Exige niveles de madurez cualificada en concentración, abstracción e integración, incluso más que el modelo de mapa conceptual. Y por tanto, es conveniente haber practicado antes con modelos más asequibles para descubrir por uno mismo este modelo de esquematizar.

Consideraciones finales

  • Es importante estudiar haciendo esquemas, gráficos o chuletas para asegurar buenas notas y olvidarse de los suspensos para siempre.

  • Es una técnica necesaria para el estudio con garantías de cualquier disciplina, tema o pregunta. Tanto para las letras como para las ciencias y matemáticas. Veremos, más adelante, como esta metodología activa sirve también para resolver problemas y está en sintonía con el método de resolución de problemas.

  • La técnica del esquema se fundamenta sobre la síntesis mental con recuadros o anotaciones clave y el análisis subrayado. Y sirve para la definitiva asimilación del texto objeto de estudio con la redacción como autoevaluación y para los repasos.

 

“La vida en general, y la humanidad en particular, en peligro”

Texto teórico para el ejercicio práctico del primer paso del método.

Aplica con la máxima calidad, sin prisas, el primer paso completo del método de estudio a este texto.

A continuación, realiza el esquema siguiendo el modelo numérico simplificado, descrito en el apartado 3.3 del documento teórico de la actividad anterior. No es conveniente que consultes aún, para nada, el modelo propuesto en la Actividad 3

El problema del futuro de la humanidad actual se plantea más oscuro e inquietante, que en cualquier otro momento de la civilización que conocemos, cuyos orígenes hay que situarlos en la prehistoria humana, hace como unos 10 mil años. Cada vez nos interrogamos con mayor inquietud sobre el porvenir de nuestro mundo enfermo. Pero como médicos mediocres, hacemos más caso de los síntomas de la enfermedad que de las causas o raíces del problema. Los biólogos y ecólogos, expertos en el tema, llevan años dando la voz de alarma. En su opinión, “no sólo la vida humana está en peligro sino también la vida en general, pues las fuentes de la vida están hoy amenazadas.

Si analizamos las causas de esta problemática se pueden simplificar a tres tipos, según el origen ecológico, socioeconómico o biológico de las mismas. Entre las causas de origen ecológico, constatamos que el aumento de la población humana en el mundo es dramático, no por el aumento en sí mismo, sino porque el uso y reparto de los recursos naturales es injusto e irracional, sobre todo del suelo y de los alimentos. Una parte importante de la humanidad, en lugares no tan lejanos como se piensa, muere de hambre o padece desnutrición. Junto a este hecho, se habla de superproducción y se destruyen alimentos para mantener los precios. Suelos fértiles se siembran con venenos -tabaco, té, café, viñedos…- sin contar las drogas perseguidas y otros cultivos inútiles o de lujo. Áreas importantes de suelo fértil se utilizan para la construcción de autopistas, complejos turísticos, aeropuertos, campos de golf, etc.  Todo ello, sin planificación medioambiental e invocando una utilidad muy dudosa que disfrutan unos pocos privilegiados.

Hay indicadores que coinciden en demostrar que existen causas económico-sociales desarrollistas, consumistas, socialmente injustas y ecológicamente insostenibles para los recursos limitados de la Tierra. Por tanto, incapaces de garantizar el futuro de la vida, en general, y de la humanidad, en particular. Puesto que dan lugar a situaciones violentas que acaban siempre en guerras, se invierten sumas astronómicas para matar; y cada vez, los países ricos son más ricos y los países pobres son más pobres. Hechos que, si no se invierten con una política más humana y solidaria, apuntan hacia un futuro muy oscuro. Los actuales mandatarios en el planeta, o sea los políticos, a pesar de que hablan mucho de esta problemática, no tienen auténtico interés de que la gente sea consciente del problema, invirtiendo en una educación medioambiental de calidad.

Por otro lado, si pasamos a considerar las causas biológicas o de calidad de vida, constatamos que el agua, el aire, el suelo y los alimentos están cada día más contaminados. Las enfermedades nerviosas, respiratorias, cardíacas y degenerativas  -depresiones, hepatitis, diabetes, cáncer, SIDA, gripe aviar…- aumentan de manera alarmante y siguen matando. Los alimentos transgénicos manipulados por la ingeniería genética son una bomba de relojería porque no hay control suficiente y  porque no se conocen sus efectos sobre la salud humana y sobre la evolución de la vida en el futuro.

Es urgente buscar y encontrar soluciones realistas a este problema mientras nos queda tiempo, que no es mucho, los expertos hablan de unos 50 años. Enseñar a conocer y amar la naturaleza en todas sus formas, y en especial la humana con una educación científica y medioambiental de calidad, es muy importante. La humanidad se halla en un momento crucial de su historia en la tierra. Debe cambiar o desaparecer. El Homo sapiens no debe desaparecer pero sí ha de cambiar los criterios y valores de los  países desarrollistas y consumistas por otros más humanos y solidarios. Los ciudadanos corrientes y los políticos –cada cual en su ámbito de poder- hemos de cambiar los hábitos y  conductas agresivos con la naturaleza por otros más respetuosos con las leyes naturales y cósmicas que son verdaderamente sabias, y tendremos más y mejor futuro.

 

“La vida en general, y la humanidad en particular, en peligro” (2)

Modelo para la valoración contrastada del primer paso del método

El problema del futuro de la humanidad actual se plantea más oscuro e inquietante, que en cualquier otro momento de la civilización que conocemos, cuyos orígenes hay que situarlos en la prehistoria humana, hace como unos 10 mil años. Cada vez nos interrogamos con mayor inquietud sobre el porvenir de nuestro mundo enfermo. Pero como médicos mediocres, hacemos más caso de los síntomas de la enfermedad que de las causas o raíces del problema. Los biólogos y ecólogos, expertos en el tema, llevan años dando la voz de alarma. En su opinión, ‘no sólo la vida humana está en peligro sino también la vida en general, pues las fuentes de la vida están hoy amenazadas’.

Si analizamos las causas de esta problemática se pueden simplificar a tres tipos según el origen ecológico, socioeconómico y biológico de las mismas. Entre las causas de origen ecológico, constatamos que el aumento de población humana en el mundo es dramático, no por el aumento en sí mismo, sino porque el uso y reparto de los recursos naturales es injusto e irracional, sobre todo del suelo y de los alimentos. Una parte importante de la humanidad, en lugares no tan lejanos como se piensa, muere de hambre o padece desnutrición. Junto a este hecho, se habla de superproducción y se destruyen alimentos para mantener los precios. Suelos fértiles se siembran con drogas legales -tabaco, té, café, viñedos etc.-, sin contar las drogas perseguidas y otros cultivos inútiles o de lujo. Áreas importantes del territorio se utilizan para la construcción de autopistas, complejos turísticos, aeropuertos, campos de golf, etc. Todo ello sin planificación medioambiental e invocando una utilidad muy dudosa, que disfrutan unos pocos privilegiados.

Hay indicadores que coinciden en demostrar que existen causas económico-sociales desarrollistas, consumistas, socialmente injustas y ecológicamente insostenibles para los recursos limitados de la Tierra. Por tanto, incapaces de garantizar el futuro de la vida, en general, y de la humanidad, en particular. Puesto que dan lugar a situaciones violentas que acaban siempre en guerras, se invierten sumas astronómicas para matar; y cada vez, los países ricos son más ricos y los países pobres son más pobres. Hechos que, si no se invierten con una política más humana y solidaria, apuntan hacia un futuro muy oscuro. Los actuales mandatarios en el planeta, o sea los políticos, a pesar de que hablan mucho de esta problemática, no tienen auténtico interés de que la gente sea consciente del problema, invirtiendo en una educación medioambiental de calidad.

Por otro lado, si pasamos a considerar las causas biológicas o de calidad de vida, constatamos que el agua, el aire, el suelo y los alimentos están cada día más contaminados. Las enfermedades nerviosas, respiratorias, cardíacas y degenerativas  -depresiones, hepatitis, diabetes, cáncer, SIDA, gripe aviar…- aumentan de manera alarmante y siguen matando. Los alimentos transgénicos manipulados por la ingeniería genética son una bomba de relojería porque no hay control suficiente y  porque no se conocen sus efectos sobre la salud humana y sobre la evolución de la vida en el futuro..

Es urgente buscar y encontrar soluciones realistas a este problema mientras nos queda tiempo, que no es mucho, los expertos hablan de unos 50 años. Enseñar a conocer y amar la naturaleza en todas sus formas, y en especial la humana con una educación científica y medioambiental de calidad, es muy importante. La humanidad se halla en un momento crucial de su historia. Debe cambiar o desaparecer. El Homo sapiens no debe desaparecer, pero sí han de cambiar los criterios y valores de las sociedades desarrollistas y consumistas por otros más humanos y solidarios. Los ciudadanos corrientes y los políticos -cada cual en su ámbito de poder- hemos de cambiar los hábitos y conductas agresivos con la naturaleza por otros más respetuosos con las leyes naturales y cósmicas, que son verdaderamente sabias y tendremos más futuro.

 

Texto: “La vida en general, y la humanidad en particular, en peligro” (3).

Modelos de Esquema y de Resumen para su contrastación.

A) EL ESQUEMA PARCIAL, según el modelo numérico simplificado o codificado.

  • Es como una chuleta que recoge los contenidos e ideas del texto al completo con expresiones y vocabulario propios en el menor espacio y con el menor número de palabras posibles.

  • Clasifica, relaciona e integra las ideas para facilitar la comprensión, memorización y explicación del texto objeto de estudio

B) RESUMEN o síntesis personal del texto

Es un listado de los contenidos o ideas más importantes o principales del texto sin dar explicación ni establecer relaciones entre ellas. Por tanto, es de calidad muy inferior al esquema.

No da el nivel de  calidad y exigencia, porque demuestra memorización pero no comprensión  para aprobar los exámenes a partir de la ESO, y mucho menos en niveles de mayor exigencia.

Cuestión problemática reciente, si quiere seguir viviendo en la Tierra. Las causas profundas de este problema son complejas y variadas: ecológicas, económico-sociales y biológicas. Las soluciones son urgentes y pasan por una educación medioambiental de calidad que estimule el amor a la vida, por el cambio de los valores y criterios de la sociedad consumista y desarrollista por otros más  solidarios, y porque la conducta y el comportamiento de los ciudadanos corrientes sean más respetuosos y estén más de acuerdo con las leyes de la naturaleza.>>

 

 

Publicado el

6. El Subrayado

Estímulo de la comprensión abstracta y del aprendizaje analítico.

[Primer paso del método activo de estudio]

Objetivos previstos

  • Adquiero unos conceptos básicos y teóricos sobre el conocimiento y sus tipos: mecanizado y memorístico, abstracto y conceptual, razonado y contrastado.

  • Aprendo y practico el primer paso del método activo de estudio, que consiste en hacer la síntesis mental abstracta de la idea principal y el análisis de la respuesta subrayada, que es el aprendizaje de la idea madre captada en cada uno de los párrafos de un texto.

  • Contrasto y valoro la práctica y la calidad que tengo ahora en la realización de estas técnicas de síntesis y análisis básicas para estimular un estudio en el futuro más activo e inteligente, abstracto y reflexivo.

  • Descubro la relación de continuidad entre las técnicas de la síntesis abstracta, el análisis subrayado y el esquema, objeto de la próxima sesión.

  • Tomo conciencia y reacciono en coherencia y coraje, ante posibles carencias o fallos que me dificultan e impiden alcanzar el nivel cualificado de un estudio sintético y analítico, a la vez, de los contenidos teóricos de un texto.

Procedimiento

  • Comienza por una lectura atenta y reposada del documento en la versión teórica del documento de la Actividad 1, marca el vocabulario nuevo y corrige posibles errores o enmiendas que, en tu opinión y cultura, mejoren el texto.

  • Los objetivos 1, 2 y 3 los conseguirás haciendo lo mejor que puedas y sepas las Actividades 1, 2 y 3.

  • El objetivo 4 lo alcanzarás al comparar tu manera de hacer esquemas con el modelo propuesto en la Actividad 4.

  • Igualmente, el objetivo 5 lo conseguirás al tomar conciencia y reaccionar ante ciertas carencias que dificultan una línea de estudio inteligente como reflexión de la Actividad 5.

 

El conocimiento: sensitivo memorístico y abstracto reflexivo (1)

Texto teórico del documento base para hacer las actividades prácticas

Indicaciones preliminares

  • Haz una lectura rápida, pero muy atenta de todo el documento, señala aquello que no entiendas y corrige posibles errores o enmiendas que en tu opinión encuentres.

  • Después vuelve a leer y fíjate muy bien cómo en la introducción y en la primer pregunta del documento queda reflejado el primer paso del método activo de estudio con la síntesis de la idea principal abstracta y el análisis de la respuesta subrayada.

  • Verás que, al mismo tiempo que te explico teóricamente cómo hacer el primer paso del método aplico la manera práctica de dejar signos del aprendizaje en el propio texto teórico que las explica.

  • Las pautas que te marco debes aplicarlas al resto de preguntas del documento, como ejercicio práctico personal. Después, contrastarás tu realización con el modelo de calidad a la que debes aspirar incorporando estaS técnicas a tu estilo de estudio, expuesto en la Actividad 2.

  • La síntesis mental de cada párrafo queda reflejado por el subrayado de la frase que recoge mejor la idea principal del párrafo y que se explica en el texto completo del mismo. La palabra o palabras clave de la frase principal quedan recuadradas sobre fondo oscuro.

  • El análisis subrayado de la respuesta a la idea principal captada por la síntesis mental queda reflejado en letra negrita, pero sin subrayar. En tu caso, puedes hacer el subrayado a lápiz o bolígrafo en un impreso del documento, o bien, en el ordenador. Estos signos que reflejan la idea principal que has captado puedes hacerlos a mano con un rotulador fosforescente, que resalte clara y limpiamente la idea principal del párrafo con la palabra o palabras clave recuadradas  con la punta gruesa.

Introducción

Un estudio es inteligente, cuando se fundamenta en la comprensión abastracta de las ideas. En la sesión anterior insistimos en la importancia y en las dificultades que hay en dar este nivel de exigencia de esfuerzo mental para poder llegar a la madurez como estudiante. Calificamos de destete mental al cambio que consistía en pasar del estudio memorístico concreto al abstracto conceptual. Hay técnicas activas que facilitan esta línea de estudio inteligente. Las llamo activas y sobre ellas vamos a trabajar durante las sesiones próximas. Comienzo en esta 7ª sesión por la síntesis mental con recuadros clave y el análisis del subrayado selectivo. Para seguir con la técnica del esquema -8ª sesión- y con la redacción explicativa del esquema -9ª sesión. En la 10ª sesión concluiremos con el método de estudio activo y práctico para concluir con la planificación del seguimiento periódico y personal del autotaller en la 11ª sesión.

 

I.- ¿CÓMO HACER  LA SÍNTESIS MENTAL  Y  EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS?

Enfrentarse a un texto objeto de estudio con los brazos cruzados, tapándose los oídos, y peor aún, sentado en el sofá con la tele, la radio o música son indicadores claros de un estudio mal hecho, pasivo y desmotivado. El estudio activo e ilusionado se hace en la mesa de trabajo y con postura enérgica y  papel y lápiz en las manos. De modo que hay que elaborar cuadernos de apuntes y material del trabajo, que sean indicadores de las técnicas activas utilizadas. El primer paso del método de estudio consiste en practicar las  técnicas de síntesis y análisis del texto, de acuerdo con la secuenciación de pasos siguiente:

1º Aterrizar en el texto objeto de estudio con la lectura previa, rápida y panorámica, llena de curiosidad e interés por el tema. En esta lectura de contacto con el texto a estudiar se recuerda y conecta con lo que ya se sabe de otros cursos o asignaturas. Al final de esta primera lectura de aterrizaje, hay que tener una idea general del texto, opinar sobre título de la pregunta o tema; e incluso cambiarlo o mejorarlo si se considera conveniente.

2º De cada párrafo, hay que realizar una lectura concentrada y profunda hasta ser capaz de abstraer la idea de fondo o principal en forma de autopregunta, cuestión o problema. Este esfuerzo mental de captar la idea más importante del párrafo en forma de pregunta directa de examen, es lo que se llama hacer la síntesis mental, y requiere un esfuerzo mental de alta concentración. Es un paso importantísimo, ya que <>, algo parecido a la chispa que enciende la inteligencia y que iluminará en la búsqueda de la respuesta.

3º Una vez descubierta la idea principal del párrafo por la síntesis mental, hay que aprenderse la respuesta haciendo la selección de las palabras y frases más significativas del texto. Para lo cual hay que hacer el análisis subrayado selectivo de la respuesta explicada en el párrafo y que consiste en buscar la respuesta a la pregunta con las palabras y las frases del autor en forma de un mensaje en clave o telegrama, dirigido a uno mismo. Es muy importante hacer esta selección de palabras del subrayado sin prisas, porque es cuando se hace la apropiación personal o aprendizaje significativo de las ideas que explica el autor del texto. Para demostrar que se ha aprendido la respuesta, antes de pasar al párrafo siguiente, hay que explicarse mental o interiormente la respuesta con palabras y frases propias, es decir asimiladas y bien aprendidas.

4º Resaltar en un recuadro las palabras clave del subrayado, que recuerden con claridad la pregunta o idea principal captada en la síntesis mental del paso 2. Si las palabras clave no están en el texto, se pueden escribir, como anotación clave, en el margen correspondiente al párrafo.

  • Nunca comiences el análisis subrayado de la respuesta sin antes captar bien la idea principal con el acto mental de la síntesis bien clara en tu cabeza.

  • Sin embargo, en los pasos 3 y 4 se puede alterar el orden. Con la práctica descubrirás la opción más práctica o eficaz para ti.

  • Sigue aplicando al resto del documento la técnica de la síntesis mental con recuadros clave y el análisis subrayado selectivo de la respuesta en mensaje clave.

  • No mires ni consultes, todavía, las pistas sobre la calidad de realización que doy en el texto de la Actividad 2 y que te explico cómo hacerla en la Actividad 3.

 

II.- ¿QUÉ ES APRENDER? … ¿QUÉ ES CONOCER? …

En la primera sesión al definir el estudio quedó muy claro que aprender es la finalidad del estudio. Pero, ¿qué se entiende por aprender o aprendizaje?…Es equivalente a saber, comprender, distinguir, relacionar, retener…conocer. Y un poco de todo esto es aprender, puesto que viene del latín “aprehendere”, que significa “apropiación interior de las realidades e informaciones de manera inmaterial y de las relaciones que hay entre ellas” (ACOSTA, M.L. 1983). Es decir, la apropiación mental o interior de las realidades del medio natural y el descubrimiento de las relaciones que hay entre ellas, es lo que se llama adquirir conocimientos o aprendizaje.

Existen dos clases principales de conocimiento. Uno es el sensitivo animal, y dos el abstracto humano. El conocimiento sensitivo, llamado también memorístico, se apropia mentalmente de las realidades del mundo material a través de las percepciones que elabora el cerebro de la información que recibe por los sentidos. El punto de partida del conocimiento sensitivo son las imágenes reales y concretas, que son como fotos visuales de la realidad. Las imágenes junto con las informaciones que llegan al cerebro por los otros sentidos, como suavidad, color, temperatura, forma, tamaño…producen las sensaciones. La superposición o fusión de las imágenes y de las sensaciones da lugar a las percepciones, y son la resultante final del conocimiento sensitivo o animal. Por consiguiente, las percepciones se forman en el cerebro a través de las imágenes y de las sensaciones. Los animales no pasan de las percepciones en el conocimiento que alcanzan del mundo real, pero las personas –animales racionales– llegan gracias al conocimeinto más cualificado abstracto racional, exclusivo de los seres humanos.

 

III.- EL CONOCIMIENTO ABSTRACTO REFLEXIVO

Este conocimiento propio de las personas es una continuación del sensitivo animal. Aristóteles lo decía así: “Nada hay en la inteligencia humana que antes no haya pasado por los sentidos”. Es decir, que el conocimiento abstacto racional se relaciona con el sensitivo animal en un doble aspecto. Por una parte, tiene su origen en las percepciones del sensitivo; pero por otra, lo supera y llega más lejos, ya que es capaz de captar ideas abstractas o simbólicas a las que no tiene acceso el conocimiento sensitivo o elemental de los animales. Como por ejemplo:

  • Los símbolos de la lectura: letras, sílabas, palabras, signos gráficos…

  • Los símbolos matemáticos: números, operaciones, ecuaciones…

  • Las relaciones entre realidades: semejanzas, diferencias, clasificaciones…

  • Los valores: naturales, éticos, religiosos, morales, filosóficos…

El conocimiento abstracto racional consta de tres actos mentales o fases. Comienza con los conceptos abstractos, que la mente humana es capaz de elaborar por abstracción de las características esenciales o comunes a las percepciones del conocimiento sensitivo. La elaboración de ideas o conceptos abstractos es el primer acto mental del conocimiento abstracto. Al comparar y relacionar entre sí conceptos diferentes más o menos próximos surgen los juicios, que expresamos con frases u oraciones al hablar y escribir. Una serie de juicios seguidos y coherentes da lugar al discurso racional y lógico de los párrafos en los textos de lectura o de estudio, y también, del discurso empleado por los profesores cuando explican en clase. Por supuesto que es la manera normal de expresarse que tenemos los humanos al hablar y escribir.

Los estudiantes que no desarrollan estas habilidades mentales del conocimiento racional tienen problemas de rendimiento en sus estudios. Comienzan ya en la ESO, aumentan en el Bachillerato e incapacitan para seguir módulos o estudios superiores. La raíz del problema es que al leer no captan con facilidad y rapidez las ideas principales que aparecen en el texto de estudio. En consecuencia tienen dificultades para el estudio abstracto y caen fácilmente en un estudio memorístico. Lógicamente, también tienen problemas a la hora de captar las ideas teóricas de los profesores cuando explican en las clases; tampoco saben tomar apuntes, sólo copiar literalmente para luego memorizar al pie de la letra, pero sin compresión significativa. Fallos muy corrientes y graves para estudiantes de ESO, Bachillerato y estudios superiores.

 

IV.- CARENCIAS QUE DIFICULTAN  EL ESTUDIO ABSTRACTO y REFLEXIVO

Si aspiras a conseguir el nivel de concentración propio del estudio abstracto y tener garantías de futuro en los estudios que emprendas deberás superar los fallos o carencias siguientes:

  1. Enfocar el esfuerzo primero y principalmente a memorizar, sin saber muy bien qué es lo que se intenta aprender. Dicho de otra manera, dar más importancia a la memorización pasiva que a la comprensión activa e inteligente de las ideas, con síntesis y análisis reflexivas. Ya te comenté en la sesión anterior que la inteligencia siempre debe iluminar el camino de la memoria muy especialmente a partir de la ESO.

  1. Explicar los contenidos objeto de examen tal y como se hallan en el texto original, equivalente a no saber decir las cosas con vocabulario y expresiones propias. Esta carencia en la expresión personal va asociada, en muchos casos, con el fallo anterior. Signos de ambas carencias son: No saber explicarse en los exámenes si no es como está en el libro, o en los apuntes; no entender o interpretar mal el enunciado de las preguntas, ejercicios o problemas; responder fuera del contexto de la pregunta; escribir mucho en los exámenes, pero sin continuidad explicativa, continuada y coherente; dar respuestas erróneas sin darse cuenta del error…

  1. La pereza y bajo nivel de exigencia personal, unidas a un conformismo mediocre, pueden acabar en impotencia, y en fracaso, aunque se tengan capacidades buenas, e incluso brillantes. Rasgos que caracterizan esta carencia de autoexigencia son, entre otros: Dar más importancia a las notas que al estudio bien hecho; conformarse con cinquillos sin aspirar a conseguir buenas notas; perder el tiempo en las clases oficiales y refugiarse en clases particulares; no tener costumbre de estudiar bien lo que toca cada día; contentarse con hacer las tareítas de cada día; dejar el estudio teórico para unos días antes de los exámenes; retrasar los trabajos, lecturas…para el último momento, hacerlos sin ilusión, por cumplimiento. En definitiva, ser un estudiante señorito, es decir, perezoso, desmotivado y con bajo nivel de autoexigencia.

  1. Los nervios y las prisas por acabar, en lugar de esforzarse en un trabajo bien hecho, con ilusión. Detalles que caracterizan este fallo son: Aburrirse con el estudio o la lectura; perder mucho tiempo antes de ponerse a estudiar; caer en un estilo de estudio superficial e irreflexivo; dejar a medias los trabajos; el desorden y caos en el material y lugar de estudio; no cuidar los detalles formales, o de presentación, en trabajos y exámenes.

  1. Confundir el entender lo que se explica en las clases con el saberlo explicar para superar los exámenes con buenas notas. Pensar que entender una idea equivale a saberla explicar. Es un fallo muy corriente en estudiantes bien capacitados pero mentalmente vagos. Tarde o temprano acaban en fracaso porque caen en varios de los fallos anteriores. Llega un momento en que, a pesar de sus buenas capacidades intelectuales, los programas les superan y el fracaso escolar está servido, si no reaccionan a tiempo.

 

El conocimiento: sensitivo memorístico y abstracto reflexivo (2)

Documento base en versión práctica para hacer la valoración contrastada

I.- ¿QUÉ ES APRENDER? … ¿QUÉ ES CONOCER? …

En la primera sesión, al definir el estudio, quedó muy  claro que aprender es la finalidad del estudio. Pero, ¿qué se entiende por aprender o aprendizaje?…Es equivalente a saber, comprender, distinguir, relacionar, retener…conocer. Y un poco de todo esto es aprender, puesto que viene del latín “aprehendere”, que significa “apropiación interior de realidades e informaciones de manera inmaterial y de las relaciones que hay entre ellas” (ACOSTA, M.L. 1983). Es decir, la apropiación mental o interior de las realidades del medio natural y el descubrimiento de las  relaciones que hay entre las mismas, es lo que se llama adquirir conocimientos o aprendizaje.

Existen dos clases principales de conocimiento. Uno es el conocimiento sensitivo animal y otro el  abstracto humano. El conocimiento sensitivo, llamado también  memorístico, se apropia mentalmente de las realidades del mundo material a través de las percepciones que el cerebro elabora de la información que recibe por los  sentidos. El punto de partida del conocimiento sensitivo son las imágenes(1) concretas de la realidad como fotos visuales de la realidad. Las imágenes junto con las informaciones que llegan al cerebro por los otros sentidos, como suavidad, color, temperatura, forma, tamaño…producen las sensaciones(2). La superposición o fusión de las imágenes y de las sensaciones dan lugar a las percepciones(3), resultado final del conocimiento sensitivo animal. Por tanto, las percepciones se forman en el cerebro a través de las imágenes y de las sensaciones. Los animales no pasan de las percepciones en el conocimiento que alcanzan del mundo real, pero las personas -animales racionales- llegan gracias a una inteligencia más depurada del conocimiento abstracto exclusivamente humano.

 

II.- EL CONOCIMIENTO ABSTRACTO REFLEXIVO

Este conocimiento propio de las personas es una continuación del sensitivo animal. Aristóteles lo decía así: “Nada hay en la inteligencia humana que antes no haya pasado por los sentidos”. Es decir, que el conocimiento abstacto racional y el sensitivo animal se relacionan en un doble aspecto. Por una parte, tiene su origen en las percepciones del sensitivo; pero por otra, lo supera y llega más lejos, ya que es capaz de captar ideas abstractas o simbólicas a las que no tiene acceso el conocimiento sensitivo o elemental de los animales. Como por ejemplo:

  • Los símbolos de la lectura: letras, sílabas, palabras, signos gráficos…

  • Los símbolos matemáticos: números, operaciones, ecuaciones…

  • Las relaciones entre realidades: semejanzas, diferencias, correlaciones…

  • Los valores: naturales, éticos, religiosos, morales, filosóficos…

El conocimiento abstracto racional consta de tres actos mentales o fases. Comienza con los conceptos o ideas abstractas(1), que la mente humana es capaz de elaborar por abstracción de las características esenciales o comunes a las percepciones del conocimiento sensitivo. La elaboración de ideas o conceptos abstractos es el primer acto mental del conocimiento abstracto. Al comparar y relacionar entre sí conceptos diferentes más o menos próximos surgen los juicios(2), que expresamos con frases u oraciones al hablar y escribir. Una serie de juicios seguidos y coherentes da lugar al discurso lógico(3) de los párrafos en los textos de lectura o de estudio, y también es el discurso empleado por los profesores en las explicaciones de clase. Por supuesto que es la manera normal de expresarse que tenemos los humanos al hablar y escribir.

Los estudiantes que no desarrollan estas habilidades mentales del conocimiento racional tienen problemas de rendimiento en sus estudios. Comienzan ya en la ESO, aumentan en el Bachillerato e incapacitan para seguir módulos o estudios superiores. La raíz del problema es que al leer no captan con facilidad y rapidez las ideas principales que aparecen en el texto de estudio. En consecuencia tienen dificultades en el estudio abstracto y caen fácilmente en un estudio memorístico. Lógicamente, también tienen problemas para captar las ideas teóricas de los profesores cuando explican en las clases; tampoco saben tomar apuntes, sólo copiar literalmente para luego memorizar al pie de la letra, pero sin compresión significativa. Fallos muy corrientes y graves para estudiantes de ESO, Bachillerato y estudios superiores.

 

III.-CARENCIAS QUE DIFICULTAN  EL ESTUDIO ABSTRACTO y REFLEXIVO

Si aspiras a conseguir el nivel de concentración propio del estudio abstracto y tener garantías de futuro en los estudios que emprendas deberás superar los fallos o carencias siguientes:

  • Enfocar el esfuerzo primero y principalmente en memorizar sin saber muy bien qué es lo que se intenta aprender. Dicho de otra manera, dar más importancia a la memorización pasiva que a la comprensión activa e inteligente de las ideas, con síntesis y análisis reflexivas. Ya te comenté en la sesión anterior que la inteligencia siempre debe iluminar el camino de la memoria muy especialmente a partir de la ESO.

  • Explicar los contenidos objeto de examen tal y como se hallan en el texto original, que equivale a no saber explicar las ideas con vocabulario y expresiones propias. Esta carencia en la expresión personal va asociada, en muchos casos, con el fallo anterior. Signos de ambas carencias son: No saber explicarse en los exámenes si no es como está en el libro o en los apuntes; no entender o interpretar mal el enunciado de las preguntas, ejercicios o problemas; responder fuera del contexto de la pregunta; escribir mucho en los exámenes, pero sin continuidad explicativa, continuada y coherente; dar respuestas erróneas sin darse cuenta del error…

  • La pereza y bajo nivel de exigencia personal unidas a un conformismo mediocre pueden acabar en impotencia, y en fracaso aunque se tengan capacidades buenas, e incluso brillantes. Rasgos que caracterizan esta carencia de autoexigencia son, entre otros: Dar más importancia a las notas que al estudio bien hecho; conformarse con cinquillos sin aspirar a conseguir buenas notas; perder el tiempo en las clases oficiales y refugiarse en clases particulares; no tener costumbre de estudiar bien lo que toca cada día; contentarse con hacer las tareítas de cada día; dejar el estudio teórico para los días antes de los exámenes; retrasar los trabajos, lecturas…para el último momento, hacerlos sin ilusión, por cumplimiento. En definitiva, ser un estudiante señorito, es decir, perezoso, desmotivado y con bajo nivel de autoexigencia.

  • Los nervios y las prisas por acabar en lugar de esforzarse en un trabajo bien hecho, con ilusión. Detalles que caracterizan este fallo son: Aburrirse con el estudio o la lectura; perder mucho tiempo antes de ponerse a estudiar; caer en un estilo de estudio superficial e irreflexivo; dejar a medias los trabajos; el desorden y caos en el material y lugar de estudio; no cuidar los detalles formales, o de presentación, en trabajos y exámenes.

  • Confundir el entender lo que se explica en las clases con saberlo explicar para superar los exámenes con buenas notas. Pensar que entender una idea equivale a saberla explicar. Es un fallo muy corriente en estudiantes bien capacitados pero mentalmente vagos. Tarde o temprano acaban en fracaso porque caen en varios de los fallos anteriores. Llega un momento en que, a pesar de sus buenas capacidades intelectuales, los programas les superan y el fracaso escolar está servido, si no reaccionan a tiempo.

  • Estudiar con este enfoque razonado y reflexivo potencia la inteligencia, y la memoria guiada por la compresión abstracta inteligente dura mucho más en el tiempo. Por tanto, estudiar así tiene sentido y llega a gustar. También prepara y facilita la técnica del esquema para después saber explicarlo con una redacción clara y coherente. En definitiva, el tiempo dedicado al estudio rinde mucho más, las notas son cada vez mejores, sin caer en la ansiedad cuando se acercan los exámenes. Crece la autoestima y confianza en uno mismo.

Ejercicio de aplicación práctica

Procedimiento:

  • Pregunta a pregunta, y párrafo a párrafo, compara tu realización del documento 1 con la propuesta de la Actividad 2.

  • Primero analiza la síntesis mental o idea que resaltas tú como pregunta o subtítulo con la que resalta el documento modelo: ¿Cuál te convence más?…entra en reflexión superadora contigo mismo/a.

  • Después contrasta tu análisis subrayado de la respuesta con el que te propongo como horizonte de calidad a conseguir: ¿Cuál recoge mejor la respuesta en mensaje clave pero al completo?… Al releer solamente lo subrayado, ¿dónde queda más clara y directa la respuesta… Con menos palabras o frases subrayadas, pero en clave y al completo.

  • Ten en cuenta que lo que no subrayas queda sobreentendido en tu mente, de modo que debes explicártelo a ti mismo con  vocabulario, estilo, continuidad lógica y frases o expresiones propias.

 

Esquema parcial o específico de una parte del documento base

Avance reflexivo del modelo de esquema numérico simplificado o codificado

  • Fíjate bien en la realización porque es un modelo de esquema muy práctico, pues facilita la explicación oral y escrita en los exámenes, tanto en preguntas o cuestiones teóricas como en ejercicios prácticos o problemas.

  • Contrasta con la manera que tienes, actualmente, de hacer tus esquemas o chuletas personales y entra en una dinámica de superación personal y permanente. En la próxima sesión hablaremos de los esquemas como técnica reina del método de estudio.

 

Estudio inteligente supone siempre comprensión abstracta.

Importancia y dificultades en conseguir el destete mental.

Técnicas activas para un cambio reflexivo e inteligente de método de estudio:

  • Síntesis mental abstracta con recuadros o anotaciones clave
  • Análisis subrayado y selectivo de la respuesta
  • Seguido de: Esquemas, Redacción, Método, Seguimiento y Autoevaluación.

 

¿Qué es aprender?…¿Qué es conocer?…

  1. La finalidad del estudio es aprender como equivalente a adquirir conocimiento o conocer, entre otros sinónimos equivalentes.
  2. Proviene del latín, aprehendere, significa apropiarse mentalmente de las realidades del medio natural y relacionarlas entre sí.
  3. El conocimiento sensitivo o animal consiste:
  • Punto partida son las imágenes: fotos realidad.
  • Siguen sensaciones: resultado de imágenes + información sentidos.
  • Final percepciones: Imágenes + sensaciones.
  • Animales no pasan percepciones, personas sí (= animales racionales)

 

El conocimiento abstracto racional

Aristóteles: nada hay inteligencia antes no pasado antes sentidos.

Relaciones entre conocimiento sensitivo y racional abstracto:

  • De continuidad: el abstracto tiene su origen en las percepciones del sensitivo

  • De superación: el abstracto llega a captar conceptos abstractos o realidades simbólicas: códigos lectura, símbolos matemáticas, relaciones realidad, valores.

Actos mentales o fases del conocimiento abstracto racional.

  • Ideas o conceptos abstractos: elaborados mente por abstracción de muchas percepciones.

  • Juicios: surgen por comparación y relación de conceptos, expresados con frases

  • Razonamiento lógico: juicios seguidos y coherentes, al hablar y escribir.

Problemática estudiantes no alcanzan el nivel de estudio abstracto.

  • Comienzan fracaso en la ESO… y va a más.

  • Les cuesta la lectura abstracta y mucho más el estudio y la expresión razonada y coherente.

  • Imposible tomar buenos apuntes en las clases o exposiciones orales.

 

Carencias que dificultan el estudio abstracto integrador

Reflexiones de interiorización y de implicación personal

  • Fíjate que se trata de carencias o fallos que debes corregir cuanto antes por poco que te identifiques con alguno de ellos, porque te hacen daño de cara a conseguir un estudio abstracto, inteligente y reflexivo. Son fallos que podrían impedirte avanzar en los grandes objetivos del Autotaller.

  • Lee de nuevo la pregunta que describe estas carencias y reflexiona sobre los indicadores que las desenmascaran y comprueba, honestamente, con cuáles te identificas y en cuáles no, como si te miraras en un espejo.

  • Sobre tres farolillos rojos de peligro, ¿cuántos te pondrías, en tu caso, para cada una de las cinco carencias o fallos que se comentan en la pregunta?…

  • Reacciona con decisión ¡ya! y toma medidas concretas de superación de las deficiencias o carencias en las que te sientas, más o menos, identificado para conseguir el mejor aprovechamiento en este taller, y de ahora en adelante, en los estudios que te propongas hacer.

  • Por supuesto que, si te entregas en llevar a la práctica la filosofía del esfuerzo mental que te marca el Autotaller Psico Mind, logarás invertir o superar todas estas carencias en las que ahora has marcado algún farolillo rojo.

 

 

Publicado el

5. Síntesis Abstracta

Técnica base catalizadora de un estudio reflexivo e inteligente

Objetivos previstos

  • Adquiero conocimientos teóricos básicos sobre cómo evolucionan las personas en la manera de leer y en la calidad de estudio desde niños hasta adultos.

  • Tomo conciencia sobre cómo debo evolucionar en mi calidad de lectura y en la correspondiente calidad de esfuerzo mental con la edad o nivel de estudios y cultura que tengo.

  • Descubro y/o mejoro la técnica de la síntesis mental abstracta como estímulo de un estudio activo, reflexivo e inteligente.

  • Logro una actitud de superación permanente en la calidad de lectura y de estudio para llegar al mejor desarrollo de mi mente y de mis talentos naturales.

  • Aprendo a ser maestro/a de mi propio aprendizaje con capacidad de inventarme preguntas, problemas o cuestiones de aprendizaje provocándome una actitud de autoevaluación permanente.

Procedimiento

  • Para conseguir los cuatro primeros objetivos de esta sesión deberás hacer con rigor, sin prisas ni precipitaciones, lo siguiente:
  • Hacer una lectura atenta, de toma de contacto con el documento teórico, de la Actividad 1 para tener una visión panorámica del documento.
  • Después, te centrarás en cada una de las preguntas de ese mismo documento de la Actividad 1, e intentarás sin consultar para nada la versión práctica propuesta del documento en la Actividad 2 -es muy importante este detalle- sacar o abstraer la idea principal o madre de cada uno de los párrafos que hay en cada pregunta.
  • El acto de abstracción mental que te propongo hacer es lo que entiendo por hacer la técnica de la síntesis mental del párrafo. Consiste en captar la idea de fondo o principal de cada párrafo en forma de pregunta personal, auto-cuestión o problema a resolver, según sea el texto o asignatura.
  • Desarrollar esta habilidad mental es muy importante para descubrir un estilo de estudio inteligente, reflexivo y razonado, que canaliza el esfuerzo primero hacia la comprensión de las ideas o conceptos, leyes o modelos; para pasar después a la interiorización, aprendizaje y memorización de las respuestas. Enfocar en este orden el esfuerzo mental es equivalente a tener la llave de contacto que pone en marcha el motor del estudio activo, creativo, crítico e integrado.
  • Cuando acabes de hacer la síntesis mental de todo el documento teórico de la Actividad 1, valora y contrasta el resultado de tu esfuerzo mental de síntesis abstracta con el que te propongo como modelo, o meta de calidad a conseguir, en la Actividad 2.
  • Por último, para remachar la sesión y conseguir el quinto objetivo harás el ejercicio práctico de la Actividad 3. Te adelanto un modelo de contrastación, pero no lo veas ni consultes sin antes haber hecho tu intento serio y honesto. Después compara, contrasta y valórate la calidad que has dado. Y toma buena nota sobre dónde has de llegar, poco a poco, en dar en la diana de las idea o pregunta principal de cada párrafo.

Los niveles de lectura y la calidad de estudio correspondiente (1)

Documento en versión teórica

Introducción

  • Espero que haya quedado muy claro, a estas alturas del cursillo, la importancia que tiene leer bien para que puedas llegar a estudiar bien. Hay diferentes maneras, o niveles de leer un texto, que se corresponden estrechamente con determinados grados de la calidad de estudio del mismo. Conocer los niveles de lectura y la correspondiente calidad de asimilación por el estudio te ayudará a que, cuanto antes, debes conseguir ser profesor de ti mismo, es decir, saber auto-evaluar el grado de comprensión que alcanzas cuando estudias.

  • El presente documento explica, de manera sencilla y clara, cuándo las personas consiguen con el paso de los años y cursos los niveles de lectura y la consiguiente calidad del estudio. Debes reflexionar al comparar tu evolución con la que el texto describe para tomar conciencia de dónde te hallas y reaccionar con valentía y esfuerzo, si no estás a la altura de lectura y calidad de estudio que te corresponden, por la edad o curso que haces. La técnica de la síntesis mental, que iniciamos con este documento teórico del cursillo es importantísima, porque abre las puertas a un método activo, equivalente a la llave de contacto que pone en marcha el motor del estudio reflexivo e inteligente, en definitiva práctico e inteligente.

I.-LA LECTURA PERCEPTIVO-MECÁNICA  Y  UN ESTUDIO INFANTIL

La lectura perceptiva, también llamada mecánica, consiste en reconocer las letras y juntarlas formando sílabas, palabras y frases con reflejos automáticos, cada vez más rápidos y el menor esfuerzo consciente. Este tipo de lectura no llega a dar comprensión del mensaje escrito, puesto que se queda en la fase perceptiva del reconocimiento de los símbolos gráficos -las letras- y en una retención mecánica repetitiva. Es equivalente a leer y estudiar en una lengua que no se entiende, por ejemplo en latín. El momento natural de adquirir los reflejos mecánicos de esta lectura infantil es, entre los  6 y 7 años, o sea, en Primero y Segundo cursos de la enseñanza Primaria. En esta etapa es muy conveniente que los niños se aficionen a la lectura de cuentos en voz alta y que cuenten, o escenifiquen, lo que leen.

La relación entre la lectura perceptiva y la calidad del estudio es de simple repetición rutinaria, mecánica e infantil. Es la primera lectura que se aprende y no sirve aún para estudiar, porque el niño  o la niña centran todo su esfuerzo y concentración en reconocer las letras y lograr los reflejos mecánicos propios de este nivel inicial de lectura. Se interpretan los códigos mecánicos de la lectura, sin errores, aunque no se comprenda apenas el sentido de lo que quieren decir. No es conveniente someter a los niños a pruebas o exámenes que exijan estudio comprensivo formal. De mayores, se puede retroceder a este nivel de lectura infantil por falta de atención, concentración o interés y, por consiguiente, tampoco sirve para estudiar con la comprensión que toca. También se puede caer en un estudio mecánico o empollón, si se memoriza sin entender el significado de lo que se estudia.

Aunque este nivel de lectura no sirve aún para estudiar, es muy importante que entre los 6 y 7 años, los niños adquieran las habilidades reflejas automáticas de lectura perceptiva, porque son el fundamento que permite seguir avanzando en los siguientes niveles de lectura y de calidad del estudio. Es tan importante como las bases o fundamentos en un edificio de varias plantas, si no son seguros y sólidos, todos los pisos que intentemos construir se caerán; de igual modo, si los automatismos y habilidades reflejas de esta lectura mecánica no se adquieren bien en este período de la infancia y se mejoran a lo largo de la vida, es muy difícil progresar en los niveles siguientes de lectura y estudio más cualificados.

No abundan los problemas para conseguir este nivel de lectura perceptiva en los dos primeros cursos de la enseñanza Primaria. Incluso es bueno que desde la primera etapa de  Primaria se inicie a los niños para que, poco a poco, se enteren de lo que leen con un grado de comprensión descriptiva y narrativa. Ahora bien, si un niño, entre los 6 y 8 años, presenta dificultades para lograr las habilidades de este nivel de lectura perceptiva mecánica hay que apoyarle con refuerzos desde la escuela y la familia. Un mínimo de exigencia para pasar a 3er curso debería ser leer con fluidez y sin cometer errores mecánicos sin darse cuenta. En caso contrario, la probabilidad de abandono en los estudios es alta en un futuro más o menos próximo.

II.- LA LECTURA DE COMPRENSIÓN CONCRETA Y EL ESTUDIO MEMORÍSTICO

Este tipo de lectura comprensiva concreta, también conocida como memorística, se caracteriza por comprender lo que el texto dice, pero dentro de límites concretos descriptivos, es decir, para fines repetitivos, narrativos o memorísticos; como fechas, nombres, personajes, hechos, acontecimientos, etc. La lectura concreta permite un estudio basado en la repetición literal de contenidos, o como mucho, en la narración y descripción muy próximo a cómo se halla en el texto. Esta modalidad de lectura y expresión debe conseguirse entre los 8-12 años, o sea en los cursos medio y superior de enseñanza Primaria. Es el momento natural ideal para estimular a los benjamines del estudio en el hábito de la lectura, como afición y recreo, en sus tiempos libres. Así mismo, invitarles a representar plástica o teatralmente sus lecturas.

El nivel de lectura concreta y de expresión, dentro de los límites concretos, narrativos y descriptivos sirve para un estudio en el que predomina la memoria sobre la inteligencia. Con esta calidad de lectura y estudio se hace frente a los niveles de exigencia y de madurez de los cursos de Primaria, hasta los 12 años. A estas edades es pedagógico, estimular la memoria por encima de la inteligencia. Es la etapa de evolución natural del niño para que desarrolle la memoria, después puede ser tarde, e inicie el desarrollo de la inteligencia reflexiva narrativa con continuidad y coherencia. Ahora bien, con este nivel de lectura y expresión, la calidad del estudio es fundamentalmente mecánica y repetitiva. Por tanto, no debe basarse la enseñanza en exámenes continuos y las preguntas, cuestiones o problemas deben ser de poca o mediana dificultad, que exijan sobre todo memoria por repetición, descripción o narración reflexiva de los contenidos aprendidos.

En esta etapa escolar importa mucho alcanzar la calidad del estudio memorístico por varias razones. Primero, hasta los 12 años es la manera normal de estudiar y aprender los contenidos programados. Después, para algunos temas o asignaturas, incluso de niveles superiores, es fundamental tener una lectura memorística potente. Por otro lado, este nivel de lectura es necesario para seguir madurando, ya que la memoria es el alimento de la inteligencia. Además, es necesaria para la lectura rápida de búsqueda de datos o de aterrizaje en el estudio de un tema o pregunta. Por supuesto que sirve para la lectura recreativa de cuentos, novelas, revistas, periódicos… que se debe inculcar desde niños y mantener durante toda la vida.

No es corriente que haya problemas en conseguir esta manera de leer y de estudiar entre las edades de 8-12 años. No abundan los fracasos en primaria, pero los casos que aparecen necesitan de un seguimiento riguroso, eficaz e individualizado para que no se enquisten irreversiblemente en el rechazo a la lectura, y de rebote al estudio. Sí que abundan casos de autocomplacencia y estancamiento en este nivel de lectura y calidad de estudio durante los cursos de la ESO. Es decir, llegar a pensar algo así al terminar Primaria: ‘Qué estudiante más grande soy… Sin esforzarme, casi nada, he sacado una primaria brillante… Puedo dormirme en los laureles en adelante’… Sacar estas conclusiones de estancamiento a estas edades o niveles de estudio puede ser el comienzo de la bajada de notas en la ESO, y después de fracasos o desencantos en los Módulos profesionales y Bachillerato.

III.-LA LECTURA de COMPRENSÓN-ABSTRACTA  Y  UN ESTUDIO REFLEXIVO

Por lectura abstracta, llamada también significativa, se entiende aquella que capta el significado profundo o abstracto de los conceptos, ideas, teorías, principios; y las relaciones, clasificaciones e interacciones entre datos, hechos, personajes, acontecimientos, etc. (LOCKE, E.A., 1987) Este tipo de lectura y de estudio exige un esfuerzo de concentración mental muy superior al de la  comprensión concreta de la fase anterior. Con la lectura abstracta y el estudio razonado se captan con facilidad y rapidez las ideas que aparecen en el texto y se canaliza el esfuerzo primero hacia la comprensión del mensaje, y luego hacia la retención del vocabulario y los datos necesarios para la expresión personal de los conceptos o ideas leídos. Precisa de una inteligencia superior, consciente y reflexiva, que nos hace diferentes del resto de los seres vivos y que exige un esfuerzo mental abstracto o simbólico, también superior. Quizá esta exigencia de esfuerzo sea la explicación de por qué muchos adolescentes y jóvenes rechazan esta manera de estudiar y no llegan a madurar como estudiantes. Por supuesto, se debe estimular la lectura de afición en textos de este nivel de exigencia mental.

La lectura abstracta es necesaria para aspirar a un estudio inteligente, que permita hacer frente a los contenidos programáticos a partir de la ESO. Desde 1º y 2º de ESO hay que forzar a cambiar la manera de estudiar memorística e infantil, por otra abstracto conceptual, o significativa. De manera que en 3º y  4º de ESO debe ser la manera normal de aprender. Puesto que se necesita este nivel de abstracción para afrontar con garantías de futuro los niveles de exigencia de módulos, bachillerato o universidad. Por tanto ya no basta, por ejemplo, saberse de memoria, o mecánicamente, la fórmula del agua (H2O), sino que hay que saberla explicar, o interpretar significativamente, como la representación simbólica de la molécula de la sustancia agua, que se halla compuesta por dos átomos del elemento Hidrógeno y por un átomo del elemento Oxígeno. Supone también comprender el significado de los conceptos átomo, molécula, elemento, compuesto… El nivel de exigencia de las preguntas en los exámenes son abstractas, o de mediana dificultad, y exigen respuestas que demuestren memorización de contenidos, pero también explicación razonada, coherente y argumentada.

La importancia de alcanzar la calidad del estudio abstracto es enorme porque supone la entrada en la madurez como estudiante. Es un verdadero destete a nivel mental. Hay que cambiar poco a poco una manera de estudiar, basada fundamentalmente en la memorización de datos concretos y aislados, por otra más inteligente, basada en la comprensión de las ideas en primer lugar y, después en la memorización selectiva de los datos y del vocabulario necesario para la explicación personal, no necesariamente como está en el texto. De igual manera, ya no basta con memorizar una fórmula matemática hay que saberla aplicar a problemas o cuestiones concretas. ¿Has superado este destete mental?… ¿Te has encontrado con profesores que te han forzado en caso de resistencia?…Debes agradecérselo como agradeces a tus padres que te quitaran el biberón al dejar de ser bebé.

La causa más importante de esta problemática es que el salto del estudio memorístico concreto al abstracto conceptual presenta dificultades del desarrollo psicoevolutivo de la mente humana que no siempre se tienen en cuenta. Es un salto cualitativo que diferencia la inteligencia superior de los humanos de la inteligencia inferior del resto de los animales. El esfuerzo de concentración es muy superior también, por tanto el nivel de exigencia también debe ser mayor. Las dificultades comienzan a agravarse en la ESO, que es cuando toca hacer este cambio sin aplazamientos. Es una historia muy repetida en los ambientes académicos y estudiantiles. Padres o profesores que no se explican el fracaso estrepitoso de sus hijos o alumnos al entrar en la ESO; o bien al pasar a Módulos Profesionales o Bachillerato; tampoco es raro fracasar en la universidad o escuela superior. Una de las causas más importantes del abandono escolar, o de la bajada espectacular del rendimiento en notas, es que no se ha hecho o se ha hecho a medias, y por tanto mal, este cambio en la manera de estudiar.

Otras causas de esta problemática pueden ser: La pereza es hoy en día muy corriente, seguida de la falta de exigencia tanto del alumno como de la escuela o de los padres. Puede haber casos de normalidad muy ajustada que explique el refugio en un memorismo pasivo e ineficaz. Tener un índice bajo de rendimiento en la lectura es otra causa que puede explicar esta problemática que acaba en fracaso si los fallos son importantes y no se corrigen. Otra causa muy corriente es que no se sabe estudiar.

Una causa especial y añadida de esta misma problemática es que de los 12 a los 16 años de edad coinciden en la persona humana dos crisis o cambios cruciales: el de la madurez biológica de la pubertad y el de la madurez mental como estudiante. En caso de conflicto es el aspecto mental del problema el que suele esperar y retardar la solución. Entre otras explicaciones, porque la vertiente fisiológica del problema es de solución hormonal y, por tanto, involuntaria y automática si no hay enfermedad. Por el contrario, la madurez mental no se impone sino que requiere la actuación consciente y, además, exige esfuerzo personal y la colaboración de la escuela y de la familia.

IV.- LA LECTURA INTEGRADA Y EL ESTUDIO  CRÍTICO-CONTRASTADO

Para alcanzar la lectura más cualificada que dé comprensión integrada hay que superar la lectura y el estudio abstractos, de igual manera que para llegar a un nivel de abstracción suficiente se debe superar el nivel de estudio narrativo memorístico; y para llegar al memorístico hay que dominar los reflejos y automatismos de la lectura perceptiva infantil. Es decir, el edificio del estudio se construye comenzando por los fundamentos y levantando tres pisos. La lectura perceptivo-mecánica es equivalente, en el símil propuesto, a poner los fundamentos del edificio del estudio; la lectura concreta y el estudio memorístico similar a levantar el primer piso; la lectura abstracta y el estudio inteligente equivalente a alzar el segundo piso; y la lectura integradora y el estudio razonado equivale a la culminación del tercer piso.

La lectura integradora consiste en hallar conexiones e interacciones, semejanzas y diferencias, entre conceptos o ideas, relacionados pero diferentes entre sí. Por ejemplo, entre las ideas o conceptos de un mismo tema o capítulo, dentro de una misma asignatura o de asignaturas diferentes pero afines, entre las diferentes lenguas castellana, catalana, inglés… Entre un curso y el siguiente, de lo tratado en clase con lo leído o escuchado en medios de comunicación, etc. Todo ello supone tener antenas que reciben y coordinan las diferentes fuentes de información en una integración consciente y contrastada. Se debe continuar con la afición a una lectura acorde a esta exigencia global y a las apetencias y dones naturales de cada persona.

La calidad del estudio razonado que corresponde a una lectura integradora es necesaria para enfrentarse a estudios teóricos cada vez de mayor exigencia en cantidad y complejidad de contenidos. Las habilidades mentales que presuponen esta calidad de estudio han de haberse provocado su descubrimiento en 3º y 4º de ESO y continuado en los módulos profesionales y bachillerato para aplicarlas como hábitos y habilidades mentales del trabajo intelectual en los estudios grado medio o superior. Las preguntas de los exámenes deben ser  de alta exigencia reflexiva e integración. Las respuestas deben dar además de altos contenidos memorísticos; explicaciones significativas, claras y precisas, de cuestiones con un razonamiento continuado y coherente; además de integraciones y contrastaciones que exigen habilidades creativas, críticas y argumentativas de una mente madura con discurso consistente y lógico.

El paso del estudio abstracto al integrado no suele presentar problemas siempre y cuando la comprensión abstracta del paso anterior, y que presupone, se haya conseguido bien y se realice con la madurez que corresponde. También se necesita autoexigencia personal que supere la tendencia natural al estancamiento en la evolución mental de la persona. La importancia de culminar esta cima de calidad en la lectura y en el correspondiente estilo de estudio es vital para la eficacia y el triunfo del estudiante en cualquier profesión que elija. Es al nivel que debes aspirar si deseas seguir estudiando sin problemas, y ser un profesional feliz, competente y competitivo.

Notas finales complementarias:

  • El paso del estudio abstracto al integrado no suele presentar problemas, siempre y cuando la comprensión abstracta, que presupone, se haya conseguido bien y se realice con la madurez que corresponde. También se necesita autoexigencia personal que supere la tendencia natural al estancamiento en la evolución mental de la persona. La importancia de culminar esta cima en la calidad de lectura es vital para la eficacia y el triunfo en estudios de grado medio y superior.

  • Te encontrarás con asignaturas, en los estudios que vayas realizando, donde los niveles de abstracción e integración son más fuertes y cualificados. Cuenta mucho el estilo del profesor y su nivel de exigencia. No te has de acobardar ni coger miedos irracionales ante profesores con fama de duros. Muy al contrario, debes crecerte, y con la calidad  de estudio reflexivo, crítico y razonado adaptarte con inteligencia y flexibilidad a cualquier modelo de profesor, inclusive a sus manías. A propósito, recuerdo lo que con cierta ironía me decía un viejo y admirado profesor: Para aprobar ciertas asignaturas es tan importante estudiar la asignatura como al profesor.

 

Los niveles de lectura y la calidad de estudio correspondiente (2).

Documento en versión práctica para hacer la ‘autovaloración contrastada’.

Procedimiento: Hay tres maneras de dejar signos o señales de que has hecho bien la síntesis mental de un texto al comienzo de su estudio:

  1. Escribir una palabra clave al margen del párrafo que te recuerde la pregunta o idea principal, cuya respuesta se halla en la explicación de todo un párrafo.
  2. Recuadrar en el propio texto, con rotulador fosforescente, las palabras o frase claves que te recuerden la pregunta o idea global del párrafo, cuya formulación haces mentalmente.
  3. Redactar por escrito en el libro o cuaderno de apuntes la pregunta más importante sobre la idea más importante abstraída de cada párrafo.
  • La opción que te recomendamos como más limpia, rápida, y por tanto, práctica y rentable es la segunda: Remarcar la palabra o palabras de frase clave que recoge la idea principal del párrafo en el texto de tus apuntes, libro o bibliografía de apoyo que te haga fácil recordar la idea o pregunta global del párrafo, y cuya respuesta se explica en el mismo párrafo.

  • La redacción de pregunta concreta y directa de examen es mejor expresarla mentalmente. Ganarás tiempo y limpieza. De todas formas, eres tú que has de descubrir, con la práctica diaria, lo que te va mejor, sin prisas ni pereza.

  • Al principio, conviene hacer las tres opciones, hasta que llegues a dominar los reflejos mentales que supone, una u otra de estas opciones que demuestran se ha hecho bien la síntesis del texto. Con un poco de práctica descubrirás la más rápida y eficaz en tu caso.

I.-LA LECTURA PERCEPTIVO MECÁNICA  Y  EL ESTUDIO INFANTIL

  • Pregunta de examen:

               Explica en qué consiste la lectura perceptiva = ¿Qué entiendes por lectura perceptiva?

  • Palabra clave: Definición = “consiste”

La lectura perceptiva, también llamada mecánica, consiste en reconocer las letras y juntarlas formando sílabas, palabras y frases con reflejos automáticos, cada vez más rápidos y con el menor esfuerzo consciente. Este tipo de lectura no llega a dar comprensión del mensaje escrito, pues se queda en la fase perceptiva del reconocimiento de los símbolos gráficos –las letras- y en una retención mecánica repetitiva.  Sería equivalente a leer y estudiar en una lengua que no se entiende, por ejemplo, en latín. El momento natural de adquirir los reflejos mecánicos de esta lectura y estudio infantil es, entre los  6 y 7 años, o sea en Primero y Segundo cursos de la enseñanza Primaria. En esta etapa es muy conveniente que los niños se aficionen a la lectura de cuentos en voz alta y que cuenten, o escenifiquen, lo que leen.

  • Pregunta de examen:

                “Explica cómo es la relación que hay entre la lectura perceptiva y la calidad de estudio”

  • Palabra clave: “Relación”

La relación entre la lectura perceptiva y la calidad del estudio es de simple repetición rutinaria, mecánica e infantil. Es la primera lectura que se aprende y no sirve aún para estudiar, porque el niño  o la niña centran todo su esfuerzo y concentración en reconocer las letras y lograr los reflejos mecánicos propios de este nivel inicial de lectura. Se interpretan los códigos mecánicos de la lectura, sin errores, aunque no se comprenda apenas el sentido de lo que quieren decir. No es conveniente someter a los niños a pruebas o exámenes que exijan estudio comprensivo formal. De mayores, se puede retroceder a este nivel de lectura infantil por falta de atención, concentración o interés y, por consiguiente, tampoco sirve para estudiar con la madurez que corresponda. También se puede caer en un estudio mecánico o empollón, si se memoriza sin entender el significado de lo que se estudia.

  • Pregunta de examen:

“¿Por qué es importante para los niños de 6 a 8 aprender a leer mecánicamente?”

  • Palabra clave: “Importante”

Aunque este nivel de lectura no sirve aún para estudiar, es muy importante que entre los 6 y 7 años, los niños adquieran las habilidades reflejas automáticas de lectura perceptiva, porque serán el fundamento que permite seguir avanzando en los siguientes niveles de lectura y de calidad del estudio. Es tan importante como las bases o fundamentos en un edificio de varias plantas, si no son seguros y sólidos, todos los pisos que intentemos construir se caerán; de igual modo, si los automatismos y habilidades reflejas de esta lectura mecánica no se adquieren bien en este período de la infancia y se mejoran a lo largo de la vida, es muy difícil progresar en los niveles siguientes de lectura y estudio más cualificados.

  • Pregunta de examen:

               “Explica los problemas que hay para alcanzar el nivel de lectura perceptivo mecánica”

  • Palabra clave: “Problemas”

No abundan los problemas para llegar a este nivel de lectura perceptiva en los dos primeros cursos de la enseñanza Primaria. Incluso es bueno que desde la etapa de Primaria se inicie a los niños para que, poco a poco, se enteren de lo que leen con un grado de comprensión descriptiva y narrativa. Ahora bien, si un niño, entre los 6 y 8 años, presenta dificultades para lograr las habilidades de este nivel de lectura perceptiva mecánica hay que apoyarle con refuerzos desde la escuela y la familia. Un mínimo de exigencia para pasar a 3er curso ha de ser leer con entonación, fluidez y sin cometer errores. En caso contrario, la probabilidad de fracaso futuro es alta.

  • En las preguntas que siguen sólo dejo hecha la segunda opción para que la critiques desde tu punto de vista, y luego hagas la redacción de la pregunta que propondrías para un examen, si fueras el profesor, cuya respuesta sería todo el párrafo.

  • Comprueba y contrasta, si en el primer intento de estudio que hiciste en la Actividad 1, aplicaste esta técnica de la síntesis y análisis mental, como primer acto mental en tu manera hacer el estudio. Saca conclusiones de superación.

II. LA LECTURA COMPRENSIVO CONCRETA Y EL ESTUDIO MEMORÍSTICO

Con este tipo de lectura comprensiva concreta, también conocida como memorística, se caracteriza por comprender lo que el texto dice, pero dentro de límites concretos, es decir, para fines repetitivos, narrativos o memorísticos; como fechas, nombres, personajes, hechos, acontecimientos, etc. La lectura concreta permite un estudio basado en la repetición literal de contenidos, o como mucho, en la narración y descripción muy similar a cómo se halla en el texto. Este modo de leer y expresarse debe conseguirse entre los 8-12 años, en los cursos medio y superior de enseñanza Primaria. Es el momento natural ideal para estimular a los benjamines del arte y deporte del estudio en el hábito de la lectura, como afición y recreo, en sus tiempos libres. Así mismo, invitarles a representar plástica o teatralmente sus lecturas.

                El nivel de lectura concreta y de expresión, dentro de los límites concretos, sirve para un estudio en el que predomina la memoria sobre la inteligencia. Con esta calidad de lectura y estudio se hace frente a los niveles de exigencia y de madurez de los cursos de Primaria, hasta los 12 años. A estas edades es pedagógico, estimular la memoria por encima de la inteligencia. Es la etapa de evolución natural del niño para que desarrolle la memoria, después puede ser tarde. Ahora bien, con este nivel de lectura y expresión, la calidad del estudio es fundamentalmente memorística. No se debe basar la metodología en exámenes continuos y las preguntas, cuestiones o problemas deben ser de poca o mediana dificultad, que exijan sobre todo memoria por repetición, descripción o narración del texto aprendido.

En esta etapa escolar importa mucho alcanzar la calidad del estudio memorístico por varias razones. Primero, hasta los 12 años es la manera normal de estudiar y aprender los contenidos programados. Después, para algunos temas o asignaturas, incluso de niveles superiores, es fundamental tener una lectura memorística potente. Por otro lado, este nivel de lectura es necesario para seguir madurando, ya que la memoria es el alimento de la inteligencia. Además, es necesaria para la lectura rápida de búsqueda de datos o de aterrizaje en el estudio de un tema o pregunta. Por supuesto que es necesaria para la lectura recreativa de cuentos, novelas, revistas, periódicos… que se debe inculcar desde niños, pero que conviene mantener durante toda la vida.

No es corriente que haya problemas en conseguir esta manera de leer y de estudiar entre las edades de 8-12 años. No abundan los fracasos en primaria, pero los casos que aparecen necesitan de un seguimiento eficaz e individualizado para que no se enquisten irreversiblemente en adelante. Sí que abundan los casos de autocomplacencia y estancamiento en este nivel de lectura y calidad de estudio durante los cursos de la ESO. Es decir, llegar a pensar algo así al terminar Primaria: “Qué tío más grande soy… Sin esforzarme, a penas, he sacado una primaria brillante… Puedo dormirme en los laureles en adelante”… Sacar estas conclusiones de estancamiento puede ser el comienzo de la bajada de notas en la ESO y de fracasos o desánimo en Módulos profesionales o Bachillerato.

III. LA LECTURA COMPRENSIVO ABSTRACTA Y EL ESTUDIO RAZONADO

Por lectura abstracta, llamada también significativa, se entiende aquella que capta con rapidez el significado abstracto de los conceptos, ideas, teorías, principios; y las relaciones, clasificaciones e interacciones entre datos, hechos, personajes, acontecimientos, etc. (LOCKE, E.A., 1987) Este tipo de lectura y de estudio exige un esfuerzo de concentración mental muy superior al de la  comprensión concreta de la fase anterior. Este nivel de lectura y estudio razonado capta y distingue, con facilidad y rapidez, las ideas principales que aparecen en el texto y se canaliza el esfuerzo primero hacia  comprensión del mensaje, para luego memorizar el vocabulario y los datos necesarios para la expresión personal de los conceptos o ideas leídos. Precisa de una inteligencia superior, consciente y reflexiva, que nos hace diferentes del resto de los seres vivos y que exige un esfuerzo mental abstracto o simbólico, también superior a la empollona memorística. Quizá esta exigencia de esfuerzo de concentración sea la explicación de por qué muchos adolescentes y jóvenes rechazan esta manera de estudiar y no llegan a madurar como estudiantes. Por supuesto, se debe estimular la lectura de afición en textos de este nivel de exigencia de madurez  mental.

La lectura abstracta es necesaria para aspirar a un estudio inteligente, que permita hacer frente a los contenidos programáticos a partir de la ESO. Desde 1º y 2º de ESO hay que comenzar a cambiar la manera de estudiar memorística e infantil, por otra abstracto conceptual, o significativa. De manera que en 3º y  4º de ESO ha de ser la manera normal de estudiar. Es necesario alcanzar este nivel de abstracción mental para afrontar con garantías de futuro los niveles de exigencia del bachillerato, módulos o universidad. Por tanto ya no basta, por ejemplo, saberse de memoria, o mecánicamente, la fórmula del agua (H2O), sino que hay que saberla explicar, o interpretar significativamente, como la representación simbólica de la molécula de la sustancia agua, que se halla compuesta por dos átomos del elemento Hidrógeno y por un átomo del elemento Oxígeno. Supone también comprender el significado de los conceptos átomo, molécula, elemento, compuesto… El nivel de exigencia de las preguntas en los exámenes son abstractas, o de mediana dificultad, y exigen respuestas que demuestren memorización de contenidos, pero también explicación razonada, coherente, continuada y argumentada.

La importancia de alcanzar la calidad del estudio abstracto es enorme porque supone la entrada en la madurez como estudiante. Es un verdadero destete a nivel mental. Hay que cambiar poco a poco una manera de estudiar, basada fundamentalmente en la memorización de datos concretos y aislados, por otra más inteligente, basada en la comprensión de las ideas en primer lugar y, después en la memorización selectiva de los datos y del vocabulario necesario para la explicación personal, no necesariamente como está en el texto. De igual manera, ya no basta con memorizar una fórmula matemática hay que saberla aplicar a problemas o cuestiones concretas. ¿Has superado este destete mental?… ¿Te has encontrado con profesores que te han forzado en caso de resistencia?…Debes agradecérselo como agradeces a tus padres que te quitaran el biberón al dejar de ser bebé.

La causa más importante de esta problemática es que el salto del estudio memorístico concreto al abstracto conceptual presenta dificultades del desarrollo psicoevolutivo de la persona que no siempre se tienen en cuenta. Es un salto cualitativo que diferencia la inteligencia superior de los humanos de la inteligencia inferior del resto de los animales. El esfuerzo de concentración es muy superior también, por tanto el nivel de exigencia también debe ser mayor. Las dificultades comienzan a agravarse en la ESO, que es cuando toca hacer este cambio sin aplazamientos. Es una historia muy repetida en los ambientes académicos y estudiantiles. Padres o profesores que no se explican el fracaso estrepitoso de sus hijos o alumnos al entrar en la ESO; o bien al pasar al Bachillerato o Módulos Profesionales; tampoco es raro fracasar en la universidad o escuela superior. Una de las causas más importantes del abandono escolar, o de la bajada espectacular del rendimiento en notas, es que no se ha hecho o se ha hecho a medias, y por tanto mal, este cambio en la manera de estudiar.

Otras causas de esta problemática pueden ser: La pereza es hoy en día muy corriente, seguida de la falta de exigencia tanto del alumno como de la escuela o de los padres. Puede haber casos de normalidad muy ajustada que explique el refugio en un memorismo pasivo e ineficaz. Tener un  índice bajo de rendimiento en la lectura es otra causa que puede explicar esta problemática que acaba en fracaso si los fallos son importantes y no se corrigen. La quinta causa sería no saber estudiar.

Una causa especial y añadida de esta misma problemática es que de los 12 a los  16 años de edad coinciden en la persona humana dos crisis o cambios cruciales: el de la madurez biológica de la pubertad y el de la madurez mental como estudiante. En caso de conflicto es el aspecto mental del problema el que suele esperar y retardar la solución. Entre otras explicaciones, porque la vertiente fisiológica del problema es de solución hormonal y, por tanto, involuntaria y automática si no hay enfermedad. Por el contrario, la madurez mental no se impone sino que requiere la actuación consciente y, además, exige esfuerzo personal y la colaboración de la escuela y de la familia.

IV.- LA LECTURA INTEGRADORA Y EL ESTUDIO CONTRASTADO

Para alcanzar una lectura que dé comprensión integrada hay que superar la lectura y el estudio abstractos, de igual manera que para llegar a un nivel de abstracción suficiente se debe superar el nivel de estudio narrativo memorístico; y para llegar al memorístico hay que dominar los reflejos y automatismos de la lectura perceptiva infantil. Es decir, el edificio del estudio se construye comenzando por los fundamentos y construyendo tres pisos. La lectura perceptivo-mecánica es equivalente a poner los fundamentos del edificio del estudio; la lectura concreta y el estudio memorístico similar a levantar el primer piso; la lectura abstracta y el estudio inteligente equivalente a alzar el segundo piso; y la lectura integradora y el estudio razonado equivale a la culminación del tercer piso.

La lectura integradora consiste en hallar conexiones e interacciones, semejanzas y diferencias, entre conceptos, o ideas, relacionados pero diferentes entre sí. Por ejemplo, entre las ideas o conceptos de un mismo tema o capítulo, dentro de una misma asignatura o de asignaturas diferentes pero afines, entre las diferentes lenguas castellana, catalana, inglés… Entre un curso y el siguiente, de lo tratado en clase con lo leído o escuchado en medios de comunicación, etc. Todo ello supone tener antenas que reciben y coordinan las diferentes fuentes de información en una integración consciente y contrastada. Se debe continuar con la afición a una lectura acorde a esta exigencia global y a las preferencias y dones naturales de cada persona.

La calidad del estudio razonado que corresponde a una lectura integradora es necesaria para enfrentarse a estudios teóricos cada vez de mayor exigencia en cantidad y complejidad de contenidos. Las habilidades mentales que presupone este estudio han de haberse iniciado en 3º y 4º de ESO y continuado en los módulos profesionales y bachillerato para aplicarlas como hábitos y habilidades mentales del trabajo intelectual en los estudios grado medio o superior. Las preguntas de los exámenes son difíciles, o de alta exigencia e integración. Las respuestas deben dar además de altos contenidos memorísticos; explicaciones significativas, claras y precisas, de cuestiones con un razonamiento continuado y coherente; además de integraciones y contrastaciones que exigen habilidades creativas, críticas y argumentativas de un discurso lógico.

El paso del estudio abstracto al integrado no suele presentar problemas siempre y cuando la comprensión abstracta, que presupone, se haya conseguido bien y se realice con la madurez que corresponde. También se necesita autoexigencia personal que supere la tendencia natural al estancamiento en la evolución mental de la persona. La importancia de culminar esta cima de calidad en la lectura  es vital para la eficacia y el triunfo en estudios de grado medio y superior. Es al nivel  que debes aspirar si deseas seguir estudiando sin problemas, y ser un profesional feliz, competente y competitivo.

 

Saca beneficios de la síntesis mental abstracta

Un ejemplo práctico de auto-examen

Notas preliminares

  • Si pones en marcha la síntesis mental en tu manera de estudiar pronto serás capaz de inventarte preguntas, cuestiones, ejercicios a modo de auto exámenes jugando a ser profesor/a de ti mismo/a. Incluso distinguirás preguntas fáciles, medianas y difíciles, según el nivel de exigencia de los profesores en los exámenes.

  • Entrénate con esta técnica de la síntesis mental hasta convertirla en hábito normal de estudio. Te dará beneficios de todo tipo, ya que desarrollarás tu capacidad de aprendizaje consciente, inteligente y con autovaloración.

  • Invéntate cinco cuestiones o autopreguntas de examen sacadas de todo el documento. Debe haber una primera pregunta fácil o de baja exigencia, en la que pidas sólo contenidos memorísticos; dos medianas en exigencia, porque exijan memoria pero también explicación razonada; y las dos últimas las más difíciles, porque precisen en su respuesta de buena memoria, explicación significativa y razonamiento crítico y contrastado.

  • Esfuérzate en redactar las preguntas con claridad, precisión y estilo. Han de ser preguntas directas que no admitan interpretaciones ambiguas para responderlas.

  • Después respóndelas como si fuera un examen en el que puedes consultar el documento, porque el estudio sólo está iniciado, ya que sabes las preguntas que se pueden hacer pero, todavía, no has hecho el estudio en profundidad y con el método completo. No caiga en respuestas que sean copias literales a trozos del documento sin continuidad ni razonamiento en relación con la pregunta.

  • Califícate el ejercicio, a 2 puntos por pregunta, y aprende a valorarte con hábito, objetividad y responsablemente.

1- La  lectura perceptiva mecánica no sirve aún para estudiar porque no se entera de lo que lee. La lectura comprensiva memorística ya se entera de lo que lee y sirve para estudiar reteniendo datos concretos y almacenarlos en la memoria aisladamente. La lectura comprensiva abstracta sirve para estudiar fijándose en las ideas más importantes y después explicarlas con palabra y frases permite hacer un estudio en profundidad de los conceptos o ideas abstractos y saberlos explicar reflexiva y razonadamente. Por fin, la lectura con comprensión integradora, que es necesaria para relacionar, diferenciar integrar y contrastar conceptos, ideas o acontecimientos entre sí.

2- La lectura comprensivo concreta es muy importante aprenderla bien en la etapa de Primaria entre los 6 y 8 años, aunque no sirva propiamente para estudiar, porque es el fundamento para poder superar otros niveles de calidad de lectura y de estudio en el futuro. No conseguir aprender a leer con fluidez y mecánicamente en Primero y Segundo de Primaria, es motivo para tener que repetir curso. En caso contrario, esta carencia puede acabar en fracaso escolar, por fallos importantes en la calidad de los reflejos mecánicos de la lectura, que acaban con el tiempo en que no sirve para poder estudiar y se acabe en fracaso escolar, si no se corrigen los fallos en a tiempo.

3-Por lectura abstracta o significativa se entiende una manera de leer que se entera al vuelo de las ideas, conceptos, leyes o principios, y después permite hacer un estudio que permite no sólo resolver y explicar preguntas, problemas, cuestiones y ejercicios que se hacen en clase  sino también, inventarlos como si el estudiante fuera el profesor /a de sí mismo /a. Una característica de este nivel de lectura y estudio es que exige mucha atención y alta concentración en lo que se hace.

Otra característica es que sirve para ser un estudiante reflexivo e inteligente, que enfoca el esfuerzo del trabajo mental primero en comprender, y luego, a retener el vocabulario y datos básicos para poder explicar lo que se ha entendido al leer, como demostración de que  comprende lo que lee. Esta cualidad lectora hace que el estudio llegue a gustar y los resultados se mantengan muy altos aunque las exigencias de los cursos aumenten.

4-Entre las causas, que avanza el documento, sobre la problemática del cambio del estudio memorístico al abstracto conceptual, y que el documento llama destete mental, destacaría como más importantes. La primera, es la pereza y la falta de autoexigencia por parte de los estudiantes, para esforzarse en hacer este cambio lento, difícil y costoso que exige mucha atención y alta concentración en lo que se hace en clase o en casa. El texto emplea la analogía o similitud equivalente a dejar de mamar, o a quitar el biberón, para pasar a tomar papillas o alimentos diferentes a la leche materna. En segundo lugar, si el esfuerzo al leer es para memorizar datos concretos y no para enterarse del mensaje o de qué va el asunto la lectura es de baja la calidad y no llega a la  comprensiva abstracta de las ideas. Solamente se memoriza mecánicamente, sin comprensión profunda, así no se puede llegar a estudiar como personas inteligentes y sólo estudiar mecánica o empollonamente, como los  niños de Primaria. Por tanto, no se sabe estudiar como personas que han madurado al avanzar en la edad y cursos que tocan.

5- La lectura y estudio memorísticos hay que aprenderlos bien en los cuatro últimos cursos de Primaria -entre 8 y 12 años-, sin embargo, la lectura y estudio abstractos entre los 12 y 16 años -en la ESO, comenzando ya en Primero y Segundo para en 3º y 4º sea la manera eficaz de leer y estudiar.

  • El esfuerzo mental de atención y de concentración es muy superior en la lectura abstracta que en la mecánica o memorística, tanto que si este paso, que equivale a un destete mental no se hace bien el fracaso o la bajada en rendimiento escolar comienzan en la ESO, siguen en Bachiller o Módulos, imposibilitando para seguir estudios de Grado superior o universitarios.
  • Las dos son muy importantes, pero la memorística es necesaria para poder alcanzar la abstracta y, en este sentido sería previa y más importante; sin embargo, la comprensión abstracta es de mayor calidad puesto que exige comprensión antes de memorizar y, en este sentido es de mayor madurez mental y permite metas de estudio más cualificadas. Ahora bien, creo que lo que importa es conseguir bien cada una a la edad, curso y tiempo que correspondan.
  • La lectura concreta y memorística da lugar a una calidad de estudio infantil e inmaduro, que debe ser continuado y superado en la ESO por el estudio basado por la comprensión abstracta de las ideas, conceptos o principios que permitan continuar estudios más avanzados superiores sin que el fracaso tenga lugar al llegar a los Módulos profesionales y Bachillerato, o bien, estudios medios de grado medio o superior.
Publicado el

4. Mejorar mi lectura

Importancia perenne de la lectura en la sociedad actual y del futuro

Objetivos previstos

  1. Estimulo mi afición por la lectura voluntaria y recreativa porque es  importante como valor recreativo, fuente de enriquecimiento cultural y para que pueda estar a la altura de los retos de la sociedad actual.
  2. Tomo conciencia del papel incuestionable que tiene el la costumbre de leer como hábito diario para recibir beneficios de cara el estudio, sobre todo si pienso seguir estudios de alto nivel de exigencia, medios o superiores.
  3. Descubro y practico pautas y reflejos de lectura para llegar a una alta calidad y eficacia lectoras y de estudio.
  4. Exploro la técnica de autoexplicación, mental u oral, de lo que leo como demostración de que me entero de lo que estoy leyendo y sé explicarlo con mis palabras mentalmente y en mis conversaciones con familiares, amigos, compañias…
  5. Reflexiono las razones y motivos que tengo para considerar un libro como un buen amigo y maestro en mi vida.

Procedimiento

  • Para conseguir estos cuatro objetivos deberás estudiar el documento teórico de la Actividad 1 de la manera siguiente:
  • Haz una lectura rápida de toma de contacto con todo el documento y marca el vocabulario que no entiendas –sal de las dudas con los medios a tu alcance, diccionario, padres, amigos…- Critica los títulos de las preguntas y corrige los errores ortográficos, gramaticales y de estilo, si los hubiere, en tu opinión.
  • Después estudia el documento, pregunta por pregunta, con el método que tienes actualmente cuando estudias en serio.
  • Cuando creas saber bien una pregunta, demostrarás ante ti mismo/a que es así, explicando tu respuesta con vocabulario y expresiones propias, basándote e interpretando el modelo de esquema que de cada pregunta hay en la Actividad 2.
  • No te engañes al hacer la simulación anterior, limitándote a leer las frases exactas del esquema que te adelanto porque no sirve. Debes saber interpretar las frases del esquema y explicarlo con un discurso personal, continuado y  coherente. Si necesitas a alguien –familiar, amigo, tutor, etc- que escuche la explicación o supervise y te dé ideas de superación en este ejercicio de comprobación de tu aprendizaje mucho mejor.
  • Fíjate en el subrayado selectivo del texto y critícalo. Más adelante trabajaremos la técnica selectiva del subrayado como análisis de metodología habitual de estudio y que es previa para poder hacer buenos esquemas. ¿Es esta tu manera de subrayar cuando estudias?… Opina, critica y completa el subrayado del documento que te adelantamos al hacer el estudio del documento.

 

La lectura recreativa

Fuente de calidad lectora y de cultura. Documento teórico de aplicación y contrastación prácticas. Introducción.

En la sesión anterior has conocido tus índices lectores de velocidad, comprensión y rendimiento. Sería un error pensar que, porque te enseñaron a leer cuando eras niño/a, ya dominas la técnica más poderosa de estudio. Deberías tomar ejemplo de los buenos artistas o deportistas, que siempre intentan mejorar sus propias marcas. Eso es lo que debes hacer, esforzarte en que tu lectura mejore las marcas de velocidad, comprensión y rendimiento. Si ya son buenas pueden ser mejores, si normalitas con mayor razón has de leer mucho para que lleguen a ser buenas y, si no han llegado a ser normales, te hallas en peligro inminente de fracaso en tus estudios si no reaccionas. Ten muy en cuenta, que los hábitos y habilidades adecuados que alcances a lo largo de toda tu vida respecto a esta técnica base del estudio, repercutirán en el aprovechamiento del tiempo que dediques al trabajo intelectual. Con este documento teórico pretendo que tomes conciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad lectora y a cómo hacerlo, también a valorar la importancia que tiene la lectura en la sociedad actual.

 

I.- ¿CUÁL ES LA LECTURA QUE NECESITAS PARA UN ESTUDIO RENTABLE?

Si, en una encuesta, preguntas a la gente: ¿Sabe usted leer?, lo corriente es que obtengas más o menos la siguiente respuesta: «Naturalmente, qué tontería, lo aprendí en la escuela…» Pero, si sigues preguntando: ¿Se entera y recuerda lo que lee?…La respuesta ya no será tan segura. Y el desconcierto será total ante esta otra pregunta: ¿Se ha preocupado en mejorar la velocidad, la comprensión retentiva y el rendimiento de  la lectura que aprendió en la escuela?…

Y es que leer bien no es tan fácil como a primera vista pueda parecer. La lectura es una operación de la mente bastante complicada, que se inicia en la escuela, se practica durante toda la vida, y no se llega nunca a dominar plenamente. El gran sabio y escritor alemán Goethe, a sus ochenta años, reconocía que aún no sabía leer bien del todo. Esta operación de la mente es tan compleja que sólo es capaz de hacerla el cerebro humano.

Pues consta de tres habilidades mentales o fases: una es la percepción visual de las letras o símbolos gráficos. Con esta habilidad se reconocen y diferencian las letras, se juntan cada vez más deprisa formando sílabas, palabras, frases que expresan juicios. Se conoce como fase perceptivo-mecánica de la lectura, y se relaciona directamente con la velocidad lectora. Otra habilidad es la comprensión del significado o mensaje que las palabras y frases formadas por las letras puestas en un determinado orden transmiten. La tercera habilidad mental es la retención en la memoria de los datos, vocabulario y contenidos necesarios para ser capaz de explicar con coherencia y razonadamente lo que se ha leído y estudiado.

Estas tres habilidades de la operación lectora son las que determinan una lectura eficaz y necesaria para poder estudiar con alta rentabilidad. En consecuencia, la lectura como herramienta poderosa del estudio ha de ser silenciosa o interior, atenta, concentrada y dar los índices de velocidad, comprensión y rendimiento propios de la edad o cursos que correspondan.

 

II.-¿QUÉ  BENEFICIOS TE DARÁ LA  LECTURA COMO  HÁBITO?

Los beneficios que recibirás al leer libros de manera voluntaria y habitualmente, como afición, son evidentes y muy claros, te los resumiré en los  siguientes bloques para que los reflexiones:

                1- Descubrirás las diferentes culturas de la sociedad humana de todos los tiempos en el pasado, presente y futuro. Crecerás no sólo en edad, también en educación y cultura. Te importará más el ser y saber que el tener y poseer; el aprender a aprender discurriendo, mucho más que las notas. ¿Estás muy lejos de estas motivaciones?…Aficiónate a la lectura y verás cómo consigues estos intereses, poco a poco. Incluso te ayudará a encontrar la profesión del futuro más conveniente a tu personalidad y talentos naturales, al identificarte con determinados protagonistas de las historias que leas.

                 2- Te costará menos estudiar y llegarás a que te guste el estudio. ¿No te lo crees?… ¡Pruébalo y verás como te sorprendes! La lectura es el fundamento del estudio, está en su base. La lectura y el estudio son inseparables y la relación, para bien o para mal, entre estas operaciones de la mente humana es indiscutible. No podrás estudiar bien si antes no  alcanzas un buen nivel de lectura. Por tanto, es muy difícil que te guste el estudio si antes no te gusta la lectura. Cualquier carencia o defecto en la lectura repercute negativamente en el estudio. Por el contrario, todo avance en la calidad de lectura lo notarás en la eficacia del estudio. Defectos importantes en la lectura pueden incapacitar a una persona para seguir adelante en los estudios, si no se corrigen a tiempo.

                 3- Recibirás beneficios directos de rentabilidad en los exámenes puesto que desarrollarás habilidades que necesitas para elevar tu calidad de estudiante, como son: Enriquecer tu vocabulario,  expresarte bien tanto por oral como por escrito, redactar sin faltas de ortografía y con un estilo literario claro y preciso, etc. No lo dudes, la lectura fomenta la capacidad y facilidad de comunicación oral y por escrito. En consecuencia, tus conversaciones serán más amenas, tu personalidad se afirmará, los exámenes serán más brillantes y tu categoría como estudiante y persona culta subirá como la espuma. Consiguientemente, y manera natural, también las notas.

                 4- Aumentarás la capacidad de concentración tanto en continuidad en el  tiempo como en profundidad. El hábito lector te hará capaz de estudiar, sin distraerte y con penetración, de manera que captarás a la primera lectura la idea de fondo que el texto transmite. Además no te cansarás y mantendrás la concentración sin problemas durante un tiempo razonable

                5- La afición continuada por la lectura te facilitará que triunfes en la vida sea cual sea la profesión que elijas. Como te he adelantado, te ayudará a clarificarte en la elección profesional más adecuada a tus dones naturales y cualidades. Para llegar a ser un ciudadano enterado de lo que pasa a tu alrededor, libre y participativo tienes que informarte, ser crítico, tener opiniones y no correr el peligro de ser fácilmente manipulado. Sin olvidar el aspecto de ocio, entretenimiento y diversión que la lectura te proporcionará para cualquier edad que tengas. Te permitirá, por ejemplo, escoger y seleccionar entre muchos temas como aventuras, misterio, espionaje, amor, históricos, etc. Es decir, que con un buen libro podrás viajar del polo Norte al polo Sur, visitar un museo o un castillo, estimar la persona soñada, vivir una aventura, llegando a ser incluso protagonista de las historias que leas.

 

III.- ¿QUÉ CUALIDADES  HA  DE  TENER TU LECTURA para ser ‘NORMALITA’?

Actualmente no sirve cualquier tipo de lectura para hacer frente a los retos de la sociedad actual y futura. La lectura ha de reunir unas cualidades mínimas, que si no se tienen en grado suficiente, no sirve como instrumento básico de estudio y formación permanente.

                1- La primera es la exactitud, es decir, que sea fiel a lo que dice el texto, sin añadir, cambiar o quitar palabras que alteren el sentido. Cometer errores frecuentes en la lectura y, no darse cuenta, o no corregirse rápidamente, es un indicador claro de que no se sabe leer. Por tanto, carecer de esta cualidad lectora incapacita para el estudio a edades muy tempranas. Si no es corregido a tiempo acaba muy pronto en fracaso escolar. La sociedad considera a la  persona cuya lectura no da esta cualidad como analfabeto funcional.

                2- Otra cualidad que debe cumplir una lectura normalita, para ir por casa, es hacer la puntuación y entonación que el texto exige. Ante una coma, hacer pausa sin bajar la entonación de la voz; si es un punto y coma, guardar dos pausas y bajar la voz; en los dos puntos, hacer dos pausas pero sin flexionar la entonación de la voz. Ante un punto y seguido, o punto y aparte, pararse el equivalente a tres pausas; y bajar la entonación de la voz. Estas sencillas normas facilitan la interpretación y la comprensión correctas de las ideas del texto.  La persona que  no entona, equivalente a leer con monotonía y a pararse donde le viene en gana, indica que no sabe leer comprensivamente. Hecho que incapacita muy pronto para aprende razonadamente y poder seguir estudiando.

                3- La lectura ha de ser suficientemente veloz para que sea rentable. La velocidad normal en  la lectura para que el estudio no sea lento, y por tanto falto de eficacia, debe dar entre 250 y 300 palabras por minuto. Esta rapidez lectora  normal debe alcanzarse hacia los 13-14 años, es decir, al acabar 2º de ESO. La velocidad debe mejorar, junto a la comprensión y retención, con la  edad o cursos correspondientes.

                4- La lectura ha de ser atenta y concentrada, en caso contrario se pierde mucho tiempo repitiendo una y otra vez lo que se lee. Consiguientemente, el estudio es muy lento y castiga muchísimo el rendimiento. Por supuesto que no se necesita el mismo grado de concentración para una lectura voluntaria por afición que para un texto de estudio. Hay que saber modular la concentración según el tipo de lectura: recreativa, repaso, estudio, de orientación o búsqueda de datos o palabras, etc.

 

IV.- CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ASPIRAR A UNA  LECTURA  DE  CALIDAD

Para ser ciudadano de tu tiempo, y más aún si aspiras a una profesión cualificada, no te sirve una lectura mediocre, para ir por casa; debes aspirar a una lectura de calidad que facilite un estudio también de calidad. En este sentido, es necesario que tengas muy en cuenta estos consejos prácticos, que te facilitarán alcanzar una lectura de calidad, abierta y superadora en el tiempo. (Consejos inspirados en GÓMEZ, C.; GARCÍA,  A.; ALONSO, P. – 1991)

a) Consejos condicionantes para una lectura normalita

1- Cuida la visión correcta de tu órgano visual. Los especialistas recomiendan hacer una revisión anual de la vista. Hay una serie de signos que ponen en evidencia posibles defectos o carencias en la visión. Fíjate si en las letras ves contornos borrosos, si parpadeas en exceso, si se te inflaman los párpados, si tienes frecuentes dolores de cabeza o te cuesta anormalmente concentrarte…

2- Procura que la iluminación sea la adecuada. Mira que cumpla los aspectos: Intensidad suficiente, preferible la natural a la artificial; si es artificial que sea indirecta y opaca, recíbela por el lado contrario de la mano con la que escribes, evita los reflejos y las sombras, etc.

3- Observa y controla la fatiga ocular. Notarás que la fatiga aparece cuando llevas mucho tiempo leyendo y, lógicamente disminuye tu rendimiento. Para combatirla ten en cuenta estas sugerencias: Mirar objetos que estén a distancias diferentes, contemplar un paisaje, parpadear unos instantes, mojarte los ojos con agua o con una infusión de manzanilla, pasear un poco, etc.

4- Disciplina la postura del cuerpo. Es importante para facilitar la concentración y evitar la fatiga, sin olvidar los problemas que puede evitar en la columna vertebral. Debe ser una postura cómoda, pero enérgica a la vez, que no te invite al sueño. La columna debe estar recta y la cabeza no inclinada. Un atril, o una pila de libros de soporte,  facilitan la postura adecuada. No olvides, que la posición ideal es estar sentado, no tumbado.

5- Controla la posición y la distancia del texto. La visión debe incidir perpendicular al texto, por lo que conviene que la parte superior del texto se encuentre más alta que la inferior. De nuevo un atril, o unos libros es aconsejable. El texto no debe estar en movimiento, por lo que no es conveniente leer en coche, autobús, tren… Respecto a la distancia, no existe una distancia ideal, ya que depende del tipo y tamaño de letra, estatura, campo visual … como vamos a explicar en seguida. Está claro que hay que evitar los extremos, ni muy cerca del texto ni muy lejos, entre 25 y 35 cm es la distancia media correcta y más cómoda.

6- Elige un ambiente tranquilo, que facilite la concentración. Es lógico que este condicionante necesario para todo tipo de trabajo intelectual, lo sea también para la lectura de afición. Pero en este último caso, no es tan exigente y puedes aprovechar momentos, lugares y circunstancias menos favorables y exigentes para este tipo de lectura recreativa.

b) Consejos necesarios para aspirar a una lectura de alta calidad

7- Domina y controla los movimientos del cuerpo. No leas señalando con el dedo o el lápiz, mejor si sujetas el libro con las manos. Tampoco es conveniente dar golpecitos en la mesa con los dedos, perjudica la velocidad y la comprensión ya que distrae. No muevas la cabeza de izquierda a derecha como un espectador en un partido de tenis. Mejor que dirijas tu mirada al centro del texto y muevas las pupilas, no la cabeza, para dirigir la mirada de un lado a otro de las líneas.

8- Aspira a un campo de visión cada vez más amplio que haga tu lectura más veloz y eficaz. Como acabo de decirte, para leer los ojos se mueven de izquierda a derecha, pero lo hacen mediante breves saltos, seguidos de pequeñas detenciones o golpes de vista, llamadas fijaciones. Cuando el ojo da saltos no reconoce las letras, pero sí cuando está parado en las fijaciones –Consulta el Apéndice 1 al final de la sesión. Se llama campo visual al número de letras que se abarca en cada golpe de vista o fijación. El campo de visión normal es el que abarca o percibe de golpe frases de 18 letras en cada fijación. Este campo normal hay que conseguirlo entre los 13-14 años, al acabar 2º de ESO. Piensa que de niño hacías una fijación para cada sílaba, después para cada palabra, para pasar  a leer frases de varias palabras. Conoce y aprende a medir tu campo visual de lectura en Apéndice 2 al final de esta misma sesión. Ten en cuenta que debes mejorar el campo de visión normal con el paso de los años o cursos equivalentes para conseguir mejor velocidad en tu lectura y en definitiva elevar tu rendimiento lector.

9- Haz las fijaciones primera y última de cada línea dentro del texto, sin dejar espacios vacíos o perdidos al principio y fin de líneas. Es un hábito muy práctico para ganar mucho tiempo. Si realizas tus fijaciones en la primera y última palabra de cada renglón  tu campo visual ocupará parte de los márgenes vacíos de texto, que por supuesto están en blanco, lo cual te hará emplear un tiempo innecesario y disminuirá tu velocidad lectora. Por tanto, como ya te he comentado en el consejo 7, haz las fijaciones primera y última dentro del texto, nunca en la esquina, o primeras y últimas palabras. Si el texto está escrito en columnas, haz las fijaciones en el centro de la columna y procura abarcar de parte a parte; no hagas fijaciones entre las columnas porque, todavía, hace perder más tiempo al mezclar el texto de una columna con la otra, pervirtiendo el sentido de utilizar la versión en columnas.

10- No hagas regresiones, retrocesos o vueltas hacia atrás en las fijaciones para asegurar lo que estás leyendo. Se trata de un hábito negativo por la duplicación inútil del esfuerzo, pérdida de tiempo y evidente lastre en el rendimiento lector. Puede ser indicador de inseguridad en los reflejos mecánicos de la lectura que urge corrección. Ve con la vista por delante de lo que registras en la mente. Cada regresión supone dos fijaciones de más y la correspondiente pérdida de tiempo en cascada.

11- Evita las vocalizaciones sonoras, labiales y la repetición mental. La creencia de que quedan más las cosas si se vocaliza con los labios, es totalmente falsa. Se pierde mucho tiempo al mover los labios o la lengua; y mucho más leyendo en voz alta, porque el recorrido es mucho más largo. El recorrido directo, y mucho más corto es el que hemos visto en el consejo 8, ya que las frases escritas se perciben con los ojos y la ideas se registran en la mente sin intermediarios. La repetición mental consiste en esperar como un eco mentalmente de las palabras ya percibidas con los ojos. Por tanto, se repite tres veces la percepción visual, por tres caminos diferentes y sin necesidad, antes de hacer el registro consciente y necesario en el cerebro necesario para la comprensión y la memorización. Por consiguiente, la lectura silenciosa e interior, sin vocalizaciones de ningún tipo, es la más rápida y eficaz para el estudio. Amplía la información de este consejo en el Apéndice 3 al final de la sesión.

12- Fija la atención, o mira más, a la parte superior de las letras del renglón que estás leyendo. Es posible que nunca te hayas parado a pensar en qué parte de las palabras debes fijarte cuando lees; en la inferior, central o superior. Los expertos neurólogos, pedagogos y psicólogos tienen bien estudiado el tema de la lectura eficaz. Y nos dicen que las letras llevan más información diferencial en la cabeza que en los pies. Por tanto, es más ventajoso dirigir la vista y centrar la atención en la parte superior de las líneas porque el reconocimiento de las letras es más fácil y el esfuerzo lector es menor. Haz la comprobación intentando leer una línea tapando la parte inferior, o la superior. Tapando la inferior, equivalente a fijarse más en la parte superior de las letras, la lectura es mucho más fácil que al revés, tapando la parte superior. Para que te acuerdes, si intentas conocer rápidamente a un grupo de personas, ¿dónde les miras a la cabeza o a los pies?… A la cabeza, me dirás. Pues haz lo mismo cuando leas con las letras.

Metas a conseguir ¡YA!

1)Descubre y/o aumenta el gusto por la lectura voluntaria. Ten siempre un libro de lectura sobre un tema atrayente y formativo que guste, relaje y distraiga. Cuando tengas obligatorios léelos con la misma ilusión que los voluntarios.

2)Descubre y/o aumenta la afición por la lectura permanente y continuada. Acuéstate cada  día leyendo un libro elegido o mandado. Aprovecha también tiempos libres, esperando alguien, la cena…Invierte más en lectura que en la tele. Los fines de semana, y en vacaciones lee más.

3)Descubre y/o aumenta el deporte de la lectura activa: con lápiz en la mano para señalar vocabulario nuevo, marcar párrafos interesantes, llevar diccionario personal, etc. Anota o marca el vocabulario nuevo y los párrafos o frases interesantes. Pasar estas anotaciones a un cuadernillo o archivo de ordenador personales como recuerdo provechoso de los libros que has leído.

 

Avance del esquema general del documento para contrastación

(Según el modelo de esquema ‘numérico simplificado’)

  • Utiliza este esquema, a modo de chuleta, para hacer el ejercicio de autoexplicación redactada por oral propuesto como objetivo 4 de la sesión.

0.- Introducción:

  • Error corriente de la gente sobre la técnica más poderosa estudio.

  • Superación con arte, y deportivamente, marcas :velocidad, comprensión y rendimiento lector.

  • Descubrir necesidad mejorar calidad y valorar importancia

I.- ¿Cuál es la lectura que necesitas para estudiar?

  1. Reflexión idea errónea generalizada de que la lectura no necesita mejorarse.

  2. Operación mental compleja: inicio escuela, no se acaba nunca…cita Goethe

  3. Habilidades mentales que sólo cerebro humano es capaz de hacer:

  • Percepción visual: conocer, distinguir y juntar letras, sílabas, frases…con velocidad.

  • Comprensión significativa del mensaje palabras, frases o juicios: datos, vocabulario…

  • Retención selectiva datos, hechos, contenidos y saber explicarlos razonadamente.

  1. Definición de lectura como herramienta poderosa del estudio: Interior y atenta,

  2. – ¿Qué beneficios te dará la lectura como hábito?

  3. Descubre y genera cultura en personas y sociedades humanas:

* Ayuda a crecer en cultura sabiduría.

* Importa más el saber que las notas.

* Relación estrecha entre el  nivel cultural de una persona y el hábito lector.

  1. Cuesta menos el estudio y llega a gustar:

* Lectura y estudio van unidos: buena lectura = calidad de estudio

                                * Mejorar rendimiento lector supone mejorar rendimiento en estudio

  1. Da beneficios directos de rentabilidad en los exámenes:

* Vocabulario, facilita expresión oral y escrita, enseña ortografía, estilo literario.

* Eleva calidad del estudiante y enriquece la personalidad.

  1. Aumenta la capacidad de concentración:

* En el tiempo: no cansa el estudio y lo que se aprende dura más.

* En profundidad y penetración: facilidad en captar las ideas de fondo.

  1. Necesaria para triunfar en la sociedad:

* Como profesional y ciudadano enterado y libre…

* Como elemento de ocio culto y entretenimiento provechoso…

III.- ¿Qué cualidades ha de tener una lectura normal?

  1. Exactitud: fiel al texto, sin errores. Origina fracasos…Analfabetos funcionales.

  2. Entonación: saber pararse, subir y bajar la voz. Indica grado de comprensión.

  3. Velocidad: rapidez normal, 13-14 años de 250-300 ppm al acabar 2º ESO.

  4. Atenta y concentrada:

* Da comprensión y retención suficientes para estudio eficaz.

*Modular concentración según finalidad lectura.

IV.- Consejos prácticos para aspirar a una lectura de calidad

  1. Condicionantes de una lectura normal

  2. Cuida la visión correcta del órgano visual.

  3. Procura que la iluminación sea correcta.

  4. Observa y controla la fatiga ocular.                                                                                                                                                9 No fijaciones principio/fin de líneas

  5. Disciplina la postura del cuerpo.

  6. Controla la posición y la distancia del texto

  7. Elige lugar y ambiente tranquilo.

b)      Condicionantes de una lectura de alta calidad

  1. Controla los movimientos del cuerpo.

  2. Amplía al máximo el campo visual.

  3. No hagas fijaciones del campo visual al principio y fin de líneas. Si el texto está columnas haz las fijaciones en el centro de la columna.

  4. No hagas regresiones en las fijaciones.

  5. Haz una Lectura interior, sin vocalizaciones, ni ecos mentales.

  6. Mira más a la parte superior de las líneas que a la inferior.

  1. Conclusiones para cumplir: – Leer por gusto y voluntariamente cada día.

-Aficionarse por la lectura como hábito y deporte

 

 

Motivos y razones para leer un libro

Un libro es siempre un buen amigo

  • A modo de refuerzo práctico del documento, y desde una óptica más directa y próxima, reflexiona sobre las razones o motivos para motivarte a leer un libro.

  • Redondea con un círculo el número de las cinco razones que te convencen más para aficionarte a leer.

  • Después, mira qué libros has leído de la lista que te doy y cuáles no. Algunos han sido llevados a la pantalla del cine, ¿dónde te han gustado más?… ¿Por qué?…

  • Un libro enseña muchas cosas, también a leer mejor.

  • Con un libro se aprende a imaginar, pensar y reflexionar, curiosear y soñar. Todas ellas cualidades mentales necesarias para estudiar.

  • En los libros los niños, adolescentes, jóvenes y mayores aprenden las experiencias y vivencias humanas de siglos y milenios.

  • Y también una profesión, un oficio o una habilidad. En fin, un libro es un buen amigo y maestro.

  • Un libro explica historias divertidas, fantásticas, o la vida de personas, la historia de pueblos y países próximos o lejanos.

  • Un libro enseña a cuidar un jardín, conocer la naturaleza, cocinar un plato o hacer curas de urgencia en momentos de un apuro.

  • Con los libros aprendemos la existencia de cosas lejanas como las estrellas y galaxias, de mundos desconocidos, de sensaciones profundas y de bellezas ignoradas.

  • Los libros también enseñan a dudar, matizar, preguntar, analizar, responder y comprender. Todas cualidades necesarias para estudiar bien.

  • Con un libro podemos viajar del polo Norte al polo Sur, visitar un museo o un castillo, amar la persona soñada o vivir la aventura de un viaje fantástico y conocer a fondo una palabra y su historia.

  • Un libro siempre enseña a apreciar los libros, que es como enseñar a apreciar nuestra cultura y todas las demás.

  • En definitiva, un buen libro es siempre un buen amigo que nunca falla.

 

¿Cuáles de estos libros has leído?

  • Piensa qué personas de tu entorno, aficionadas a la lectura y que te conocen bien, pueden aconsejarte libros que sean de tu interés y te gusten: Padres, familiares, amigos, maestros, etc. No dudes en pedirles ideas y sugerencias.

  • Ten siempre un libro de lectura voluntaria a partir de ¡ya!, porque un libro es siempre un buen amigo. Como por ejemplo:

+Les ales rotges de Miquel Rayó, editorial La Galera

+El anillo verde de Vázquez Figueroa, editorial Plaza y Janés

+Tot quant veus és el mar de Gabriel Janer, editorial La Galera

+La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne, editorial. Anaya

+El petit Nicolas de Sempé / Goscinny, editorial La Galera

+La máquina maravillosa de Elvira Menéndez, editorial Bruño

+Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne, editorial Anaya

+La Isla del tesoro de Stevenson, editorial Anaya

+Los hijos del Capitán Grant de Julio Verne, editorial Molina

+El club de los poetas muertos de N.H. Kleinbaum

+León el africano de Amín Maalouf, editorial Salvat

+Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, editorial Salvat.

+La historia más bella del mundo de H. Reeves, J.deRosnay y otros, editorial Anagrama.

+Matar un ruiseñor de Harper Lee, edición Círculo de lectores, 2006.

 

Gráfico explicativo de los conceptos: ‘fijaciones’ y ‘campo visual’ el proceso lector.

  • En la lectura los ojos se mueven de izquierda a derecha, mediante breves saltos, haciendo pequeñas detenciones llamadas fijaciones.
  • Cuando el ojo está en movimiento no puede reconocer las letras; es únicamente cuando el ojo está completamente parado o fijado cuando puede percibir lo escrito.
  • En el gráfico las fijaciones están representadas por las flechas continuas y los movimientos del ojo por las discontinuas.
  • El número de fijaciones que necesites para leer una línea depende de la amplitud de tu campo visual, que es el número de letras formando palabras o frases que abarcas en cada fijación.
  • Es decir, los niños pequeños cuando empiezan a leer hacen una fijación por cada sílaba. Más adelante hacen una fijación por palabra y por último, un lector ya bueno es capaz de reconocer varias palabras o frases en una sola fijación.
  • Los movimientos de los ojos entre las fijaciones son muy rápidos y sólo ocupan un 10% del tiempo total, dejando el 90% restante para las fijaciones propiamente dichas.

Gráfico ilustrativo sobre cómo las ‘vocalizaciones’ hacen muy lenta y lastran mucho la velocidad en la lectura.

  • En el gráfico se observa, muy claramente, cómo el camino más corto y rápido se hace con la lectura silenciosa o mental, en trazo discontinuo, puesto que el recorrido es una como una autopista recta y sin rotondas que va del órgano ojo al cerebro

  • Si hacemos intervenir vocalizaciones de otros órganos como cuerdas vocales, labios y oídos para llegar al cerebro actúan de rotondas innecesarias que reducen muchísimo la velocidad y el rendimiento en la lectura.

  • Por tanto, la lectura silenciosa de estudio es de recorrido más corta y mucho más rápida y rentable que la oral en cualquiera de sus modalidades de vocalización.

Test progresivo para conocer la amplitud de tu ‘campo visual’

  • Con ayuda de un folio o cartulina y fijando los dos ojos en el asterisco (*), que marca el centro de cada frase, intenta abarcar cada renglón de un solo golpe de vista y de manera instantánea.

  • Cuando llegues a un renglón que no puedas abarcar toda la frase con un solo golpe de vista es que te has pasado de tu campo visual.

  • Por tanto, tu campo visual es el inmediatamente anterior que lo has abarcado sin necesidad de hacer dos fijaciones o golpes de vista.

Publicado el

3. La calidad lectora

Conocerse para superarse como lector y como estudiante.

 Objetivos previstos

1. Conozco y aprendo a medir los índices de la calidad en la lectura: velocidad, comprensión y retención, junto con el rendimiento lector muy relacionado con la calidad de estudio.

2. Hallo mis índices lectores de velocidad, comprensión, retención y rendimiento para conocer la calidad lectora que doy según los indicadores anteriores.

3. Tomo conciencia sana y realista, honesta y superadora ante esta poderosa herramienta de cara el estudio.

4. Admito una revisión anual de estos indicadores para tener siempre a punto esta técnica fundamenta para llegar a conseguir un estudio rentable.

Procedimiento

    • El objetivo 1 lo conseguirás mediante la lectura atenta con asimilación de los conceptos y fórmulas de los indicadores y baremaciones para determinar la calidad de lectura, que se explican en el documento teórico de la actividad 1.

    • El objetivo 2 supone realizar los ejercicios que se proponen en la actividad 2, u otros equivalentes, ayudándote de una tercera persona como pueda ser algún familiar, amigo, tutor, etc. que te ayude para  obtener algunos datos y resultados para hacer el análisis objetivo sobre la calidad de tu lectura, en el momento presente y tomes conciencia de mejorarlos o mantenerlos, de acuerdo con tu edad o curso.

    • Los objetivos 3 y 4 surgen de la aceptación reflexiva, honesta, valiente y comprometida del análisis de los resultados obtenidos en los  ejercicios del objetivo 2.

    • Para obtener resultados fiables es conveniente realizar al menos tres de los ejercicios propuestos y hallar la media aritmética como representativa y fiable para hacer las reflexiones y sacar conclusiones.

Índices lectores, valores y baremaciones de calidad lectora. 

Documento teórico y práctico.

La lectura es la herramienta más poderosa para un estudio eficaz. De una forma u otra estudiar presupone siempre leer. Por consiguiente, es muy conveniente que sepas cómo lees para superarte en cómo estudias. Hay tres indicadores que los expertos en el tema, maestros y pedagogos, utilizan para medir la calidad de esta operación de la mente:

La velocidad en la lectura, que consiste en lo rápido que es uno cuando lee. Se mide en las palabras leídas durante un minuto. Lógicamente, a mayor rapidez mejor se aprovecha el tiempo y, por tanto, mayor eficacia lectora y de estudio. ¿Cómo se halla la velocidad lectora (VL)? Lee un texto y calcula aproximadamente el número de palabras(N) que tiene -para ello cuenta el número de palabras de una línea al azar y multiplica por las líneas que tenga. Cronometra el tiempo en segundos(t) que inviertas en leerlo con tu velocidad habitual y en silencio. A continuación aplica la siguiente fórmula y hallarás tu velocidad en palabras por minuto (ppm) con la que has leído.

La velocidad normal para edades, o bien cursos equivalentes, de acuerdo con las valoraciones de orientación, es la siguiente:

10 – 12 años (5º – 6º cursos de Primaria):   200 ppm.

12 – 14 años (1º – 2º cursos de ESO):         270 ppm

14 – 17 años (3º – 4º ESO, 1º Bto/1ºProf.): 340 ppm

17 – 20 años (2º Bto/Mod./Univ.):               410 ppm

El índice de comprensión lectora trata de medir el grado de captación y de retención de los contenidos que acabas de leer. Por supuesto que a más te enteres y más cosas retengas mejor será tu calidad lectora.

¿Cómo se halla la comprensión en la lectura (CL)? Necesitas de una persona que prepare entre unas 10-15 preguntas (P) sobre los contenidos del texto leído. Después que te corrija las respuestas buenas (R) y aplica la sencilla fórmula matemática que te dará el nivel de comprensión lectora que has dado en tantos por ciento (%).

Una valoración orientadora de los expertos en el tema es la siguiente:

87 – 100 Muy alta, 62 – 75  Normal,  75 – 87 Alta, 50 – 62  Baja, < 50  Mala.

Para obtener el mejor rendimiento en la lectura has de saber conjugar la mayor velocidad con la mejor comprensión porque, como indica la sencilla fórmula para obtener este índice lector, es directamente proporcional a la velocidad y a la comprensión. Obtendrás tu rendimiento (RL), según los expertos, multiplicando la velocidad (VL) por la comprensión (CL) que hayas obtenido y dividiendo el resultado por 100. El resultado es un valor numérico abstracto que los expertos interpretan con la siguiente valoración orientadora para los intervalos de puntuación obtenida:

400 – 500  Muy alto, 150 – 250  Normal, 250 – 400  Alto , 75 – 150 Bajo, < 75 Malo.

¿Cómo puedo conocer mis índices lectores?

La lectura es herramienta fundamental para adquirir conocimientos. Es importante que conozcas el estado de esta herramienta tan poderosa, es decir, tu rendimiento lector.

  1. Elige una lectura que tenga entre 400 – 800 palabras. Cuéntalas antes.
  2. Pide a un amigo o familiar que cronometre el tiempo que vas a invertir en leerlas en silencio con tu velocidad habitual.
  3. La misma persona que te ayuda debe preparar entre 10 preguntas para responderlas luego sobre lo que leíste.
  4. Una vez leído el texto, hechas las preguntas y corregidas las repuestas, aplica las fórmulas V, C y R.
  5. Repite los pasos 1-2-3-4 con unos tres textos más de diferente dificultad.
  6. Saca la media aritmética  de los resultados obtenidos en cada uno de los índices lectores.
  7. Toma conciencia de tu situación y fíjate objetivos de superación.
  8. Repite cada curso este análisis de tus índices lectores para no estancarte.

Velocidad, comprensión y rendimiento

Baremos orientativos

VELOCIDAD MÍNIMA EXIGIBLE

(ppm = palabras por minuto)

10 – 12 años = 200  ppm

12 – 14 años = 270 ppm

14 – 17 años = 340 ppm

17 – 20 años = 410 ppm

NIVELES DE COMPRENSIÓN (%)

87- 100  = Muy alta

75 –  87  = Alta

62 –  75  = Normal

50 –  62  = Baja

< 50       = Mala

NIVELES DE RENDIMIENTO

400 – 500 = Muy alto

250 – 400 = Alto

150 – 250 = Normal

75 – 150   = Bajo

< 75         = Malo

 

Recordatorio fórmulas:

 

Ejercicio 1

Texto 1.- IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

  • Nº de palabras: 500

Tiempo en segundos_____

¿Sabes leer?…”Naturalmente”, me dirás, “lo aprendí en la escuela y desde entonces he pasado años practicando”. Pero, ¿cómo dominas la “comprensión de un mensaje expresado en símbolos gráficos, o letras?”, como se suele definir la lectura, o habilidad mental del proceso lector. Y es que leer bien no es tan fácil como a primera vista parece porque requiere entreno y esfuerzo de superación permanente.

Si en tu profesión necesitas de las matemáticas, ¿te has conformado con los conocimientos adquiridos en la escuela en ese campo?… Si eres técnico, indudablemente habrás tenido que mejorar las habilidades en el uso del compás y del cartabón, que aprendiste en las clases de dibujo de la escuela. Y, ¿qué ha ocurrido con la capacidad, o mejor, con la destreza en la lectura?…Porque es necesaria en cualquier profesión, desde un camarero hasta un profesor. ¿Qué es lo que has hecho para mejorar la lectura desde tus diez o doce años?…¿Te has entrenado, la has mejorado, la has perfeccionado?…Porque es necesario para poner apunto esta herramienta muy poderosa de estudio  y ser brillante en el trabajo intelectual.

Hay diferentes maneras de leer, que toda persona culta o que quiere estudiar debería conocer y dominar. Esta verdad no es algo nueva, el gran escritor y pensador alemán Goethe ya se quejaba en una carta a su amigo Eckermann: “La gente sencilla no sabe el tiempo y los esfuerzos que cuesta aprender a leer. Yo he necesitado para ello ochenta años y no estoy seguro de haberlo conseguido a la perfección.”

La importancia de la lectura se puede razonar desde varios puntos de vista. En primer lugar, la lectura y el estudio son dos operaciones de la mente humana que no se pueden separar para lograr aprender. En consecuencia, los actos mentales de leer y aprender se hallan profundamente relacionados, incluso en nuestra época que se han perfeccionado tanto los medios audiovisuales como la radio y la televisión, los libros siguen y seguirán siendo el medio más importante para transmitir la cultura y el saber. Es por la lectura que se hacen presentes las experiencias realizadas por hombres de todos los tiempos, nos instruyen y nos ayudan a ahorrar muchas experiencias propias. Sin escritura y sin lectura sería imposible todo posterior desarrollo cultural, científico y tecnológico. Miles de millones de ideas y experiencias esperan en las bibliotecas a que alguien las aprenda  y las lleve a la práctica.

Por otra parte, el enorme ascenso del desarrollo del saber humano provoca una masa inmensa de escritos. Cada año aparecen, por ejemplo, sólo en España -sin contar las publicaciones en la América de habla española- más de 10.000 títulos de libros. Mucho más de la mitad de los cuales son libros especializados. Hay que añadir más de 5.000 revistas. Se calcula que cada año se publica el impresionante número de 100.000 artículos especializados.

Finalmente, aunque cada uno no haya de leerlo todo, cada lector tiene ya materia de sobra, mucho más de la que puede dominar con el nivel de lectura infantil de la Escuela Primaria. La lectura es necesaria par realizar cualquier profesión. Los sondeos de opinión demuestran que los empleados de grado medio, o diplomados, por ejemplo secretarias y maestros, han de pasarse leyendo una tercera parte de su tiempo de trabajo. Con frecuencia esa proporción crece a la mitad y aún más en los empleados de grado superior, como abogados, médicos o licenciados.

En conclusión, la lectura voluntaria y recreativa en tiempo de ocio es muy conveniente para hacer frente a los retos de la sociedad del siglo XXI. Sobre todo si se piensa seguir estudios brillantes y ser un profesional competente no basta una lectura mediocre e infantil. Conviene recordar que los libros son siempre maestros y amigos que enseñan muchas cosas a lo largo de la vida.

Control de valoración

  1. ¿Qué responde la mayoría de la gente al preguntarles si saben leer?

  2. ¿Por qué es necesario mejorar la calidad de la lectura?

  3. ¿Qué le decía Goethe a un amigo respecto a lo que supone aprender a leer bien?

  4. ¿Quién era Goethe? 

  5. Señala unas tres razones sobre la importancia de la lectura en la sociedad contemporánea.

  6. ¿Cuántos títulos de libros se publican al año en español? ¿De ellos cuántos son libros sobre temas especializados?

  7. ¿Qué parte del horario de trabajo utiliza un empleado de grado medio para leer?¿Y un empleado de grado superior?

  8. ¿Los medios audiovisuales, como la radio y la televisión, llegarán a sustituir a la lectura para aprender y adquirir cultura? Comenta y razona tu respuesta?

  9. En un año se publican en España … revistas, en las que aparecen publicados unos……………………..artículos especializados.             

  10. ¿Por qué es muy conveniente y necesaria la lectura voluntaria y recreativa los tiempos actuales?

Calcula tus índices lectores aplicando las fórmulas de las Actividades 1 y 2

  • Índices lectores:

Velocidad: …………Comprensión: …………..Rendimiento:……………..

 

 

Ejercicio 2

Texto 2.- EL PESCADORCITO HURASHIMA.

  • Nº de palabras: 650

  • Tiempo en segundos______

Vivía muchísimo tiempo hace, en una isla del mar del Japón, un pescadorcito llamado Urashima, amable muchacho, y muy listo con la caña y el anzuelo. Cierto día salió a pescar en su barca; pero en vez de coger un pez, ¿qué piensas que cogió? Pues bien, cogió una gran tortuga con una concha muy recia y una cara vieja, arrugada y fea, y un rabillo muy raro. Bueno será que sepas una cosa, que sin duda no sabes, y es que las tortugas viven mil años: al menos las japonesas los viven.

Urashima que no lo ignoraba, dijo para sí: Un pez me sabrá tan bien para la comida y quizá mejor que la tortuga. ¿Para qué he de matar a este pobrecito animal y privarle de que viva aún novecientos noventa y nueve años? No, no quiero ser tan cruel. Seguro estoy  que mi madre aprobará lo que hago. Y en efecto, echó la tortuga de nuevo en el mar.

Poco después aconteció que Urashima se quedó dormido en su barca. Era tiempo muy caluroso de verano, cuando casi nadie se resiste al mediodía a echar una siesta. Apenas se durmió, salió del seno de las olas una hermosa dama que entró en la barca y dijo:

-Yo soy la hija del dios del mar y vivo con mi padre en el palacio del Dragón, más allá de los mares. No fue la tortuga la que pescó poco ha y tan generosamente pusiste de nuevo en el agua en vez de matarla. Era yo misma, enviada por mi padre, el dios del mar, para ver si tú eras bueno o malo. Ahora, como ya sabemos que eres bueno, un excelente muchacho que repugna toda crueldad, he venido para llevarte conmigo. Si quieres nos casaremos y viviremos juntos felizmente juntos, más de mil años, en el palacio del Dragón, allende los mares azules.

Tomó entonces Urashima un remo y la princesa marina otro; y remaron, remaron, hasta llegar por fin al palacio del Dragón, donde el dios del mar vivía e imperaba como rey, sobre todos los dragones, tortugas y peces. ¡Oh!, que sitio tan divertido y rico era aquél. Los muros del palacio eran de coral; los árboles tenían esmeraldas por hojas, y rubís por fruta, las escamas de los peces eran de plata, y las colas de los dragones, oro. Piensa en todo lo más bonito, primoroso y luciente que viste en tu vida, ponlo junto, y tal vez concebirás entonces lo que el palacio parecía. Y todo ello pertenecía a Urashima. Y ¿cómo no, si era el yerno del dios de la mar y el marido de la adorable princesa?

Allí vivieron felices más de tres años, paseando todos los días por entre aquellos árboles con hojas de esmeraldas y frutas de rubíes. Pero una mañana dijo Urashima a su mujer: Muy contento y satisfecho estoy aquí. Necesito, no obstante, volver a mi casa y ver a mi padre, a mi madre ya mis hermanos y a mis hermanas. Déjame ir por poco tiempo y pronto volveré.

No gusto de que te vayas, contestó ella. Mucho temo que te suceda algo terrible; pero vete, pues así lo deseas y no se puede evitar. Toma, con todo, esta cajita, y cuida mucho de no abrirla. Si la abres, no lograrás nunca volver a verme. Prometió Urashima tener mucho cuidado con la caja y no abrirla por nada del mundo. Luego entró en su barca, navegó mucho, y al fin desembarcó en la costa de su país natal.


Control de valoración

  1. ¿En qué país vivía Urashima?

  2. ¿En qué salió a pescar y qué es lo que pescó?

  3. ¿Por qué echó de nuevo la tortuga al mar?

  4. ¿Quién era en realidad dicha tortuga?

  5. ¿Qué le propuso la hermosa dama cuando salió del agua?

  6. ¿Cómo era el palacio del dragón donde vivía el dios del mar?

  7. ¿Por qué le pertenecía dicho palacio a Urashima?

  8. ¿Cuánto tiempo vivió allí

  9. ¿Por qué Urashima se quiere marchar del palacio al final?

  10. ¿Qué sucedería si Urashima abría la caja que le da su mujer antes de marchar?

 

Calcula tus índices lectores aplicando las fórmulas de las Actividades 1 y 2

  • Índices lectores:

Velocidad: …………Comprensión: …………..Rendimiento:……………..

 

Ejercicio 3

Texto 3.- LA VIEJA DE LOS NUEVE CHALECOS

  • Nº palabras: 800 Tiempo en segundos _____

Dicen que por estos contornos vivía una vez una vieja llamada Dochia, mala y fea, gruñona y áspera, pendenciera y quisquillosa, famosa hasta en lugares muy lejanos por su lengua venenosa y por su mal corazón. Y dicen llena estaba de veneno que si bebía de un río en un valle, se envenenaba el agua desde sus fuentes hasta el mar.

Tenía la vieja un hijo llamado Dragomir, que se había casado con una muchacha hermosa, buena, hacendosa, trabajadora, sumisa y dulce, que ni buscando con candil se encontraba otra como ella. Pero a la vieja malvada nada de lo que hacía su nuera le parecía bien; continuamente la acusaba de orgullosa, respondona, vaga, torpe y perezosa, y le mandaba los peores trabajos.

Un día se le ocurrió a la vieja coger un montón de lana negra, llamar a su nuera y decirle:

-Mira esta lana. Te la vas a llevar al río y la vas a lavar hasta volverla blanca. Y mientras no esté blanca como la nieve no se te ocurra pisar esta casa ni buscar a tu marido. Cogió la pobre muchacha el montón de lana y un trozo de jabón y se fue al río triste, cabizbaja, abatida y pesarosa, pues de sobra sabía que iba a trabajar en vano y que la lana no se volvería blanca por mucho que la lavase. De todos modos cuando llegó al río se arremangó, se arrodilló y comenzó a restregar con tanto ahínco que, a pesar de ser invierno, tenía que secarse el sudor que le corría por la cara. Pero la lana parecía cada vez más negra y reluciente y la muchacha restregaba y lloraba, lloraba y restregaba.

Al cabo de un buen rato, pasaron por allí dos viejos de pelo completamente blanco y barbas hasta la cintura también del todo blancas. Se levantó ella para besarles la mano, porque en aquellos tiempos se honraba mucho a todos los ancianos, y les saludó con todo respeto y humildad. Aquellos viejos eran Dios y San Pedro, pero eso no lo sabía ella.

-Dinos, hija -le habló uno-, ¿qué haces con es lana tan negra? ¿Y por qué llorabas tan amargamente antes de acercarnos nosotros?-le preguntó el otro.

-¿Cómo no voy a llorar? -dijo la pobre- . Tengo una suegra tan mala que hay que huir de ella como de la peste. No sabe qué hacerme para atormentarme ni qué trabajos imposibles buscar para mí; y si no puedo hacerlos le dice a Dragomir, mi marido, que soy vaga, torpe y perezosa. Y sollozando de nuevo, siguió lavando y diciendo:

-Miren, miren ustedes lo que se le ha ocurrido ahora; que lave esta lana negra hasta blanquearla y que mientras no sea como la nieve, que no vuelva a casa…

Dios y San Pedro se apiadaron de la muchacha. Le bendijo el Señor la lana, que enseguida se volvió blanca, y le dio además un manojo de campanillas de las nieves para que se lo llevara a la vieja. A esta flor, graciosa y delicada, blanca, muy levemente perfumada, le tienen los rumanos muy especial cariño. Después de los crudos y largos inviernos que caen sobre el país, este encantador mensajero de la primavera, que saca de entre la nieve su frágil cabecita verde y blanca, simboliza la vuelta a la vida, al calor, a la luz, al retorno de la alegría, de los días largos, de la riqueza, y es recibido con júbilo y pregonado como buena nueva.

Cogió la muchacha las flores y la lana, volvió a besar con agradecimiento la mano de los ancianos y corrió hacia su casa. Pensaba ella que su suegra miraría la lana y que la regañaría, diciendo que no estaba bastante blanca, pero la vieja en cuanto vio las flores, comenzó a dar gritos y saltos:

-¡Ay, que ya está aquí la primavera y yo todavía no he ido al monte con las cabras! ¡Ay, que se me echa la primavera encima y mis cabras están aquí todavía!

-Y sin mirar nada más y sin preocuparse de otra cosa, se puso sus nueve chalecos de piel, uno encima de otro, sacó las cabras y se las lleva al monte. Mandó entonces Dios unos días calurosos como de verano y luego mandó lluvia y aguanieve, que le empaparon a la vieja el chaleco de encima. Se lo quitó ella porque pesaba mucho y estaba calado, pero como no cesaba de llover, se los fue quitando todos, uno por uno. Y el día que se quitó el último, mandó el Señor una helada tan grande que crujían y se abrían las rocas; la vieja se quedó convertida en un bloque de hielo con sus cabras y todo. El hielo se petrificó y aún hoy el viajero que recorre los Cárpatos puede ver a Dochia si sube al monte que, desde entonces, se llama Bábele, que quiere decir las Viejas.

 

Control de valoración

  1. ¿Cómo era Dochia, la vieja del cuento? Di unas tres características.
  2. ¿Qué ejemplo o comparación pone la autora de la historia para dar a entender que la  vieja Dochia era muy mala?
  3. ¿Cómo resumirías el problema más importante que tiene la mujer de Dragomir, el hijo de la vieja?
  4. Explica en qué consiste un encargo concreto que le hace la vieja a la mujer de su hijo
  5. ¿Por qué iba triste y pesarosa la chica a lavar la lana?
  6. ¿Cómo demuestra su respeto a los dos señores de pelo y barba blancos ……..  que se le aparecen?
  7. ¿Quiénes eran esos dos señores?
  8. ¿Por qué tienen especial cariño los rumanos a las flores llamadas campanillas?
  9. ¿De qué muere la vieja?
  10. ¿En qué queda convertida la vieja según esta historia?

 

Calcula tus índices lectores aplicando las fórmulas de las Actividades 1 y 2

  • Índices lectores:

Velocidad: …………Comprensión: …………..Rendimiento:……………..

 

Ejercicio 4

Texto 4.- JUAN SIN MIEDO

  • Nº de palabras 835

  • Tiempo en segundos…………..

Hay numerosos cuentos de hadas que tratan de la necesidad de poder experimentar la sensación de miedo. En ellos, el héroe soporta tranquilamente aventuras tan terroríficas que pondrían los pelos de punta a cualquiera, sin que, en ninguna parte, se vea dominado por la ansiedad. Sin embargo, no puede encontrar satisfacción alguna en la vida si antes no experimenta lo que es el miedo. En muy pocas historias el héroe reconoce, desde el comienzo, que el no poder sentir temor es un defecto.

Este es el caso de la historia Juan sin miedo contada por los Hermanos Grimm. Desafiado por su padre a que haga algo por sí mismo, el protagonista responde: “Me gustaría saber qué es eso de tener miedo, es algo que no consigo entender” Dispuesto, pues, a lograr sus objetivos, el muchacho se expone a horripilantes aventuras, pero todo resulta en vano, no experimenta sensación alguna de miedo. Finalmente, con lo que podríamos calificar de fuerza sobrehumana y de valentía extrema para cualquier persona normal capaz de sentir miedo, el héroe consigue desencantar el castillo embrujado  de un rey.

Como recompensa, éste le ofrece a su hija en matrimonio. “Me parece muy bien”, replicó Juan al rey, “pero sigo sin saber lo que significa temblar de miedo” Esta respuesta implica el reconocimiento de que en tanto no consiga sentir temor, el protagonista no estará preparado para contraer matrimonio. Este hecho se resalta, en la historia, por las palabras del héroe quien, aun sintiéndose atraído por esposa, no se cansa de repetir “si pudiera conocer lo que es el miedo”.

Consigue el descubrimiento del miedo en el lecho nupcial. La princesa, su mujer, le demuestra lo que es sentir temor al echarle una noche un cubo de agua fría repleto de pececillos del río, después de arrancarle la manta que lo cubría. Al notar que los diminutos peces se retuercen y colean con su cuerpo, se despierta de un salto y exclama: “¡Oh, qué susto me has dado, querida esposa! Sí, ahora ya sé lo que es temblar de miedo”.

Gracias a su mujer, el héroe de la historia encuentra en la cama nupcial aquello que había estado ausente durante su vida. Para el niño que lee el cuento, más que para el adulto, queda bien patente que sólo podemos encontrar las cosas allí donde las perdimos por primera vez. El relato de la historia nos indica que el audaz protagonista, en su inconsciente, perdió la capacidad de temblar para no tener que enfrentarse a las sensaciones que, una vez en la cama con su mujer, podrían llegar a vencerle: es decir, las emociones sexuales. No obstante, sin esas sensaciones, como él mismo repite a lo largo de la historia, no logra ser una persona completa en todos los aspectos; la idea de casarse no le atrae en absoluto si ante no consigue experimentar el temor.

El héroe de este cuento no podía estremecerse debido a la represión de todas sus sensaciones sexuales, como nos lo demuestra el hecho de que, al recuperar sus temores sexuales, el protagonista puede ya alcanzar la felicidad. En esta historia hallamos algunas sutilezas, fáciles de captar por el consciente, aunque no por eso dejan de hacer mella en el inconsciente. El título del cuento sugiere ya que el héroe va en busca del miedo. Pero a lo largo del relato se hace hincapié en el hecho de estremecerse o temblar: el héroe afirma que es algo que se escapa a su comprensión. Frecuentemente,  la  ansiedad sexual se experimenta bajo la forma de una repugnancia; el acto sexual hace estremecer a la persona que se siente ansiosa por experimentarlo, pero no suele causar miedo alguno.

Tanto si el lector de esta historia capta, o no, que las angustias sexuales del héroe dieron pie a su incapacidad para estremecerse del miedo, el incidente que finalmente le hace temblar sugiere la naturaleza irracional de algunas  de nuestras ansiedades. Al tratarse de un temor que tan sólo su mujer puede liberarlo, por la noche y en la cama, podemos adivinar fácilmente cuál es la naturaleza subyacente de dicha angustia.

Para el niño, que se siente más temeroso de noche cuando está en la cama, pero que, en ciertas ocasiones, se da cuenta de lo irracional de sus ansiedades, esta historia resulta sumamente rica, pues le insinúa con posibilidad de darse cuenta de que, bajo la ostentación de carencia de angustias o miedos, puede haber ocultos temores infantiles e inmaduros a los que se ha negado el paso a la conciencia.

Sea cual sea el modo en que se interprete, la historia asegura que la felicidad conyugal no se alcanza si antes si antes nos se experimentan todas aquellas sensaciones  que habían permanecido inaccesibles hasta entonces. Por otra parte, el relato nos indica que es la mujer quien descubre las cualidades humanas de su pareja, pues sentir miedo es humano, en cambio no sentirlo no es humano. Por último, a la manera de los cuentos de hadas, este relato nos revela que, en el postrer eslabón hacia la madurez completa, las represiones han de ser vencidas.

 

Control de valoración

 

1-¿De qué colección de cuentos es la historia comentada en el texto?

2-¿Qué es lo que quiere saber el protagonista?

3-¿Cómo demuestra su valentía el héroe de la historia?

4-¿Cómo reacciona Juan sin miedo al premiarle el rey con la mano de la princesa?

5-Explica con brevedad el incidente que hace temblar de miedo al protagonista

6-¿Cómo valoras que el protagonista no sienta miedo?

7-¿Cuándo y cómo alcanza nuestro héroe la felicidad?.

8-¿Cuál es el problema que presenta el protagonista bajo la apariencia de valentía?

9-¿Por qué Juan sin miedo no podía estremecerse?

10-¿Es bueno que la persona humana sienta miedo?……….Explica por qué

 

Calcula tus índices lectores aplicando las fórmulas de las Actividades 1 y 2

  • Índices lectores:

Velocidad: …………Comprensión: …………..Rendimiento:……………..

Publicado el

2. La Planificación

Inversión razonable, diaria y semanal de estudio autónomo.

En el documento teórico de la Sesión 2 te dije claramente que el estudio es un trabajo que necesita de técnicas adecuadas para llegar a aprender con calidad y eficacia. Por tanto, que el estudiante es un trabajador y no un señorito. Se trata de un trabajador muy especial, primero porque no cobra por el trabajo que hace, pero invierte en su futuro. Y en segundo lugar, porque tiene dos horarios: el obligatorio de las clases oficiales y el privado o voluntario en casa o en la biblioteca. Por supuesto que ambos horarios deben estar muy bien armonizados de modo que se complementen y refuercen mutuamente.

La planificación del horario privado es una estrategia muy importante para no perder el tiempo, sin darte cuenta. Con una buena planificación rendirás más y mejor en cualquier trabajo, pero muy especialmente, en el esfuerzo mental del estudio. Es la mejor manera de que corrijas <<las dos formas principales por las cuales el estudiante hace mal uso del tiempo: La pérdida inconsciente de éste [cuando no hay exámenes] y la sobre carga excesiva de horas de estudio [cuando los exámenes están encima]>> (LOCKE, E. A. 1987).

Objetivos previstos

  1. Aprendo a organizarme en el espacio y planificarme en el tiempo a lo largo de los días, semanas, meses… del curso, sin dejarte sorprender por los exámenes.

  2. Cumplo un horario personal de inversión del tiempo en el trabajo del estudio acoplado al horario oficial y a otras actividades complementarias como deporte, lectura, música… o diversión con el fin de sacar el máximo rendimiento al tiempo de que dispongo y las mejores notas posibles.

  3. Aseguro el cumplimiento del horario prometido en la planificación con un seguimiento diario serio, constante y de alta exigencia.

  4. Controlo la atención y la concentración en lo que hago en cada momento o circunstancia del día, especialmente en las clases y sesiones de estudio personal, en casa o en la biblioteca. Vivo con intensidad e ilusión cada cosa que hago, aquí y ahora.

Procedimiento

  • El primer objetivo lo conseguirás al hacer bien y sin prisas las tres actividades propuestas en esta sesión.

  • El objetivo 2 requiere que realices con reflexión y realismo las actividades 1 y 2, aprendiendo para siempre a hacerte un plan de trabajo de acuerdo con tus metas y autoexigencia consciente.

  • Los objetivos 3 y 4 son los más importantes porque supone llevar a la práctica las pautas y estrategias que te has marcado en la actividad primera. Para ello tendrás que tomarte muy en serio el seguimiento y la valoración que te propongo en El seguimiento diario de superación personal de la actividad 3.

  • Que logres estos objetivos es esencial para conseguir el primer gran reto de este autotaller: Saber planificarte en el trabajo, prevenir las dificultades y valorar conscientemente la calidad de su cumplimiento.

Las pautas y consejos que voy a marcarte son para que logres el mayor beneficio de aprendizaje, y lógicamente de resultados en las horas que determines invertir para estudiar. Por supuesto, compatibles con otras actividades, compromisos, deporte y tiempo para pasarlo bien con tu familia, amigos o compañeros. Has de saber compatibilizar e integrar todas estas realidades en el contexto de tu vida diaria y semanal, de manera que logres una interacción de mutuo refuerzo entre ellas.

Las 25 pautas que siguen deberás anotarlos, a medida que los reflexionas y concretas en el planning de trabajo autónomo de la Actividad.

  1. Clasifica las asignaturas del curso en tres bloques -difíciles, medianas, fáciles- según la dificultad, importancia o exigencia de cada una. Esta clasificación es muy interesante para cuando hagas la previsión de horas de cada día y concretes los períodos de estudio para cada día de la semana del consejo 8. También para prever las horas de estudio semanal.
  2. El período de este horario autónomo ha de ser semanal, para cada día laborable de la semana, como lo es el oficial. El fin de semana desconecta y descansa cuando te merezcas el premio al esfuerzo de la semana. Si has cometido fallos o acumulado retrasos deberás hacer horas extra como auto-corrección o penalización.
  3. No te pongas horas que no pienses o no puedas cumplir. Dialoga y acepta un control dialogado del horario por parte de tus padres o tutores, pero cuanto antes  logra un autocontrol serio y responsable.
  4. Respeta las horas familiares de comida, cena, descanso y otros momentos domésticos. El estudio no ha de eximirte de otras obligaciones que tengas en casa como tener limpia y ordenada tu habitación, recoger o poner la mesa, cuidar de algo o de alguien, etc. etc.
  5. Ten en cuenta otras actividades que tengas -en casa, extraescolares, deportes, clases particulares…- y asegura unas 8 horas de descanso nocturno en los días laborables.
  6. Siempre que puedas elegir, busca los momentos donde tu rendimiento sea más alto: Día / noche, media tarde, antes / después cena, etc.
  7. Ten en cuenta el orden de estudio de las asignaturas de acuerdo con tu curva de rendimiento en el trabajo mental. (Consulta el Apéndice 1 de al final de esta misma sesión).
  8. Haz una previsión general o a largo plazo de las asignaturas que estudiarás cada día laboral de la semana, de acuerdo a los siguientes criterios:
  9. Asignaturas que tienes un día concreto de la semana y se repiten al  día siguiente del que haces la previsión.
  10. signaturas difíciles que tienes el día concreto de la semana en que haces  la previsión, aunque no se repitan al día siguiente.
  11. Asignaturas medianas o fáciles que tengas el día en que haces la previsión.
  12. Adapta cada día, en unos 2-3 minutos, la previsión general del punto 8 anterior a las necesidades inmediatas y más urgentes de estudio, tareas o trabajos que tengas para el día siguiente. Es muy importante que cada día laborable inviertas las horas previstas en las asignaturas que más necesites, tanto si hay exámenes a la vista como si no los hay.
  13. Pautas para la realización y el mantenimiento del plan semanal
  14. Sé constante y no te desanimes si te cuesta, o tienes algunos fallos, al principio para cumplir con seriedad y responsabilidad el plan.
  15. Reflexiona unos momentos, cada día, sobre cómo cumples el plan y valórate con una nota sobre 10 puntos en el panel del seguimiento diario y mensual de superación personal de la Actividad 3.
  16. Prémiate, de vez en cuando, si llevas tiempo cumpliéndolo a tope el horario prometido. Explica en casa a qué se debe el auto-premio, si es que aún vives con tus padres.
  17. Estudia en períodos de 30 – 60 – 90 minutos en la sesión de estudio diario, e intercala breves descansos para volver con nuevo empuje y concentración.
  18. Si no rindes, estás bloqueado, o te duermes, has de tener recursos para salir de tu atontamiento y recuperar la atención y el interés, como por ejemplo:
  19. Levántate, mójate la cara y haz unos ejercicios de gimnasia…
  20. Mira por la ventana hacia la lejanía, haz inspiraciones, abre y cierra los ojos…
  21. Haz la técnica de motivación, relajación y concentración de la Actividad anterior que aprendiste en la Sesión 1.
  22. Da una vuelta a la manzana o aprovecha para hacer algún recado, llamar por teléfono… atender un imprevisto.
  23. Haz algo distinto del estudio, que te apetezca, durante unos minutos, como escuchar música, leer…
  24. Si acabas la semana muy estresado puedes trasladar el horario del viernes al sábado por la mañana o el domingo por la tarde. Pero ten en cuenta que esas horas programadas para el viernes son de obligatoria recuperación.
  25. Avisa a tus padres o tutores si haces estos cambios de horario.

Planning de trabajo autónomo semanal, serio y flexible.

Mi compromiso de inversión de horas semanales de estudio para los días laborables.

Leyenda:

  • Atención y concentración en lo que hago en cada momento. Cada cosa a su tiempo, sin que el antes y el después me preocupen más que lo que estoy haciendo aquí y ahora.
  • Prontitud y entrega en hacer lo que es mi obligación: clases, horario semanal,  casa…
  • Soy servicial y cariñoso con quienes tengo más cerca padres, hermanos, familia, amigos…
  • Tengo siempre un libro de lectura voluntaria, porque un libro es siempre un buen amigo.
  • Satisfacción personal y sentirme muy a gusto por un día 10, es decir, que no tengo nada que cambiar para el día siguiente. (Estos cinco bloques de pautas están ampliados a  continuación)

Cómo hacer el seguimiento diario de superación personal.

Se trata de una técnica muy formativa de seguimiento y autovaloración en cinco bloques de actitudes de actuación importantes para obtener el mejor rendimiento a las horas dedicadas al esfuerzo mental, ahora como estudiante y siempre como persona y profesional. La constancia, nobleza y autoexigencia son requisitos indispensables para que esta técnica de autovaloración tenga sentido y cobre eficacia. Te ayudará a crecer en madurez personal, ahora como estudiante y más tarde como profesional, pero que importa adquieras cuanto antes. Necesitarás apoyo de tus padres o tutores para que, una vez a la semana, te den su opinión sobre las notas que te das y tengas muy en cuenta sus calificaciones para aprender a valorarte con equidad.

  • Para dejar constancia de su realización necesitas reflejar los resultados en el Panel mensual de la Actividad 3 A anterior.

  • En las cuadrículas de trazo grueso pon el día correspondiente al mes y en la cuadrícula fina, a su derecha, anota la puntuación sobre 50 puntos del día de la semana que toca evaluarte.

*Consejos prácticos para la efectividad de la técnica de superación diaria personal:

  • Pretende mantener alta la moral del deporte del estudio, prevenir las bajadas inconscientes de rendimiento y descubrir los fallos antes de que sea tarde.

  • El momento ideal de hacerla es cada día por la noche al acostarse, antes de dormirte. Conviene que vaya precedido de la técnica de concentración trabajada en la Actividad 4 de la Sesión 1.

  • Se trata de hacer un repaso mental de la jornada sobre cada uno de los cinco bloques de actitud mental que te amplío a continuación. Valora cada uno con una nota de calidad de realización en la escala de 1 a 10 puntos. Anota la puntuación, sobre 50 pontos del en la casilla correspondiente de tabla.

  • Pon estas valoraciones en las cuadrículas pequeñas que hay encima del número que corresponda a cada uno de los cinco estados de actitud mental siguientes.

Estados de actitud mental que debes valorar y tratar superarte, día a día:

  • Controlo la atención y concentración en lo que hago en cada momento del día en las clases, en el recreo, en casa, sesiones de estudio… También, en mis ratos de ocio o diversión. Hago cada en el momento que toca a tope de mi concentración, sin que el antes y el después me distraigan.
  • Cumplo con mis obligaciones del día a día con puntualidad y autonomía, sin que nadie tenga que recordármelo. Soy puntual en las clases oficiales e invierto las horas de estudio planificadas en mi horario personal. Cumplo con otras obligaciones que pueda tener en casa, con amigos, compañeros… soy un tío serio y de fiar.
  • Soy generoso y pienso en los demás, muy especialmente con quienes tengo más cerca mis padres, familia, amigos, compañeros… Me pongo en la piel del otro en sus circunstancias, y me comporto como me gustaría que se portara él conmigo.
  • Cada día leo por afición, y los fines de semana más, en un libro que me gusta o bien mandado, para crecer en cultura y mantener mi mente abierta para saber más… y crecer en cultura y conocimiento de la vida.
  • He descubierto la satisfacción del día 10, es decir que no tengo nada que cambiar para el día siguiente. Si no hay fallos que mejorar para el día siguiente la nota es de 10, por cada fallo o mejora de calidad que hayas detectado bájate la nota.
  • Una vez a la semana contrasta tus valoraciones personales con la opinión supervisora de tus padres o tutores para lograr un equilibrio ponderado y real en las notas que te das.
  • Nunca hagas valoraciones de varios días, si tienes olvidos mejor que conste en blanco el despiste. Es mucho más noble, pedagógico y formativo.
  • No te estanques en días mediocres o malos. Llega cuanto antes a superar, día tras día, la frontera de los 40 puntos, e incluso a pasar de los 45 puntos algunos días.
  • Suma las notas de cada uno de estos aspectos de conducta para sacar la nota global sobre 50 puntos por día laborable y así poder contrastar los días en la misma semana, las semanas en el mes y los meses en la evaluación.

Cómo planificar el orden en que deberás estudiar las materias de la sesión diaria.

  • Para la planificación de los períodos de estudio diario en el tiempo de que dispongas deberás tener en cuenta tu curva particular de rendimiento en el trabajo.

  • Hay tres tipos principales o más característicos de curvas de rendimiento personal en el trabajo mental.

  • Tienes que identificarte con la que más se aproxime a la tuya y tenerlo en cuenta a la hora de distribuir los períodos de estudio en la sesión de estudio de cada jornada. Ten en cuenta que esta curva te puede variar con la edad, estación del año, estado de  ánimo…

Tipos de curva en el rendimiento del esfuerzo mental de la personas

1ª) La primera curva es cuando se necesita un período breve de calentamiento mental o concentración para llegar a rendir al máximo. En tal caso, te sugerimos el plan siguiente:

2ª) La segunda curva es cuando, por el contrario, se necesita un período largo de calentamiento mental para alcanzar la mejor concentración y rendimiento. En tal caso, te aconsejamos sigas este otro plan:

3ª) Pero si eres de los que nada más sentarte en la silla ya te concentras y rindes al máximo, te recomendamos este otro plan de distribución:

Publicado el

1. El Estudio

 

Trabajo mental que requiere técnicas idóneas y de calidad

Objetivos previstos

  1. Tomo conciencia de los grandes objetivos y de las líneas maestras del taller, pero también de los obstáculos o barreras en actitud, hábitos, valores y conductas que puedan lastrar o retardar su consecución.
  2. Genero expectativas de futuro que me estimulan al esfuerzo con motivos y enfoques tendentes a conseguir los ambiciosos objetivos del taller.
  3. Sondeo la calidad del método de estudio que tengo al inicio del cursillo para poder contrastarla con la que, poco a poco, debo alcanzar haciendo con alta autoexigencia las actividades pautadas en el auto-taller y llevándolas cuanto antes a la práctica diaria.
  4. Conozco mi grado de asertividad que tengo para conseguir el mejor rendimiento en el esfuerzo del estudio, y en cualquier otra actividad profesional ahora y en el futuro.

Procedimiento

  • Para conseguir los objetivos 1 y 2 deberás estudiar el documento base de la Actividad 1 con el método de estudio que tienes ahora. Si no tienes ninguno definido, hazlo a tu manera, es decir, lo que haces cuando estudias para hacer frente a los exámenes o superar el temario de cualquier tipo de selección.

  • Para conseguir el objetivo 3 deberás hacer el esquema general de todo el documento con la idea que tienes en este momento de lo que es un esquema. i Si no tienes claras las características o el concepto de esquema, inténtalo hacer a tu manera.

  • Después contrasta tu esquema general con el esquema global o general, según el modelo numérico codificado que tienes en la Actividad 2 para que veas el objetivo de calidad de esquema a conseguir, poco a poco, si incorporas la tecnología de estudio que trabajaremos en el taller.

  • La meta 4 la conseguirás explorando tu personalidad con la actividad 3 y actuando en consecuencia para conseguir la actitud de no duda en tu manera de estudiar y de comportarte, asertivamente, en cualquier situación social y profesional.

Esfuerzo mental que requiere técnicas  idóneas y de calidad

  • Haz el  estudio a fondo del documento con el método de trabajo que tienes en estos momentos.

  • Después, realiza un esquema general del documento, con la idea que tienes ahora, de lo que es un esquema global de un tema o unidad didáctica.

  • No mires ni consultes  todavía el modelo de esquema de la Actividad 2 para contrastarlo con el tuyo.

Si ante un grupo de amigos lanzas la pregunta: ¿Qué es para vosotros estudiar?… La respuesta mayoritaria, por no decir unánime, será la siguiente: Aprender las lecciones o temas objeto de estudio para superar los exámenes. Esta contestación es incompleta, recoge la idea de finalidad pero no dice lo que es realmente el estudio, ni de cómo llegar al objetivo final de aprender. Sólo unos pocos reconocerán que el estudio es un trabajo que requiere concentración, como punto de partida; consiguientemente, que necesita de un esfuerzo encauzado por unas técnicas adecuadas para conseguir aprender los programas de estudio razonadamente y con rapidez. Por consiguiente, que el estudiante no es un señorito sino un trabajador, o sea, un profesional del estudio.

Unas buenas técnicas de estudio pueden y deben convertirse en el motor que genera fuerza renovada para un estudio eficaz y agradable. Si la descubres tienes asegurado el éxito más rotundo en tus estudios de acuerdo con tus talentos, capacidades y posibilidades. No olvides nunca que, si bien el estudio es un trabajo que requiere esfuerzo, has de llegar a convertirlo en un deporte agradable que te produzca satisfacción. No me contradigo sino que te lanzo un reto personal fácil de conseguir, si te lo propones de verdad y practicas cada día los hábitos y técnicas que te explico y trabajarás, en la práctica,  en este cursillo-taller sobre tecnología del estudio.

¿Qué determina el éxito o el fracaso en los estudios?

Seguro que más de una vez te habrás preguntado: ¿De qué factores o variables depende que determinados alumnos aprueban todo en junio con buenas notas y otros suspenden o les quedan asignaturas pendientes?… ¿Cuáles son los requisitos necesarios para lograr el éxito más rotundo en mis estudios?…Te lo diré sencilla y escuetamente: ¡Poder, querer y saber estudiar!

El poder estudiar viene dado por un conjunto de cualidades y circunstancias en parte heredadas genéticamente, y en parte generadas por un ambiente familiar y social: Capacidad y facultades intelectuales -aptitudes, atención, concentración, inteligencia, memoria, etc. Medios ambientales y materiales -entorno familiar y escolar, nivel cultural, etc. Empleando un símil equivaldría al motor, más o menos potente de la máquina del estudio. Pienso que el poder estudiar es un aspecto importante pero que, logrados o superados los niveles de normalidad, no es ni mucho menos el más determinante para triunfar o fracasar en los estudios.

El querer estudiar siguiendo la comparación anterior sería como la gasolina del motor del estudio. ¿Para qué sirve un motor muy potente sin gasolina?… Para nada, permanece mudo y estático. Sin embargo, un motor normalito con buena y abundante gasolina puede hacer maravillas. No lo olvides con esfuerzo, voluntad, interés y motivos para estudiar llegarás a conseguir todo lo que te propongas, aunque el motor de tu inteligencia sea corriente como el de la inmensa mayoría de los humanos. Tienen razón los dichos populares: «Hace más el que quiere que el que puede«… «Querer es poder«.

Enseñarte a saber estudiar bien y con eficacia, es el gran objetivo que me he propuesto con este taller de TdE. Por tu propio interés, espero que lo aproveches y lleves a la  práctica diaria con valentía. Como un entrenador voy a ayudarte a conseguir un buen carné en el deporte del estudio -saber estudiar; que te permita sacar el mayor rendimiento al motor de tu inteligencia -poder estudiar; bien provisto con la gasolina de tu voluntad e interés -querer estudiar. Estudios recientes demuestran una clara interrelación entre las técnicas de estudio y el rendimiento académico, mayor incluso a la que existe entre la inteligencia y el rendimiento (PÉREZ AVELLANEDA M. 1989) Poco a poco descubrirás con el entreno permanente que el saber estudiar potencia el poder y el querer.

El arte y el deporte del estudio: Sesiones de trabajo.

En una vista panorámica, y desde un enfoque artístico deportivo, te resumiré los objetivos del curso y taller de esfuerzo mental, que vas hacer, a los bloques siguientes:

En primer lugar, es clarísimo que para aspirar a un alto rendimiento, sea artístico o deportivo, uno debe estar motivado, relajado y concentrado en el trabajo a realizar. De igual manera, para que el rendimiento del estudio sea alto la motivación, concentración y relajamiento son determinantes. Conocer y practicar alguna técnica sencilla  de motivación, concentración y relajación es importante. La práctica de algún deporte o tipo de ejercicio físico, también te ayudará mucho. Y la costumbre de leer recreativamente en los tiempos libres potenciará habilidades que necesitas para la eficacia del esfuerzo del estudio, por ejemplo la capacidad de concentración, entre otras varias, como veremos en la Sesión 5.

Después, como para cualquier trabajo artístico o deportivo, debes conseguir hábitos de orden, planificación preventiva y disciplina en el trabajo. Saber planificarse un horario de entreno y disciplinarse en cumplirlo es fundamental para lograr eficacia. Cumplir un horario serio de estudio es clave para asegurar buenas notas en los exámenes, como entrenar para jugar y ganar los partidos. Sin este supuesto no se llega muy lejos en el arte ni en el deporte, tampoco en los estudios. Porque lo que de verdad importa no es estudiar muchas horas, sino aprovecharlas bien con un estudio de calidad, tan excelente, que te produzca satisfacción. Mejor la calidad de trabajo bien realizado que la cantidad de horas.

Para conseguir calidad y eficacia has de conocer y practicar las técnicas o tácticas más rentables como sucede, también, en el arte y en el deporte. Por supuesto, que no basta con el conocimiento teórico de las técnicas, hay que interiorizarlas y aplicarlas al trabajo cotidiano, tanto en las clases como en las sesiones de estudio personal. Conocerlas y no practicarlas equivaldría a asistir a las sesiones teóricas deportivas o artísticas para después no ir a los entrenamientos, o no hacer los ejercicios de aplicación práctica. En realidad se trata de unas habilidades, hábitos y técnicas que han de inculcarse desde la infancia, pero que se depuran a lo largo de toda la vida. En la Actividad 2 de la Sesión 1 has hecho el diagnóstico de tu estilo de estudio. Es una buena radiografía para conocer donde te encuentras. Con las  sucesivas sesiones del autotaller conseguirás una tecnología general de estudio autónomo, maduro y muy eficaz. Te adelanto la secuenciación de las sesiones de trabajo:

  • El punto de partida. Análisis inicial de la situación personal

  • El estudio. Esfuerzo mental que requiere técnicas  idóneas y de calidad

  • La planificación. Inversión razonable, diaria y semanal, de estudio autónomo.

  • ¿Cómo puedo mi calidad lectora?. Conocerse para superarse como lector y como estudiante.

  • ¿Cómo puedo mejorar la calidad de la lectura?.Importancia perenne de la lectura en la sociedad actual y del futuro

  • La síntesis mental abstracta. Técnica base catalizadora del estudio reflexivo e inteligente.

  • La síntesis mental y el análisis subrayado de contenidos. Estímulo de la comprensión abstracta y del aprendizaje analítico.

  • El esquema. Soporte de la memoria significativa, integrada y contrastada de contenidos.

  • La redacción. Explicación del esquema con estilo, coherente, continuada y razonada.

  • El método psicomind 2L-SERA. Facilitador de un esfuerzo mental reflexivo, significativo y crítico

  • El seguimiento. Personal y permanente, consciente y autoexigente

Por tanto, la tecnología del estudio que aprenderás en este autotaller abarca desde hábitos y actitudes de conducta, habilidades mentales, priorización de valores,…hasta técnicas y estrategias generales de trabajo intelectual, que son útiles para estudiar la parte teórica de cualquier asignatura. Algunas técnicas cobran especial relevancia para determinados temas o asignaturas, y menos en otros, o al revés. Con entreno diario, esforzado y constante, has de descubrir un estilo propio de estudio que se acomode a las exigencias de cualquier materia o profesor.

En definitiva, el objetivo final del taller es conseguir un estilo personal en el arte y el deporte del estudio. Es decir, lograr una manera personal de estudio que te dé confianza, seguridad, satisfacción, autonomía, agilidad… y disfrute en el trabajo que siempre supone estudiar. De tu constancia y esfuerzo depende, en un 99’9% que sea  posible conseguir estas metas tan ambiciosas. El problema se reduce a que aprendas a cómo aprender para siempre. Como un entrenador, vamos a darte tácticas y consejos de alta exigencia y rendimiento. Sin embargo, tú eres el protagonista principal al llevarlos al entreno de las clases y sesiones de estudio de cada día. No olvides nunca que lo que te corresponde hacer, nadie puede hacerlo por ti. Aprende a cómo aprender, ¡ya!

 

¿Qué barreras y obstáculos impiden estudiar bien?

He de prevenirte, cuanto antes, contra algunos hábitos y actitudes negativos o lastrantes, que harían inútil cualquier intento de mejora en tu forma de estudiar, si no los comienzas a derribar desde ahora mismo. Me limito a describírtelos y te invito a que cambies de actitud, si te sientes aludido/a, cuanto antes:

  • La falta de planificación en el tiempo libre, equivalente a no tener un horario personal de estudio, tiempo libre, deporte y diversiones; o bien, tenerlo, pero no cumplirlo.

  • La inconstancia en mantener un ritmo de trabajo diario y en cumplir lo planificado para cada día. Dejar el estudio y los trabajos para el final, cuando ya no queda tiempo para hacerlos  bien, o sea, con calidad y alta exigencia.

  • La falta de concentración o distracción permanente, debido a la falta de interés y de motivaciones internas sólidas para estudiar -recuerda la Actividad 5 de la sesión 1.

  • La superficialidad y falta de reflexión a la hora de estudiar. En consecuencia, todo lo que se hace: estudio, deberes, trabajos,… es para salir del paso.  Se trabaja sin ilusión, por cumplimiento con los demás, no para hacer las cosas bien hechas, disfrutando.

  • La desorganización en el material de estudio -libros, cuadernos, material escolar, apuntes…- y en el lugar o espacio donde estudias -habitación, mesa de trabajo, cama, ropa, etc.

  • La falta de atención e interés por las clases oficiales obligatorias. Lo que  implica llegar a veces tarde, incluso faltar en otras, no preguntar nunca nada, no tomar notas y apuntes, etc. Incluso hablar y perder el tiempo pasando de lo que se dice o explica en las clases.

Conclusiones

Si  consigues poco a poco, pero con esfuerzo y superación permanente, las metas que te van marcando las sesiones de trabajo y derribas las barreras u obstáculos anteriores, te aseguro que:

  • No necesitarás de clases extras o particulares para aprobar todo en junio y con muy buenas notas.

  • Aumentarás la confianza en tu propio trabajo y serás autosuficiente en la manera de estudiar, sin necesidad de ayudas continuas y permanentes, que te creen dependencias innecesarias de las personas más próximas.

  • A corto plazo, mejorarán tus notas sin que los exámenes te preocupen demasiado y las notas te obsesionen.

  • A medio plazo, terminarás lo que te propongas con las mejores notas y lograrás hacer los estudios que más identifiques con tus dones naturales y/o te

  • A largo plazo, serás un buen profesional, competente y competitivo, que disfrutarás con lo que te propongas hacer. En definitiva, y es lo que importa, serás más feliz.

  • Dificultades en la realización de las actividades (Sintetiza las dificultades más importantes que has tenido al realizar algunas actividades)

  • Sugerencias, comentarios, opinión crítica… del bloque (Comenta todo lo que creas oportuno en positivo, negativo, o bien en falta…)

  • Algunas ideas para mejorar la oferta (Gracias por tu precioso tiempo)

Publicado el Deja un comentario

HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO DE EXCELENCIA CIENTÍFICA: EQUILIBRADO Y SISTÉMICO

¿Qué valores educativos éticos y morales, conocimientos formativos, actitudes sociales y competencias personales,

deben estimularse en la ciudadanía del futuro?

 

Todos y cada uno en nuestras familias y pueblos, instituciones locales, nacionales e internacionales: Tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esa empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.  Esta debería ser la actitud sana y comprometida, como recordamos en la presentación y a lo largo de este breve ensayo reflexivo sobre la evolución del mundo natural y, que Amin Maalouf nos arenga a conseguir en `El desajuste del mundo´.  Ahora bien, desafíos tan ambiciosos no se improvisan de la noche a la mañana, antes bien precisan de una revolución tranquila para una sociedad hiperpolarizada, que precisa de pactos sociopolíticos prioritarios por alcanzar una educación equitativa y de excelencia cultural sistémica en las actuales y venideras generaciones. Esta Reflexiva historia de la evolución natural nos enseña algunas lecciones importantes que debemos aprender y tener muy en cuenta, si queremos tener un futuro estable y pacífico. A saber:

  • En la cúspide de la rama animal del árbol de la vida se hallan los seres humanos dotados de un cerebro con capacidad para construir el mapa geográfico temporal del ego personal y generar homeostasis sociocultural consciente y reflexiva, emotiva, creativa y dialogante que autorregula la supervivencia individual y la evolución permanente de la especie, sin poner en peligro la sostenibilidad del planeta.
  • Todos y cada uno de los seres humanos somos corresponsables de un protagonismo privilegiado para que la historia más bella y maravillosa del mundo siga adelante y que las generaciones próximas y futuras puedan continuar y superarla.
  • El reto pasa por elevar la cota de excelencia personal y el equilibrio estable y pacífico sociocultural de una nueva mayoría ciudadana frente a los tópicos socioculturales ancestrales y a las todopoderosas oligarquías tradicionales.
  • Hay esperanza, pero debemos avanzar en el cambio ¡ya!, de lo contrario puede que lleguemos tarde… En el sentido de que el proceso sea irreversible. Somos una especie con características y poderes capaces de conseguirlo. Puesto que contamos para ello con los conocimientos teóricos y los adelantos tecnológicos, también con los medios materiales, humanos y económicos para encontrar soluciones.
  • Ahora bien, es preciso priorizar y potenciar una educación para la vida desde el pensamiento humano reflexivo y sistémico integrado en valores naturales, procesos formativos y aptitudes competenciales adaptados a la nueva era…

Este breve ensayo histórico y científico de la evolución natural del mundo puede ayudar en la búsqueda de soluciones prioritarias al principal reto para conseguir un porvenir del mundo más estable, pacífico y feliz. Para ello proponemos algunos frentes de actuación educativa y formativa en los ámbitos familiar, social e institucional locales, nacionales e internacionales:

  • Proyecto educativo de escolarización en las etapas básicas de Educación Infantil y Primaria, integrado y coordinado en las vertientes: familiar, social e institucional. Legislar e invertir en la protección de las futuras madres y en la selección de los maestros de Educación Infantil y Primaria, de modo que se aseguren profesionales vocacionales competentes, comprometidos y responsables…
  • Proyecto educativo y cultural de excelencia sistémica para los niveles de Educación Secundaria y de Bachillerato: que marque objetivos competenciales en el horizonte referencial del conocimiento humano sistémico de los adolescentes integrando cualquier otro tipo de conocimiento intuitivo o de creencias culturales, siempre con la perspectiva histórica del pasado y abierta hacia el futuro con respeto y tolerancia. Por supuesto, coordinado en las tres vertientes educativas y formativas de la propuesta anterior: familiar, social e institucional. Legislar la selección de un profesorado vocacional docente para estos niveles: Bien formados en la materia específica que impartan, así como preparados y arropados pedagógica y psicológicamente por expertos en la evolución psíquica y emocional de los adolescentes y jóvenes… a los que deben estimular, formar y enseñar como mentores y orientadores.
  • Pacto de Estado por la educación por encima de las diferencias ideológicas o políticas para alcanzar un nivel de excelencia cívica y cultural equitativo y de alta calidad científica sistémica: familiar, social e institucional. Por supuesto, arropado con una inversión pública preferente y generosa en las dotaciones presupuestarias materiales, económicas y de profesionales docentes vocacionales competentes en Pedagogía y Psicología. De manera que los gastos en educación y cultura de la ciudadanía sean considerados por las instituciones y por la sociedad como la mejor inversión de futuro para todos y nunca como mercancía de gestión pública mediocre y mucho menos de especulación elitista de grupos de presión política, ideológica, económica… nacionalista o religiosa.

Los paradigmas  educativos  sociales y culturales, informativos y formativos, que se desprenden de esta Reflexiva historia de la evolución natural, y que deberían ser amparados por el proyecto curricular del Pacto de estado por la educación en las diferentes etapas y cursos, siempre de acuerdo con los avances, científico-evolutivos e históricos antropológicos de la Paleontología y neurológicos de la Psicología evolutiva y de la Pedagogía del aprendizaje, podrían ser entre otros:

Paradigma 1

Los recursos materiales y energéticos de la Tierra son limitados y cambian y se reciclan lenta y periódicamente en los ecosistemas: bosques, praderas y desiertos, así como ríos, lagos, mares… y glaciares. Gracias a los cambios reversibles entre la masa material {y/o} la energía funcional, gentileza de las fuerzas fundamentales y leyes permanentes de la naturaleza, los ecosistemas naturales no generan basuras contaminantes y pestilentes. Muy al contrario, todo cambia y nada se pierde, pues todo se recicla o regenera, desde los frutos, hojas, raíces de las plantas, los excrementos de animales… y los restos mortales. El reciclaje de la biomasa terrestre es posible y necesario gracias a la generación de las cadenas y redes alimenticias o nutricionales con interacciones e interdependencias muy variadas, complejas y diversas entre los individuos de especies diferentes, pues cada especie biológica tiene un papel alimentario o nicho ecológico, entre presa {y/o} depredador, que debe respetar y acatar en los diferentes ecosistemas donde vive. De igual manera, los individuos de una misma especie se renuevan al reproducirse y se proyectan en la descendencia con posibilidades de perpetuar los genes individuales y la permanencia temporal sostenida como especie biológica.

  • En consecuencia:

*La vida come vida y todos los seres orgánicos, los humanos incluidos, dependen unos de otros para poder sobrevivir como individuos y permanecer temporal y en equilibrio estable como especies en su nicho ecológico… Debemos lograr un equilibrio respetuoso entre la agricultura y la ganadería de las variedades autóctonas frente a la industrial biotecnológica de las variantes transgénicas patentadas por multinacionales..

*Lógicamente, las individualidades y las especies biológicas conectan e interaccionan entre sí formando parte de la biocenosis en las condiciones ambientales del biotopo en los ecosistemas donde viven.

*La cultura del reciclaje selectivo de los residuos domésticos e industriales y de la biomasa de los bosques, como fuente de materias primas y de energías limpias y renovables, debe ser un valor estratégico a transmitir desde la infancia en la familia para que la supervivencia humana y un futuro sostenible del planeta y de la vida, sustituyendo a los combustibles fósiles por energías renovables menos contaminantes como son la solar y eólicas.

* La paternidad y la maternidad humanas son derechos naturales que deben contar con las máximas garantías de equidad, libertad, madurez y responsabilidad posibles… favoreciendo también las adopciones legales.

*El nacimiento y la muerte son acontecimientos naturales que marcan el inicio y el final de los ciclos biológicos de las individualidades. Por tanto, son inherentes al fenómeno de la vida, también la humana… y con mucha sensibilidad y naturalidad, deberían explicarse en la familia, la sociedad y la escuela sin señuelos de falsas excepciones o ilusiones, desde los peques hasta los mayores… Respetando siempre cualquier opción explicativa personal con tolerancia y respeto, nunca impositiva e intimidatoria con premios o castigos en futuros mundos no demostrables.

Paradigma 2

Las fuentes de energía luminosa y calórica del Sol que llegan a la Tierra fluyen por los ecosistemas de la Biosfera y hacen posible que la materia inorgánica, siempre de acuerdo con las fuerzas y leyes naturales físico-químicas, se transformen en masa orgánica que circula generando cadenas y redes de alimentación que mantienen el rodaje perenne del fenómeno de la vida en la Tierra. Gracias al maravilloso proceso de la Fotosíntesis los organismos autótrofos transforman la energía luminosa del Sol en energía química almacenada en los alimentos. En consecuencia, la gestión homeostática de la vida distribuye la materia y la energía, en forma de alimento, a todos sus niveles de complejidad viviente: unicelular y pluricelular, vegetal y animal… Las células eucariotas con cloroplastos realizan la fotosíntesis y son autónomos en obtener su propio alimento. Son los organismos autótrofos y se hallan en la base de la pirámide de los niveles tróficos en los ecosistemas, como las algas y las plantas o vegetales. Los seres que carecen de células fotosintéticas son los consumidores o heterótrofos como los protozoos, hongos y animales, que se forman el resto de niveles más elevados y vulnerables de la pirámide trófica o de alimentación.

  • Todo lo cual implica que:

*Los organismos fotosintéticos son autónomos en la obtención del alimento y los consumidores dependen del alimento fabricado por los productores para poder sobrevivir.

*Los seres humanos somos animales con alto riesgo de extinción, pues nos hallamos en la cúspide de la pirámide alimenticia con una dependencia máxima, como consumidores omnívoros que somos…

*La sociedad humana actual tiene los conocimientos y la tecnología para que, con una buena gestión en la producción agrícola y ganadera, doméstica e industrial, haya alimentos suficientes y saludables para todos y que el hambre desparezca del mundo… Es una aspiración legítima que así sea manteniendo un equilibrio entre la agricultura y la ganadería domésticas {y/o} las industrias tecnológicas explotadas por las multinacionales del sector.

*El sistema educativo debe formar ciudadanos con valores y actitudes naturales conscientes de su poder responsable, también de su dependencia y fragilidad, al tiempo que respetuosas y agradecidas con el resto de seres vivos de los cuales dependemos para sobrevivir.

*Tanto las familias como las instituciones deberían transmitir a los futuros ciudadanos valores, actitudes, conductas y compromisos de respetuoso agradecimiento hacia las plantas y animales, los mares y océanos… y ser muy cuidadosos en el consumo y calidad del agua, aire y suelo, como recursos básicos necesarios y escasos.

Paradigma 3

La naturaleza nos enseña que funciona formando sistemas cada vez más complejos, donde todo está interconectado y es interdependiente. Las variables materiales {y/o} las energías se reciclan en los sistemas que conforman la naturaleza, transformándose entre sí, de acuerdo con las fuerzas fundamentales y las leyes naturales tanto en los sistemas inertes físicos y químicos como en los biológicos y humanos socioculturales. Cuando la naturaleza alcanzó niveles orgánicos de complejidad material y energética propios de la materia viva, que conocemos en la Tierra, las mismas fuerzas y leyes naturales han seguido actuando, sin problemas de sostenibilidad. Muy al contrario, han generado una enorme variedad de hábitats o biotopos en el planeta y una gran variedad de individuos en cada especie, a la vez que una diversidad inmensa de formas de vida específicas diferentes o biocenosis, hasta ahora mismo. El diseño de la especie humana es la que ha llegado más lejos con la complejidad del cerebro humano {y/o} las características socioculturales, mentales emanadas del mismo… con un potencial evolutivo acelerado y complejo enorme.

  • En coherencia consistente:

*Para alcanzar un futuro sostenible, sin problemas, debemos priorizar un Sistema educativo cívico social y cultural ecológico que responda, favorablemente, a los principios de las fuerzas fundamentales y a la ley de la selección natural. Y, por tanto, que estimule y potencie unas cualidades y conductas entre competitivas y asociativas, eficaces y respetuosas hacia el otro diferente, así como valores perennes de esfuerzo personal y equidad social, junto a actitudes de competencia, colaboración y solidaridad entre seres iguales o equivalentes.

*Debemos, pues, reinventar una cultura desde la naturaleza para la vida, donde el ambiente social y ecocultural, educativo, formativo y laboral sea más colaborador y solidario y menos individualista, egoísta y excluyente… En definitiva, que potencie la integración equilibrada frente a la segregación de las personas, pueblos y culturas… y la paz entre los pueblos frente a las guerras.

*Debemos fomentar, desde la infancia en el ambiente familiar y social, la autonomía individual resiliente  compatible con la colaboración social enriquecedora de los grupos sociales. Debe fomentarse el trabajo de equipo en el ambiente educativo institucional, que debe premiar más lo esencial y primero, como es: la satisfacción personal del esfuerzo en un trabajo hecho con ilusión y a la medida de las cualidades de cada persona, muy por encima de las notas o calificaciones académicas obtenidas…

*Igualmente, la labor educativa familiar, social e institucional no deben darse la espalda, y mucho menos entrar en conflicto, sino todo lo contrario: deben apoyarse para descubrir y fomentar los talentos naturales de cada persona, en la niñez y adolescencia, para que de jóvenes y adultos acierten en la elección de su futuro y encajen en la sociedad. De modo que el valor de alcanzar la satisfacción personal sea prioritario al valor del poderoso don dinero… Es decir, mejor potenciar el ser que el tener o poseer en la educación familiar, social e institucional.

Paradigma 4

El relato de la historia de la evolución natural del mundo deja muy claro que: la uniformidad de individuos y la escasez de alternativas ante el fenómeno de la evolución de los sistemas naturales son indicadores de agotamiento y falta de perspectivas para la futura evolución de cualquier sistema natural del mundo. Por el contrario, la variedad de individuos y diversidad de alternativas son señales de riqueza, equilibrio y futuro estable para cualquiera de los sistemas de complejidad naturales. En el caso concreto del sistema biológico y sociocultural del fenómeno antrópico: la variedad de individuos y la diversidad de pueblos, lenguas y culturas no deben ser, en modo alguno, una señal negativa o de alarma social, sino todo lo contrario un signo de una sociedad adulta, estable y preparada para que el mecanismo de la selección natural tenga más opciones donde elegir y pueda actuar asegurando el sistema ecosocial y cultural humano más adecuado y estable para superar los cambios de era, que suelen coincidir con crisis sistémicas complejas como la actual.

  • Por consiguiente:

*El Sistema educativo debe generar calidad de educación y excelencia de aprendizaje cultural abierto al mundo y a la vida, al tiempo que instruir y formar ciudadanos del mundo garantes de un futuro sostenible de la humanidad.

*Los sistemas sociopolíticos y económicos democráticos, con líderes y alternativas plasmadas en partidos políticos polivalentes, con posibilidad de alternancia en el poder tienen más garantías de resistencia de cara un futuro estable, próspero y sostenible, aunque supongan más riesgos que los sistemas monolíticos o totalitarios tipo dictaduras, o bien el equivalente actual de monopolios de grupos oligárquicos ocultos en paraísos fiscales con el poder omnímodo socioeconómico… y de recursos naturales básicos y escasos.

Paradigma 5

Por la Biología molecular y celular contemporánea sabemos que los patrones o locus cromosómicos del genoma celular del linaje humano son equivalentes y hunden sus raíces informativas y estructurales, atómicas y moleculares en el diseño molecular y celular funcional, que se remontan a los orígenes de la vida, desde los seres unicelulares procariotas bacterianos hasta las eucariotas algas, hongos y protozoos; y pluricelulares eucariotas plantas, animales, primates… y seres humanos.

  • En consecuencia:

*El diseño curricular educativo familiar, institucional y sociocultural debería transmitir características humanas de idoneidad selectiva para que la evolución de la vida y de la humanidad, sin exclusiones, pueda seguir en un planeta estable, en paz y con futuro permanente.

* El sistema educativo debería inculcar la biofilia, es decir, la equivalencia hermanada de todos los seres vivos ante el fenómeno maravilloso de la vida. En consecuencia, potenciar la inteligencia emocional hacia todos los diseños de la vida en la Tierra, muy especialmente la humana, como un valor esencial sano y natural.

*Así mismo, también debería promocionar y favorecer la cultura de la paz, en base a la igualdad equivalente entre las personas, civilizaciones o pueblos de la única y gran familia humana en el planeta, dando prioridad presupuestaria destacada a la inversión material, económica y profesional del Sistema educativo y cultural sobre cualquier otra cartera ministerial.

*De acuerdo con los objetivos educativos anteriores la pena de muerte debe desaparecer de cualquier sistema político para poder calificarse, culturalmente como democrático. También, poco a poco, las corridas de toros, peleas de gallos… ¿¡y qué decir de la violencia de género!?

Paradigma 6

La Ciencia avanza en la no-duda de manera lenta, pero certera e inexorable, al explicar el origen y la evolución de la Naturaleza tanto del Universo, como de la Vida y de la Humanidad en la Tierra. Las ciencias neurológicas han progresado de manera tan espectacular en las dos últimas décadas y descubren que la conexión interactiva e interdependiente entre el neocórtex cerebral {y/o] las características psicosociales y culturales estimuladas por el sistema ambiental familiar y educativo institucional es clara y determinante para llegar a la madurez adulta, honesta y responsable de las personas. De tal manera que las cualidades humanas aprendidas y transmitidas por el ambiente social y cultural sean las que equilibren y prevalezcan sobre las características innatas heredadas, genéticamente, en la evolución futura de la especie humana.

  • Por consiguiente:

*Invertir en educación tiene más sentido que gastar en educación, ya que el dinero destinado a la educación es la mejor inversión de futuro, a medio y largo plazos, para la excelencia y estabilidad futura de cada país.

*Los estamentos institucionales deben priorizar la búsqueda y el encuentro, con imaginación creativa y rigurosa, los medios estructurales y humanos, materiales y económicos necesarios para alcanzar una educación y formación de excelencia científica sistémica de la ciudadanía.

*El sistema educativo deberá estimular y fomentar características psicosociales y culturales de competencia individual y colaboración en equipo basada en el respeto, el diálogo y la equidad entre los ciudadanos del futuro.

*El equilibrio entre los componentes biogenéticos {y/o} socioculturales de la futura ciudadanía, desde la niñez adolescencia, juventud y adultez… se puede conseguir fomentando el respeto y la tolerancia entre unos y otros. *A medio y largo plazo, resulta más beneficioso para todos cooperar como personas semejantes, al mismo tiempo que diferentes; competir con nobleza y fiabilidad como rivales, pero nunca luchar como enemigos a los que hay que humillar y menos eliminar.

*Una nueva ciudadanía deberá avanzar, equilibradamente, en la lógica de la evolución natural selectiva entre la competitividad noble de los individuos {y/o} la cooperación justa y solidaria de las poblaciones o comunidades culturales que habitan el planeta.

Paradigma 7

Aviso para navegantes:

*Está en nuestras manos seguir siendo el problema del futuro o llegar a ser la solución, superando la selección natural de la barbarie y de la desigualdad injusta por la selección natural de la equidad respetuosa y solidaria. Para lo cual es preciso y necesario cambiar el pensamiento, las actitudes, los valores y la conducta de las actuales y futuras generaciones, apostando por un sistema educativo de calidad en medios económicos, humanos profesionales e institucionales.

*Sólo y únicamente, si la sociedad consigue un tejido social equitativo y de alta calidad humana ecosocial y cultural, con la consiguiente gestión responsable y honesta de las instituciones por sus administradores, podremos salir airosos de la involución que se anuncia de la maravillosa, nueva y siempre antigua historia de la evolución natural y humana que acabamos de relatar… Es preciso empeño, tiempo, eficacia y cooperación entre todos los estamentos implicados sin olvidarnos nunca que el futuro es hoy manejable, pero que la evolución natural, en general, y la humana animal y sociocultural, en concreto, son imparables.

*El trabajo y el esfuerzo que hay por hacer es enorme y estamos de acuerdo en la línea de pensamiento sistémico y en el análisis del cambio profundo de era que propone Amin Maalouf en `El desajuste del mundo´ -Alianza editorial, 2009- para salir airosos, como ya recordamos en la presentación de este ensayo, de la encrucijada histórica sociocultural globalizadora por la que atravesamos: “Porque no se trata, únicamente, de organizar una nueva forma de funcionamiento económico y financiero, un nuevo sistema de relaciones internacionales, ni únicamente de corregir unos cuantos desajustes manifiestos. Se trata también de idear sin demora, y aposentar en las mentes, una visión diferente por completo de la política, la economía, el trabajo, el consumo, la Ciencia, la tecnología, el progreso, la identidad, la cultura, la religión, la Historia; una visión adulta por fin de lo que somos, de lo que son los demás y del destino de este planeta que compartimos. En pocas palabras, tenemos que reinventar una concepción del mundo que no sea sólo la traducción moderna de nuestros prejuicios ancestrales y que nos permita conjurar el retroceso que se anuncia. Todos cuantos vivimos en este extraño comienzo de siglo tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esa empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.”

 

 

Publicado el Deja un comentario

EL FUTURO RACIONAL Y CONGRUENTE DE LA HUMANIDAD

¿Qué futuro espera al género humano en un planeta al límite de la sostenibilidad provocada

 por el macro-organismo en que se ha convertido?

Es importante no perder la esperanza en el futuro de la humanidad, pues resulta posible ya que tenemos el poder y el conocimiento para saber cómo conseguir alcanzar un futuro mejor y sostenible… Pero nos falta tomar conciencia de la situación de riesgo y gestionar, racionalmente, el protagonismo responsable que nos corresponde. Puesto que disponemos de los medios para buscar y encontrar, en el ámbito personal y colectivo, las explicaciones y soluciones urgentes y necesarias, entre las muchas posibilidades que tenemos a nuestro alcance, para regular el control homeostático equilibrado y sostenible del sistema antrópico, entre biológico animal {y/o} humano sociocultural, que estamos generando. Sin embargo, la situación no es sencilla ni fácil, sino por el contrario muy complicada y compleja.

Para resumir y simplificar la pregunta y sus posibles interpretaciones o respuestas, centraremos el planteamiento de la cuestión, propuesta a reflexión, en proposiciones hipotéticas extremas o antagonistas, pero a la vez manteniendo todas las inferencias opcionales de soluciones intermedias, posibles y equilibradas, que pueden darse  entre los seres humanos, también las extra-específicas y las ecológicas ambientales acuáticas, aéreas… y terrícolas. Pues del mismo modo que hay infinidad de matices entre los colores espectrales luminosos entre el color blanco [o] el negro, también podemos intuir infinidad de posibles soluciones predictivas posibles y estables al devenir humano en el futuro desde un planteamiento de extremos idealizados e inestables… Tal enfoque nos permite adelantar, de antemano, que las soluciones realistas sostenibles para el futuro de la sociedad humana deben hallarse en equilibrio equidistante y estable, siempre temporal e imperfecto, pero armónico y equitativo entre las opciones utópicas e inestables que debemos integrar para que sean posibles, estables y sostenibles.

Así, por ejemplo, desde un planteamiento sistémico bioecológico, podemos hipotetizar entre dos sistemas antagónicos e idealizados de la sociedad humana, pero a la vez relacionados, equivalentes y entrelazados: un ideal de sociedad que responda a un modelo entre simbiótico-cooperante {y/o} parásito-egoísta. Centrándonos en el caso de una sociedad decantada hacia el diseño simbiótico-cooperante primarían las características humanas de solidaridad, en base a relaciones respetuosas y dialogantes, que trataran de conseguir el mejor beneficio entre las partes componentes del colectivo humano, en los diferentes niveles de complejidad sostenible. Y, por supuesto, en sintonía con lo anterior primarían los valores y actitudes socioculturales de equivalencia respetuosa y de equilibrio ajustado entre las obligaciones y derechos de los ciudadanos con las instituciones locales, nacionales e internacionales… Y, por supuesto, familiares, educativas y formativas. En el segundo caso, desde el mismo enfoque del pensamiento  científico sistémico bioecológico, pero en el polo opuesto de sociedad parásito-egoísta primarían actitudes y comportamientos egocéntricos y exclusivistas, tribales y excluyentes entre los ciudadanos y las instituciones. Lógicamente, tal modelo de regulación homeostática cabe esperar que potenciara relaciones individualistas, impositivas y coercitivas entre amos y siervos; a la vez que estimularía actitudes sociales y culturales basadas en la prepotencia bipolar de unos pocos amos y el miedo servil de la inmensa mayoría de lacayos o esclavos sumisos…

Entre estos dos planteamientos extremos de regulación homeostática de las comunidades humanas podemos inferir infinidad de soluciones intermedias posibles, más o menos equilibradas y estables, con más perspectivas de futuro sostenible y esperanzador que en cualquiera de las posiciones extremas o radicales excluyentes. Desde luego, la historia científica de la naturaleza  nos enseña, hasta la evidencia insistente y repetitiva, que el éxito de las re-evoluciones en la Naturaleza han sido posibles gracias al equilibrio estable entre situaciones antagónicas, equivalentes y entrelazadas, tanto en los sistemas físico-cósmicos como en los terrestres químico-biológicos y socioculturales-humanos. Nos hallamos, pues, ante una ley natural válida tanto para la dinámica clásica de Newton como para el proceso biológico de selección natural, acuñado por Darwin para los sistemas naturales biológicos. Es decir, que la hermosa historia del mundo natural comprueba que el principio físico newtoniano de acción causal {y/o} reacción efectiva es equivalente al principio biológico darwinista entre la evolución arborescente aleatoria {y/o} la selección natural necesaria. Comprobamos que son principios o leyes válidas tanto para los sistemas naturales físico-cósmicos, terrestres geoquímico-biológicos como animales-humanos.

Con la ventaja interesante de que en los sistemas biológicos y socioculturales humanos depende de nosotros que evolucionemos en el futuro por la vía parásito-egoísta, o bien, por la simbiótico-cooperante. Contamos, pues, con una razón muy poderosa a favor del sí a esta pregunta, ya que tenemos el poder y el saber para encontrar un equilibrio ventajoso entre las opciones antagónicas de sociedad humana en el futuro. Por tanto, depende de nosotros y no exactamente de los dioses y de fuerzas misteriosas o sobrenaturales que otra historia y otra humanidad sean posibles. La solución es que debemos valorar y primar la educación y la cultura de los ciudadanos como la mejor inversión de futuro equilibrado para lograr la paz y el bienestar social en cualquier pueblo o nación. Pero hay otro planteamiento de predicciones hipotéticas extremas en el que la especie humana podría también aspirar y salir airosa de la crítica situación del momento presente. Puesto que, desde un planteamiento cósmico extraterrestre, podemos plantear el dilema simplificado de extremos siguiente: como aquí y ahora no hay futuro sostenible a medio y a largo plazo para la incontrolada plaga humana, que está agotando el territorio y contaminando el resto de recursos naturales básicos para la vida, exploremos fronteras fuera del espacio terrestre en busca de nuevos horizontes de supervivencia. Es decir:  

¿El linaje humano se halla en condiciones de emigrar y trasladar el fenómeno específico de su evolución

a otros lugares del universo?…

Los indicadores que tenemos apuntan hacia el sí pues, teórica y tecnológicamente, la humanidad está en condiciones de intentarlo y se halla inmersa en los primeros balbuceos en la tentativa de expansión por el espacio planetario del sistema solar más próximo. Nos hallamos ante una situación equiparable a la de nuestros antepasados cuando hace unas centenas de miles de años invadieron el continente africano y en unas decenas de miles de años ocuparon el resto de continentes del planeta. Al día de hoy, puede parecer una opción muy remota, incluso de ciencia ficción, pero podemos hacer inferencias razonables sobre hechos retrasados en el tiempo y distantes en el espacio cósmico. Y desde luego, es una actitud humana, creativa y científica plantearnos retos futuros posibles, razonables e imaginativos que nos aguardan en la conquista del espacio. El astronauta Pedro Duque a la pregunta de un periodista sobre: «¿Qué se nos ha perdido allá afuera?»… y  comentaba con cierta ironía: «Esa pregunta es la misma que pudo hacer un tipo en un valle de Kenia a su compañero de tribu, cuando este le dijo que quería pasar la montaña para ver lo que había detrás: ‘Con lo bien que estamos aquí.’ Siempre hay gente así; pero, por suerte, siempre ganamos los que sentimos esa curiosidad. Hay que ver más allá»…” (XL Semanal 1465, 22-28 de noviembre del 2015).

Ante la intuición optimista afirmativa a la pregunta propuesta: ¿Qué es lo que podría suceder?… Sabemos muy poco, todavía, sobre las nuevas y variadas condiciones ambientales del espacio cósmico y las consecuencias que se derivan para la supervivencia del ser humano fuera del espacio terrestre. Pero algo podemos anticipar, en el terreno de las suposiciones hipotéticas sobre las poblaciones humanas instaladas en posibles aldeas del espacio sistémico solar, y algo menos en otros sistemas estelares galácticos, durante largos períodos de tiempo. Ciertamente, las hipotéticas poblaciones humanas colonizadoras al quedar aisladas por barreras espaciales, difíciles de franquear por el humano terrestre invasor, o bien cualquier otro competidor cósmico, comenzarían a cambiar y a diferenciarse con diferentes respuestas adaptadas a las nuevas condiciones y circunstancias del medio ambiental cósmico ocupado…

Consiguientemente, se produciría con el tiempo deriva genética y divergencias morfológicas y anatómicas, también sociales y culturales en respuesta a los diferentes hábitats del espacio cósmico ocupado. Además, los intentos de colonización serían múltiples y la mayoría cabe esperar que fracasaran en el intento, o bien, en la tentativa de asentamiento. Todo, en principio, similar a como hemos visto que debió acaecer en las etapas de hominización y humanización del ente humano en el pasado, prehistórico e histórico, en los diferentes ambientes ecológicos desde la zona del Rift en el continente africano y en el planeta entero después, pero cambiando el escenario terrestre por el ámbito extraterrestre invadido… Con imaginación y optimismo podemos hacer predicciones sobre hipotéticos intentos en colonizar el espacio extraterrestre al triunfar en el aterrizaje. Al cabo de unas decenas, centenas y hasta miles o millones de años sin contacto con el linaje originario de la Tierra serían, sin duda, muy diferentes a sus ancestros y a otras posibles colonias exitosas en el espacio exterior. Tanto que la posibilidad teórica, aunque algo lejana en el contexto actual científico y tecnológico, serían hipotéticamente posibles en un tiempo más o menos próximo…

Podemos seguir especulando que tras mucho tiempo y muchísima suerte, acompañada por la acción necesaria de las cuatro fuerzas fundamentales que mueven al mundo, con sus respectivas leyes naturales, estuvieran activas en las nuevas condiciones ambientales, es probable que evolucionaran en poblaciones, tan diferentes biológica y culturalmente, que podrían ser no sólo variedades humanas diferentes sino, incluso, especies biológicas totalmente distintas a la única especie humana actual. Por tanto, estaríamos ante otra aventura de especificidad biológica y sociocultural diferente a la nuestra. Y, en la lógica biológica, incapaces de reconocerse y atraerse sexualmente e intercambiar genes entre los machos y las hembras de las poblaciones aisladas con los sapiens terrestres originarios. Y en el supuesto hipotético de que volvieran a encontrarse serían biológica, social y culturalmente tan diferentes que, con toda seguridad, tendrían problemas para poder comunicarse… y muchas más para atraerse hormonalmente y reproducirse sexualmente entre sí.

Dejando las especulaciones anteriores, vamos a centrarnos en lo que podemos hacer ahora mismo ante la situación de futuro más inmediato y próximo. Estamos adquiriendo aptitudes tan poderosas que, si las usamos prioritariamente por la fuerza coercitiva biológica animal, o sea, sin tener en cuenta las cualidades socioculturales de la cordura razonable y equilibrada responsabilidad de seres humanos podemos llegar a autodestruirnos expoliando, contaminando, e incluso explosionando nuestra pequeña aldea planetaria con relativa facilidad y rapidez… y lo que es peor, de manera irreversible. Por ejemplo, si utilizamos el armamento nuclear atómico, químico o biológico del que disponemos, en guerras fratricidas para matarnos como moscas. También, si mantenemos el ritmo compulsivo consumista y despilfarrador de los recursos naturales, junto con la contaminación ambiental consiguiente de las últimas décadas, provocaremos cambios ambientales y climáticos sin precedentes, por su rapidez y envergadura, a la vez que migraciones brutales de gentes en un planeta superpoblado y bipolar, como estamos ¡ya!

De momento, nos hallamos inmersos en una crisis mundial de caballo, tanto que los expertos ecólogos y economistas califican de crisis sistémica. Es decir, que el sistema social, económico y político mundial imperante actúa de agente polarizador escandaloso entre unos pocos muy ricos embrutecidos por la ambición del poder que da el dinero; y la inmensa mayoría, cada vez más numerosa e inmensamente pobre, hambrienta… y excluida del sistema. Voces actuales autorizadas denuncian la indignidad de esta situación y la indecencia ética y moral de algunos personajes poderosos que la han provocado. Charles Ferguson, por ejemplo, ha denunciado esta situación mundial de personas desvergonzadas, cuando el 27 de febrero de 2011, al recoger el Oscar a la mejor película documental “Inside Job”, en el Kodak Theatre de los Ángeles, dijo señalando directamente a los responsables del inicio de la actual crisis económica mundial: “Disculpen, debo empezar señalando que tres años después de nuestra horrible crisis financiera, causada por un fraude masivo, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a la cárcel, y eso está pero que muy mal.”

También, el economista Nicholas Stern alertó al mundo sobre el impacto del recalentamiento global y consiguiente cambio climático, con las consecuencias nefastas y que preconiza muy próximas para el futuro de la economía industrial y tecnológica, en manos de oligarquías que potencian políticas de pasividad o de brazos caídos frente al problema medioambiental. En 2005, este prestigioso economista presagió niveles de pobreza masiva y tensiones migratorias de gran envergadura y traumáticas… Ya en el 2011, recordó que nos quedaban unos diez o quince años para reaccionar, si no queremos caer en un futuro “irreversible y para nada halagüeño”, empleando en su pronóstico futurista una insinuación muy suave. El ascenso del señor Trump a la presidencia de EEUU complica muchísimo este asunto…

 

 

Publicado el Deja un comentario

¿TIENE POSIBILIDADES EL LINAJE HUMANO DE CONTINUAR HABITANDO LA TIERRA EN PAZ ?

¿TIENE POSIBILIDADES EL LINAJE HUMANO DE CONTINUAR HABITANDO LA TIERRA EN PAZ ?

La respuesta hipotética del no supondría aceptar que el fenómeno de la evolución natural del mundo continuará sin el linaje humano y que el fin prematuro de nuestra especie se halla cerca. Por otro lado, las suposiciones del sí temporal y sostenible son poco esperanzadoras, pues los humanos de los últimos siglos y décadas estamos dejando a las generaciones inmediatas una hipoteca de alto riesgo sobre nuestra casa en el universo. En consecuencia, los desafíos de la permanencia de la especie humana y de la continuidad del fenómeno de la vida en el planeta son hechos reales muy preocupantes. Las causas de esta situación al límite de una contaminación ambiental desencadenante de un cambio climático catastrófico y del agotamiento de los recursos naturales, junto al posible estallido de guerras feroces, más o menos generalizadas son varias, complejas y todas ellas están conectadas de manera muy estrecha, pues son sucesos relacionados e interdependientes regresivos. Tomar conciencia de la situación de emergencia cruda e inminente es prioritario para ganar tiempo y encontrar soluciones realistas y eficaces que atajen las raíces del problema con coraje y responsabilidad, sin más dilaciones.

El escenario actual del pensamiento complejo científico y del progreso tecnológico de la humanidad comenzó a gestarse con la revolución sociocultural del Renacimiento europeo  con el cambio de paradigma astronómico de Copérnico, Galileo, Kepler, Newton… Continuó con la Ilustración filosófica naturalista occidental y el progreso de las ideas liberales y burguesas de la industrialización en la etapa histórica moderna y tecnológica contemporánea. Gracias a los descubrimientos científicos y a los adelantos tecnológicos espectaculares, aplicados a la economía industrial y a la tecnología telemática de la información de las últimas décadas, se han conseguido progresos en los sistemas socioeconómicos y políticos  de las clases financieras altas y medias aburguesadas, pero no en el tejido social asalariado de las clases humildes, que cada vez se hallan más fuera del sistema socioeconómico y geopolítico, tanto en las potencias occidentales decadentes como en las orientales emergentes…

Por tanto, al tiempo que se han logrado hitos sociales de bienestar y avances culturales democráticos importantes e interesantes en algunos países han ido surgiendo nuevos retos y desafíos globales. La clase burguesa conservadora tradicional y capitalista se alió con los poderes fácticos del oscuro milenio religioso medieval… Y como reacción, floreció una clase obrera consciente de sus derechos y otra de profesiones liberales más ilustrada, igualitaria y abierta a los gremios artesanales medievales. Corrientes ideológicas antagónicas en el ideario político, cultural, religioso y socioeconómico, desembocaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, en las versiones socioeconómicas y políticas del capitalismo liberal en occidente, que traiciona sus propios valores; del comunismo marxista, que esclaviza las personas al totalitarismo del poder del estado; y el islamismo inmovilista del mundo árabe, que tras su momento brillante de la época medieval ha quedado bloqueado en su evolución histórica y se ha atrincherado en corrientes religiosas internas enfrentadas entre sí en guerras a muerte.

Los resultados históricos más recientes han sido dos guerras mundiales en el siglo XX y la situación en que nos encontramos en las primeras décadas del siglo XXI con sistemas socioeconómicos y culturales altamente masificados y polarizados de sociedades autodenominadas democráticas, pero sometidas a poderes oligárquicos socioeconómicos y financieros, religiosos y políticos que mantienen una guerra fría larvada por sus misma élites controlada… El panorama es todavía más deplorable en las sociedades emergentes y deprimidas, más polarizadas si cabe y con regímenes políticos totalitarios radicalizados de los países más pobres o en vías de desarrollo socioeconómico y democrático. Así las cosas, los sistemas antrópicos del del animal biológico {y/o}  sociocultural humano contemporáneo tienen muy difícil pasar el filtro del salto evolutivo del presente hacia un futuro estable a través de un proceso de selección natural lento y pacífico…

Opinamos que el principio de toda actuación, aparte de cualesquiera otras acciones responsables que hayan de tomarse, pasa por una premisa previamente esencial e ineludible: Un compromiso urgente y al máximo nivel mundial posible de consenso para alcanzar una sociedad más justa, culta y dignamente abastecida en las necesidades básicas de supervivencia de la gente desamparada, superando la situación actual en que se halla formando bolsas masivas de injusticia, ignorancia y pobreza de la clases populares más deprimidas… En caso contrario, no habrá garantía para un futuro en paz estable y con sostenibilidad para una sociedad que no respeta, mínimamente, la dignidad de las personas ni garantiza la equivalencia de obligaciones y derechos cívicos mínimos entre las diferentes clases o castas sociales de la comunidad humana.

Sólo elevando la equidad socioeconómica, la calidad cultural sistémica y la ética de la ciudadanía, con mucha mayor exigencia para quienes tienen responsabilidades institucionales, económicas y políticas de la cosa pública o bienes comunes de todos. Solamente así, podrá hacerse la presión ciudadana de manera contundente y efectiva, para tener unos responsables familiares y sociales, políticos y religiosos, económicos y empresariales con la dignidad humana suficiente de equilibrar las desigualdades entre las personas y los pueblos sumidos en la exclusión social, la ignorancia cultural y la pobreza al límite de la subsistencia… La esperanza para avanzar hacia un nuevo resurgimiento emergente sociocultural digno y solidario entre las personas y los pueblos o civilizaciones pasa por elevar la cultura humana reflexiva y la sensibilidad social equitativa del patrimonio comunitario de la naturaleza, monumental histórico y económico tributario, que debe ser  sagrado y equilibrado entre la justicia social {y/o} la caridad sentimental.

Los esfuerzos por el cambio de excelencia cultural deben centrarse en las edades más tempranas y sensibles, delicadas y plásticas, neurológica y psicológicamente. En consecuencia, el terreno a abonar y preparar para lograr este objetivo esencial de equilibrio humano responsable de las personas es proteger el ámbito familiar y el educativo de las etapas infantil y adolescente. Paralelamente, resulta prioritario conseguir educar y formar personas con características animales instintivas sociales {y/o} humanas culturales y psicoemocionales bien integradas y equilibradas, sanas y responsables. Contamos a nuestro favor con los conocimientos científicos teóricos y los poderes tecnológicos y económicos alcanzados, por primera vez en la historia, para acabar con la ignorancia, el hambre, la miseria y las enfermedades. Pero también para autodestruirnos con un progreso descontrolado y alienante de las personas, expoliador y contaminante de los recursos naturales, cuando no para invertir en industrias de armas de destrucción masiva con la finalidad de matar al diferente como enemigo a eliminar.

El futuro de la historia de la humanidad en la Tierra se enfrenta a unos retos de cambios sistémicos: sociales, culturales, tecnológicos y económicos globales en unas circunstancias sin precedentes históricos. Las nuevas generaciones de ciudadanos tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias si quieren sobrevivir como individuos y permanecer en el tiempo como especie sapiens, o bien, otra la superará y reemplazará siguiendo la historia implacable de la evolución natural controlada por el filtro de la selección natural mucho antes de lo previsto por las fuerzas y leyes naturales. Nos jugamos el provenir y nos queda poco tiempo para que el proceso de deterioro ambiental ecológico y sociocultural humano sean irreversibles, o bien tremendamente dolorosos y traumáticos de reconducir, si perdemos el control por falta de la consiguiente reconversión social y cultural.

Hablar en estos términos no es caer en catastrofismos apocalípticos ignorantes ni resucitar miedos ancestrales. Los hechos son los que son y no los que nos gustaría que fuesen. James Lovelock físico y meteorólogo ambiental, escritor e investigador de la NASA es uno de los padres del pensamiento sistémico planetario conocido como “hipótesis Gaia”, en recuerdo de la diosa Tierra de los filósofos naturalistas griegos y la madre Tierra para los chamanes orientales… Pues bien, este físico meteorólogo y ensayista científico, es un ardiente ecologista antinuclear desde la década de los años sesenta del siglo pasado. Ahora a sus 90 y tantos años reflexiona así: “Estamos en un jumbo y necesitamos gasolina para no caernos… Pienso, desde un punto de vista práctico, que lo mejor es perderle el miedo a la energía nuclear… Será necesario impregnarse de un nuevo espíritu [humano sistémico]… Si la gente llegara a pensar en la Tierra como en su hogar en peligro, tal vez se comportaría con más sensatez”.

También Nicholas Stern economista, académico británico, autor del ‘Informe Stern’ por encargo del gobierno británico de Toni Blair, en 2005, defendía ya una economía respetuosa y sometida a las leyes de la naturaleza para prevenir el recalentamiento del planeta con un cambio climático brutal, que vaticinaba de inminente, en una entrevista de junio del 2011: “Tenemos 10 o 15 años para reaccionar, en caso contrario, el futuro no será para nada muy halagüeño”, y lo que es peor irreversible. Debemos reflexionar acerca de la próxima y futura evolución humana para tomar conciencia de la situación tan delicada por la que atravesamos. De modo que surja un compromiso mayoritario, urgente y serio de cambio en la información, en el pensamiento, en la concepción del mundo y en el estilo de vida. Sin olvidar que para que cambie la gente debe cambiar la ecocultura de unos ciudadanos, dignos herederos de un planeta único y maravilloso.

 

Publicado el Deja un comentario

REFLEXIVA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN NATURAL

Significado armonioso de casi todo en este mundo

¿El Universo, el Sol, la Tierra, la Vida, la Humanidad… y todo cuanto hay en  la Naturaleza tienen un comienzo y tendrán un final?… ¿En el mundo que conocemos acontecen hechos y sucesos que son como son y, así seguirán siendo, al tiempo que otros sí que podemos cambiar o bien reconducir, con adulta serenidad?… ¿Dónde y cuándo apareció el cerebro del sapiens terrícola?… ¿La inteligencia consciente que emerge de nuestro cerebro es capaz de entender, razonar y aceptar con sabiduría el significado armonioso del mundo, la vida, el envejecimiento y la muerte?… ¿Podemos aprender el arte de vivir en armonía con las leyes naturales y en paz respetuosa como el secreto para conseguir la felicidad?… Son algunas de las grandes preguntas que más de una vez nos hacemoa y cuyas respuestas no son únicas ni simples, tampoco excluyentes y mucho menos dogmáticas e impositivas. Muy al contrario, admiten interpretaciones abiertas, variadas, reflexivas y críticas aprendidas del entorno cívico familiar, educativo social y formativo institucional.

Sin embargo, se trata de cuestiones cuyas respuestas han sido reservadas exclusiva y tradicionalmente a la intervención de fuerzas misteriosas, o bien de seres inteligentes con extraños poderes extranaturales. Pero, el saber científico ha ido avanzando, poco a poco, en información y conocimientos de los sistemas que conforman el mundo natural: físicos nucleares y atómicos, geoquímicos y biológicos celulares, humanos socioculturales, neurológicos mentales y hasta psico emocionales. De modo que la Ciencia contemporánea tiene algunas respuestas que nos permiten abrir un nuevo debate sociocultural sereno, crítico e incluyente con capacidad de reinventar nuevas formas de estar en el mundo y de vivir la vida con dignidad personal y paz social equitativa.

Francis Bacon junto a otros ilustres personajes del Renacimiento cultural y de la Ilustración filosófica occidentales como: Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Galileo Galilei, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Francesco Redi, Blaise Pascal, Lazzaro Spallanzani, Antoin Lavoisier, Nicolás Steno… e Isaac Newton avanzaron en el conocimiento de los fenómenos, hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo natural. Recientemente, Michael Guillen -en Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo, 2010- recuerda que fue el comienzo de una época decisiva para los progresos posteriores y contemporáneos del saber teórico científico y aplicado tecnológico de los sistemas naturales inertes en permanentes cambios transformistas. En su opinión período que: Abarcaría desde los inicios de la llamada revolución científica pasando por la Edad de la Razón, la Ilustración, la Ideología y el Análisis. Épocas en que la Ciencia ha ido desmitificando cada uno de los antiguos elementos [esenciales y misteriosos]: tierra, aire, agua, fuego y éter.

A comienzos del siglo XIX, Jean Batiste Lamarck -en Filosofía zoológica, 1809- amplió la revolución científica renacentista e ilustrada a los cambios transformistas observados en los sistemas biológicos. Ahora bien, al no dar pruebas sólidas de verificación, sus intuiciones hipotéticas no alcanzaron el rango de teoría científica probada. Poco después, ya en la segunda mitad del siglo XIX, el teólogo anglicano y autodidacta naturalista, Charles Darwin, avanzó en los cambios biológicos comprobando inferencias las intuitivas con datos y pruebas obtenidos de los sistemas biológicos. Al tiempo, que fundamentó sus explicaciones intuitivas en dos pilares científicos, entrelazados e interactuantes. Uno, en el modelo abstracto matemático evolutivo del Árbol de la vida a la vez unificador, diversificador y fortuito de los fractales en los sistemas biológicos. Y dos, en el proceso necesario de la Selección natural que actúa de árbitro neutral al favorecer, o bien perjudicar, a los seres vivos aspirantes a participar en la rueda de la vida. Defendió sus tesis en dos publicaciones que han revolucionado el avance de la Ciencia contemporánea. La primera, referente al fenómeno de la vida en general -en El origen de las especies por Selección natural, 1859. Y doce años más tarde al hecho concreto del linaje humano -en El origen del hombre y la Selección natural con relación al sexo, 1871.

La realidad del momento histórico por el que atravesamos es de alto riesgo para un futuro más bien próximo, pues a los acontecimientos referentes a la cantidad numérica de humanos que desbordan el planeta de manera insostenible, demográfica y ecológicamente, debemos añadir el desigual e injusto reparto de la riqueza natural, económica, cultural y tecnológica de la superpoblada comunidad humana. Hechos y acontecimientos ya denunciados en el informe que Intermón Oxfam en el Foro Económico Internacional de Davos en 2011. A saber, que en poco más de cuarenta años, entre 1970 y 2011, la población humana se ha duplicado pasando de tres mil quinientos a siete mil millones. Y que las predicciones de mantenerse el ritmo de crecimiento del 0.9 %, durante la década 2050/60 se superarán los diez mil millones de personas hacinadas en grandes urbes donde la pobreza, la ignorancia, el miedo, el hambre, la miseria y la angustia por la supervivencia, del día a día, actuarán de manera implacable de no cambiar hábitos, actitudes, actuaciones… y modelos de vida.

El mismo informe de Intermón Oxfam vaticinó desigualdades provocativas e insultantes para la inteligencia y dignidad humanas. Por ejemplo, su pronóstico para 2016 era que, en el caso de continuar al alza la tendencia bipolar social, cultural y económica, el 1% de la población consumiría más recursos naturales y acumularía más riqueza económica, medios socioculturales y de supervivencia que el 99 % restante de la gente… Predicción bipolar social, económica y cultural alcanzada, ampliamente, en el momento actual y que supone que un sólo personaje de las élites oligárquicas privilegiadas del momento consume el equivalente a diez millones de conciudadanos que tienen problemas de subsistencia. Las consecuencias de un reparto tan vergonzoso como injusto de la riqueza natural comunitaria evidencian una bipolaridad de la sociedad humana insostenible entre unos pocos ricos riquísimos y la inmensa mayoría de gentes pobres paupérrimas. Realidad bochornosa e inmoral, ética y moralmente insostenible como sociedad de futuro sostenible en el tiempo.

Puesto que despropósitos tan alejados de un reparto equitativo de la riqueza natural comunitaria en un planeta superpoblado son caldo de cultivo para el estallido de guerras salvajes y fratricidas, provocadas y controladas por entidades multinacionales opacas al fisco, cuándo y dónde sus intereses financieros, y la residencia oficial de sus empresas, así lo exigen. Con el agravante de que el arsenal armamentístico atómico nuclear, químico y biológico acumulado por las mismas élites económicas y político militares tradicionales dominantes es de tal magnitud que pueden provocar conflictos internacionales armados, tan rápidos como violentos e irreversibles, capaces de poner fin a la continuidad de la vida en el planeta mucho antes de lo previsto por las fuerzas y leyes naturales. Es obvio que las generaciones del tercer milenio afrontan el reto más dramático de nuestra historia planetaria como especie, pues tenemos la información del saber cultural científico y el poderío económico y tecnológico consiguientes, tanto para reinventarnos como para autodestruirnos.

Personas honestas y competentes, filósofos humanistas e investigadores científicos con visión comprometidas social y culturalmente, llevan décadas dando la alarma ante la encrucijada histórica por la que atraviesa la comunidad internacional. El momento exige una serena, profunda e inaplazable transformación de los sistemas educativos y culturales, socioeconómicos y políticos para reconducir la situación al límite del colapso, provocado por las actuaciones desnortadas del colectivo humano. Ante tal escenario se comprende que Amín Maalouf concluya sus ponderadas y certeras reflexiones -en El desajuste del mundo, 2009- con un ultimátum desesperado al tiempo que mantiene un soplo de esperanza en el futuro: Porque no se trata, únicamente, de organizar una nueva forma de funcionamiento económico y financiero, un nuevo sistema de relaciones internacionales, ni únicamente de corregir unos cuantos desajustes manifiestos. Se trata también de idear sin demora, y aposentar en las mentes, una visión diferente por completo de la política, la economía, el trabajo, el consumo, la Ciencia, la tecnología, el progreso, la identidad, la cultura, la religión, la Historia; una visión adulta por fin de lo que somos, de lo que son los demás y del destino de este planeta que compartimos. En pocas palabras, tenemos que reinventar una concepción del mundo que no sea sólo la traducción moderna de nuestros prejuicios ancestrales [dogmáticos, impositivos… excluyentes] y que nos permita conjurar el retroceso que se anuncia. Todos cuantos vivimos en este extraño comienzo de siglo tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esta empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.

Las ambiciosas expectativas que Amín Maalouf detalla, tan clara y explícitamente, pueden quedarse en sueños imposibles de reconducir si el retroceso que anuncian los expertos se enquista irreversiblemente… Pero, también son una llamada a la esperanza de una sociedad que ha conseguido, por primera vez en su historia, el saber científico y el poder tecnológico para lograr un desarrollo equitativo, pacífico y sostenible. Puesto que la excelencia de la información y del conocimiento científicos, junto a los avances socioeconómicos, industriales, informáticos… y telemáticos que aportan progreso y medios socioeconómicos, tecnológicos y de comunicación global instantánea entre los humanos, nunca alcanzados por todas las generaciones anteriores. Avances que permiten tener una visión adulta por fin de lo que somos, de lo que son los demás y del destino de este planeta que compartimos.

Los progresos de la Física nuclear atómica en el conocimiento del todopoderoso, pero divisible átomo, así como de las fuerzas fundamentales las leyes universales derivadas, que regulan la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales en un todo holístico entremezclado, desde los más simples o cuánticos a los más complejos o antrópicos, facilitan información razonable y aportan pruebas observacionales que facilitan reinventar una concepción del mundo que no sea sólo la traducción moderna de nuestros prejuicios ancestrales y conjurar el retroceso que se anuncia. Precisamente, es lo que intenta estimular y facilitar este ensayo reflexivo sobre la historia de la evolución natural del mundo con una pedagogía de apertura mental reflexiva, crítica y respetuosa, en base a unos comportamientos educativos y cívicos, junto a una formación sociocultural de excelencia científica comprensiva global y congruente acerca del mundo: físico-cósmico universal, geoquímico biológico y sociocultural humano en la Tierra. En definitiva, provocar cambios cualificados en conductas, éticas y morales, honestas de las personas con actitudes, valores y comportamientos equilibrados e integradores, que aseguren un futuro estable y sostenible en el planeta.

Como táctica metodológica con el fin de facilitar conseguir metas tan ambiciosas relatamos esta Reflexiva historia de la evolución universal al hilo conductor de 100 apartados con preguntas y respuestas continuadas y entrelazadas, que invitan a la reflexión crítica personal y al diálogo social respetuoso, abierto e incluyente entre las diferentes concepciones del Universo, la Vida y la Humanidad. Las cuestiones que planteamos y sus respuestas tienen continuidad en el tiempo cósmico universal, geológico terrestre… e histórico antropológico. Así mismo, ofrecen explicaciones comprensivas y armoniosas desde la Ciencia al alcance de la fuerza inteligente y consciente que emerge del cerebro humano. Y que, cual soplo de aire fresco estimulan la curiosidad de saber más sobre los misterios de la Naturaleza y las actitudes respetuosas y tolerantes desde cualquier ámbito ideológico político y económico, filosófico y religioso, lugar donde vivimos y comunidad social a la que pertenezcamos. Puesto que el saber científico sobre el mundo natural fluye de una dinámica universal interactiva, equilibrada y equidistante de la conocida ley física mecánica del equilibrio pendular, entre los extremos de acción causal {y/o} de reacción efectiva, que se cumple también en la evolución continua y periódica de todos los sistemas del mundo universal, haciendo posibles el comienzo de unos sistemas naturales {y/o} el final de otros, logrando cambios permanentes y rejuvenecedores, estables y sostenibles de todo en el mundo que conocemos.

Adelantamos algunos binomios de factores antagónicos inestables e insostenibles en cualquiera de sus posicionamientos extremistas pendulares que han hecho, hacen y harán posible la continuidad de la maravillosa evolución del mundo universal, conscientes de que los valores intermedios y sostenibles son los que la Selección natural ha favorecido como soluciones mejor adaptadas a los cambios de los sistemas que conforman la Naturaleza, incluidos los antrópicos más recientes generados por la comunidad humana. Algunos valores de factores binomiales intermedios estables y sostenibles, entre extremos inestables e insostenibles, que aparecen a lo largo de este relato son, por ejemplo: espacio perceptible {y/o} tiempo imperceptible; diseño material estructurado {y/o} energía emergente funcional; períodos inestables de caos {y/o} estables de orden; uniformidad simple {y/o} complejidad diversa; vida vegetativa {y/o} existencia consciente; fotosíntesis hidrolítica autótrofa {y/o} respiración oxidativa heterótrofa; nacimiento inicial {y/o} muerte final de los sistemas individuales; cerebro neuronal estructurado {y/o} consciencia pensante emergente; antipatía sensitiva distante {y/o} empatía emocional próxima; competitividad tribal genética heredada {y/o} altruismo comunitario aprendido; pasión hormonal egoísta {y/o} amor psicoemocional compartido; tiranía prepotente {y/o} democracia equitativa; enseñanza enciclopédica domesticada {y/o} educación crítica liberadora de ciudadanos espectadores pasivos {y/o} actores comprometidos en la evolución natural del futuro, entre la variedad casual aleatoria {y/o} la selección natural necesaria de los sistemas que conforman la Naturaleza… Sobre la que, como individuos humanos, tenemos un protagonismo de granitos de arena insignificantes, pero a la vez somos tan esenciales y determinantes que tenemos la capacidad y el protagonismo de mantener un equilibrio futuro estable entre la seguridad que da la esperanza {y/o} el miedo al fracaso insostenible.

La visión inclusiva e integradora de la evolución natural que ofrece la teoría actual de la Complejidad de los Sistemas naturales, tanto del macro como del micro y del nano-mundo universal, clarifica y facilita que la fuerza de la inteligencia humana descubre y avanza en la visión globalizadora del Universo, de la Vida terrestre en general y de la Humana en particular, armoniosa y coherente, comprometida y adulta en responsabilidades personales, sociales e institucionales locales, nacionales e internacionales… En definitiva, superadora de los atrincheramientos ancestrales, tribales e instintivos, dualistas bipolares e irreconciliables, que las élites privilegiadas tradicionales, antiguas y actuales, ancladas en versiones excluyentes fundamentadas en el retraso, la ignorancia y el dogmatismo autoritario que imponen a las bases sociales, mayoritariamente, sometidas y atemorizadas.

Denunciamos planteamientos educativos culturales y de formación oficial tradicionales erróneos e irreconciliables que fomentan extremos opuestos y excluyentes para resolver los problemas sociales, políticos y económicos. Por ejemplo: conmigo [o] contra mí], blanco [o] negro, equivalentes al [o] no, o bien al todo [o] nada, a la hora de negociar proyectos comunitarios; izquierdas [o] derechas, en la jerga intelectual informativa y formativa del pensamiento sociopolítico; cuerpo material y mortal [o] alma espiritual e inmortal, en el caso de ideologías religiosas, filosóficas trascendentes o espiritualistas; buenos [o] malos, dilema propio de los nacionalismos tribales y excluyentes del signo que sean… y guerra [o] paz, como solución para resolver los conflictos que surgen en los sistemas antrópicos sociales, culturales, económicos, políticos… o religiosos.

La información teórica y las soluciones prácticas excluyentes del pensamiento tradicional radicalizadas en posicionamientos extremos totalitarios, impositivos y dogmáticos para resolver problemas personales y sociales comunitarios han quedado arcaicas y obsoletas con la visión que ofrece el saber científico sistémico contemporáneo respecto al origen y evolución del mundo universal como también del terrestre antropológico actual. Por ejemplo, en el caso de la guerra infernal, como solución entre colectivos humanos enfrentados en disputas es la más simple, injusta e inestable, pero también la peor de todas las soluciones posibles… Ya que, unos pocos privilegiados avasallan a la gran mayoría explotada a la que eliminan por la fuerza bruta de las armas más letales al alcance cuando interesa a unos pocos. En el extremo opuesto ideológico pendular, la paz angelical es la solución utópica más compleja y difícil, puesto que implica que todos deben estar de acuerdo en todo al cien por cien, cosa que es un ideal loable pero imposible en la realidad de la Naturaleza universal.

Por tanto, para superar planteamientos extremistas antagónicos utópicos e ideologizados, es necesario estimular y potenciar, a edades muy tempranas, la cultura del diálogo respetuoso y del consenso social para llegar a pactos con soluciones equilibradas y estables en la línea del wind-wind, es decir en la búsqueda de la mejor solución para todos, empleando la sabia expresión cultural anglosajona. Precisamente, constatamos que esta ha sido, y es, la manera de actuar la Naturaleza en la evolución de los sistemas que la componen por el proceso o ley general de la Selección natural que interviene de agente negociador necesario y neutral favoreciendo las soluciones más estables y sostenibles en cada momento y lugar concretos y reales, o sea, las que se adaptan mejor a los cambios de las condiciones ambientales, entre las diversas opciones que aspiran ser elegidas. Es decir, que la ley de Selección natural es sabia y democrática puesto que beneficia siempre la simbiosis o asociación negociada y equilibrada de las partes interesadas en competir bajo la vigilancia de las fuerzas y leyes de la Naturaleza… Como predijo Darwin en el caso de la evolución de los sistemas biológicos: No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, ni la más inteligente, sino aquella que responde mejor a los cambios.

El caso del linaje humano es muy especial y esperanzador, porque somos los únicos seres sabios y docentes, todo a la vez y al mismo tiempo. Es decir, protagonistas capaces de enseñar y de aprender. Es decir, transmitir información y conocimientos formativos, actitudes morales, valores éticos y comportamientos sociales, culturales y emocionales de excelencia sistémica inclusiva, equilibrada y respetuosa a la presente y futuras generaciones, teniendo en cuenta la experiencia histórica de las pasadas. Por tanto, la posibilidad necesaria de reinventar la concepción del mundo natural pasa porque el cuerpo social ciudadano sea dotado de una educación cívica abierta a la realidad y de una formación cultural basada en el pensamiento crítico-histórico y científico-sistémico. De modo que el sistema inmunitario social antropozoico genere anticuerpos capaces de curar enfermedades sociales como: la corrupción política y económica; la violencia racial y machista; los nacionalismos excluyentes e insolidarios; las ideologías únicas e impositivas; … y la segregación de clases socioeconómicas bipolares entre élites ricas-riquísimas [o] masas pobres-paupérrimas.

Sin embargo, históricamente, hemos hecho todo lo contrario ya que la causa principal y más significativa de la incierta y peligrosa situación por la que atraviesa la Humanidad se debe a que, durante demasiado tiempo, los poderes tradicionales han dado la espalda a la Ciencia y a los estudiosos de la Naturaleza que, en algunas culturas y épocas, incluso han sido perseguidos, torturados… y eliminados. El argumento sale reforzado en negativo, porque es reversible en el sentido de que la comunidad científica, en su mayoría hasta hace escasas décadas, ha cometido el mismo error al considerar que sus estudios y descubrimientos no tenían nada que ver con la visión crítica, adulta y coherente de la realidad cotidiana y con la manera de entender la vida y de comportarse los seres humanos con sus semejantes. Actitud valorativa muy diferente a la expresada por Amín Maalouf, con quien nos identificamos, cuando reconoce que: Todos cuantos vivimos en este extraño comienzo de siglo tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esta empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.

Es decir que la principal tarea de la nueva era antropológica globalizada, en cuyos inicios nos hallamos, pasa por educar y formar a las nuevas generaciones superando el miedo, la pobreza, la ignorancia y el dogmatismo impositivo consiguiendo formar sociedades humanas reflexivas, críticas y libres, que se comporten como ciudadanos adultos honestos, responsables y emocionalmente respetuosos y comprometidos. Horizonte de excelencia cívica cultural capaz de reinventar una concepción del mundo que no sea sólo la traducción moderna de nuestros prejuicios ancestrales y nos permitan conjurar el retroceso que se anuncia, pues hay tiempo para la esperanza de renovarse como personas en vez de autodestruirse. Antonio Muñoz Molina -en Todo lo que era sólido, 2013- recuerda con insistencia en el caso puntual de la transición democrática española: Hace falta una serena rebelión cívica y cultural…  Al tiempo que urge con premura a las presentes y futuras generaciones, cuando afirma: ¡Hay cosas que son inaplazables y que deben cambiar!

Publicado el 1 comentario

CÓMO TRIUNFAR EN LOS ESTUDIOS Y EN LA VIDA PROFESIONAL

La mayoría de universidades norteamericanas preveen en sus planes de estudios un curso propedéutico sobre Técnicas de estudio. Las investigaciones y el seguimiento acerca de la eficacia que producen estos cursos de aterrizaje universitario demuestran resultados claramente positivos. Al principio, sólo se pensaron para estudiantes con problemas de rendimiento en determinadas carreras o áreas del conocimiento, pero pronto se comprobó que todos los estudiantes podían beneficiarse de ellos. En efecto, los estudiantes buenos mejoraban sus notas y sacaban más provecho incluso que los estudiantes mediocres. Así se expresaba Harry  Naddox, hace unas decenas de años, en el manual de uno de estos cursos universitarios, que titulaba: ¿CÓMO ESTUDIAR?… Su conclusión era que la metodología del esfuerzo mental, que supone el estudio bien hecho, se debería estimular a edades más tempranas.

Con mucho retraso, la misma problemática se plantea, actualmente, a todos los niveles del sistema educativo del estado español. Comentarios como, ¡es que no saben estudiar!, para explicar las malas notas o el bajo rendimiento, son frecuentes tanto entre padres, como maestros y profesores. En realidad, ¿estudiar es fácil o difícil?… Esta es la cuestión.  La respuesta es salomónica:  fácil y difícil, al mismo tiempo. Tiene que ser fácil, desde el momento que es un proceso que se inicia con el aprendizaje de la lectura en la infancia y se continúa en la adolescencia en paralelo con la calidad lectora. Pero es difícil, en el sentido de que nunca se llega a leer y estudiar al 100 %, es decir, a la perfección.  Y, por otro lado, leer y estudiar mediocre y memorísticamente, es decir, mal, es fácil. Por el contrario, leer y estudiar con actitud reflexiva, crítica y de superación, día a día, curso a curso, es bastante más difícil. Es todo un arte a la vez que un deporte y, como tal, debe enseñarse y aprender a aprender disfrutando, desde la infancia, adolescencia, juventud y madurez… en cada una de las etapas del sistema educativo y formativo.

Las Técnicas activas Psicomind para descubrir un estudio eficaz y agradable abordan esta problemática, causa de muchos fracasos y abandonos prematuros y se adelanta a las instituciones oficiales, escolares y universitarias,  tanto a nivel de competencias educativas nacionales del MEC, como de las  Comunidades autónomas en las suyas. Pues, salvo muy raras excepciones, ni se han planteado el tema de incluir en sus planes curriculares técnicas de concentración y de esfuerzo mental  para solventar el problema del fracaso escolar, universitario y profesional. Sin embargo, cada día la sociedad exige cotas más altas de preparación, madurez y eficacia, a las personas y a los equipos de profesionales cualificados y vocacionales. Esta línea impuesta por el alto grado de desarrollo teórico y aplicado, económico y tecnológico, así como por la competitividad en el sueldo y calidad profesional, lleva camino de mantenerse e, incluso, de incrementarse. Los estudiantes deben estar a la altura de este reto actual y futuro. La selección para incorporarse al mundo del trabajo será cada vez más exigente y los  mejor preparados mental, técnica y humanamente tendrán más posibilidades de encontrar el trabajo que responda a sus intereses y a los estudios realizados con ilusión. Ante semejante panorama los estudiantes no pueden conformarse con carreras  elegidas por razones cómodas, sin reflexión y realizadas sin ilusión… Muy al contrario deben utilizar técnicas de estudio que potencien al máximo sus cualidades y dones naturales para conseguir la profesión soñada.

Hay momentos  clave en que conviene revisar y poner a punto las herramientas para que el trabajo intelectual llegue a gustar y rinda al máximo en resultados.  Entre los 13 y 16 años, o sea en segundo, tercero o cuarto de ESO, antes de comenzar Bachillerato o Módulos profesionales es un momento muy oportuno. Los fracasos en Bachillerato, Módulos profesionales y Universidad son debidos a la falta de técnicas sólidas y de alta exigencia personal en la etapa adolescente de Secundaria. Ya en Bachillerato, Módulos superiores y Universidad es oportuno y necesario un buen engrase de estas técnicas y consolidar las al alza definitivamente. Pues, en el caso de no alcanzar cotas de alta calidad en su realización, las dificultades para superar los cursos pueden ir a más y hacerse insuperables. En cualquier caso, antes de decidirte a hacer un curso de estas características, conviene que superes algunos espejismos como los que siguen:

  • Suponer que el mero hecho de hacer un curso sobre técnicas de estudio es la panacea para mejorar las notas sin esfuerzo y  superación personal. Sería una perezosa ingenuidad.
  • Creer que tu caso no tiene remedio y que nunca llegarás a estudiar bien, aunque te lo propongas  en serio. Sería una desconfianza imperdonable en ti mismo y en tus aptitudes naturales.
  • Esperar mejoras inmediatas y espectaculares con sólo hacer pasivamente el curso, sin llevarlo a la práctica diaria desde el primer momento. Sería el colmo de la dolze vita.
  • Dar por sentado que la eficacia del estudio depende sobre todo de la cantidad de horas de estudio y menos del interés, concentración y calidad de las técnicas que apliques. Sería mantener un criterio superado por los conocimientos teóricos y experimentales  de la Pedagogía y Psicología actuales.
  • Estar convencido de que estudias ya a la perfección y que no necesitas de un curso específico para mejorar al respecto. Sería un complejo de autosuficiencia, o bien de un conformismo perezoso.

Las características metodológicas del curso Psicomind pivotan en torno a los siguientes aspectos teóricos y prácticos siguientes:

1.- PUNTO DE PARTIDA: Análisis consciente de la situación personal inicial en calidad de estudio.

2.- EL ESTUDIANTE: Un profesional del estudio bien hecho y disfrutado.

3.- LA PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: Inversión prevista, diaria y semanal, del tiempo dedicado al estudio.

4.- CÓMO CONOCER LA CALIDAD EN LA LECTURA: Conocerse para superarse como lector y estudiante.

5.- CÓMO MEJORAR EN CALIDAD LECTORA Y DEL ESTUDIO: Importancia perenne de la lectura, por afición, en la sociedad actual y del futuro.

6.- LA SÍNTESIS MENTAL ABSTRACTA: Técnica estimulante de la comprensión inteligente y crítica racional.

7.- LA SÍNTESIS ABSTRACTA  de una idea principal, Y  EL ANÁLISIS SUBRAYADO de su respuesta: Primera fase de un estudio reflexivo, crítico y creativo.

8.- LOS ESQUEMAS, como técnica de relación integradora y estructurada: Segunda fas de un estudio reflexivo, relacionado e integrado.

9.- LA REDACCIÓN de los esquemas, como técnica de auto evaluación:  Tercera fase de un estudio reflexivo, razonado y contrastado.

 10.- EL MÉTODO DE ESTUDIO  2L-SERA:  Autotaller  Psicomind del estudio.

11.- EL SEGUIMIENTO PERSONAL  diario y periódico:  Auto valoración y evaluación conscientes y de alta exigencia.

 

Publicado el Deja un comentario

LA HUMANIDAD PROTAGONISTA DE SU EVOLUCIÓN

¿Qué protagonismo tiene la Humanidad ante el momento crítico por el que atraviesa su evolución sociocultural

y tecnológica en un planeta en vías de globalización?…

 

El sistema antrópico actual se halla, sin duda alguna, en el pico de máxima complejidad y ante el riesgo históricos de su peculiar evolución. Los pasos de las etapas evolutivas anteriores, con sus inflexiones y saltos ascendentes o descendentes en complejidad e interdependencia, se iniciaron con el big bang y continuaron hasta la emergencia y consolidación de la mente inteligente del ente humano, que incluye e integra todos los sistemas de la naturaleza biológica. El comienzo  de la inteligencia biogenética, aseguró de manera estable y autónoma la supervivencia de los sistemas de vida más simples o bacterianos… Y, ha seguido hasta los más complejos animales antrópicos o humanos, que representan la cúspide de la inteligencia social y cultural alcanzada por el fenómeno de la evolución en el mundo terrestre. Es cierto que el salto histórico actual de la evolución del fenómeno humana en la Tierra es, inmensamente, más complejo que en las fases prehistóricas e históricas anteriores. Se puede afirmar, empleando un símil analógico coloquial, que la humanidad actual con el entramado social y étnico, cultural y psicológico, industrial y tecnológico, político y socioeconómico en vías de globalización, tiene el protagonismo de un macro-organismo con poderes para generar fenómenos, procesos y acciones emergentes de consecuencias globales planetarias y cósmicas imprevisible,de cara el futuro. Todo indica que los sistemas antropozóicos: socioculturales, industriales, tecnológicos y telemáticos, generados por la especie humana en la biosfera terrestre han llegado a tal complejidad de variables entremezcladas e interactuantes que actúan como macro-organismo en muchos aspectos de la realidad.

Hasta el punto que influye, por ejemplo, como agente determinante en la evolución natural geológica y biológica global en el planeta como factor estabilizador, o bien, desequilibrante del ecosistema global biosférico con sus actividades demográficas, industriales, económicas, tecnológicas… y telemáticas del sistema antrópico actual. La balanza se inclina muy peligrosamente hacia la vertiente desestabilizadora ya que construye edificios y consume territorio, fabrica electrodomésticos, automóviles, barcos, aviones, ordenadores, televisores, ordenadores… también tanques, ametralladoras, bombas atómicas y demás artefactos de guerra mortíferos que evolucionan, a su vez, en conocimiento y poder tecnológico a una velocidad hasta ahora desconocida con el consiguiente expolio de recursos naturales y con la emisión de gases de efecto invernadero causantes de un inminente y acelerado cambio climático súper acelerado y global.

En la sociedad que nos toca vivir podemos observar signos reales de lo que tratamos de expresar, simbólica e hipotéticamente, con la expresión de macro-organismo capaz de acción sistémica emergente, al referirnos al fenómeno antropológico generado por la población humana y a sus actividades en el planeta. No pretendemos, en absoluto, dar alas a posicionamientos animistas, filosóficos y teológicos finalistas de ningún tipo fantástico e ideológico perfeccionista… y mucho menos dar pábulo a leyendas catastrofistas sobre la proximidad del fin del mundo, con juicio final incluido y profetizado por los representantes de creencias religiosas e ideologías filosóficas o políticas. Sin embargo, los poderosos medios informáticos de las ciencias de la comunicación, con la red de internet a la cabeza, son equivalentes a un sistema de información social y mediático a distancia que puede considerarse equivalente a un embrión del sistema nervioso del hipotético y analógico superorganismo humano. Por ejemplo, las redes sociales de internet permiten poner en contacto e interaccionar entre sí, y al instante, a las personas que integran el colectivo humano planetario a la velocidad electrónica de los fotones de la luz… con todo lo que este acontecimiento presupone en posibilidades y riesgos en el futuro.

Igualmente, las innovaciones y adelantos técnicos e industriales, artísticos y hasta los avances o retrocesos sociopolíticos y económicos equivaldrían a mutaciones de este hipotético macro-organismo, puesto que tiene características capaces de generar mutaciones tecnológicas en el sentido analógico aplicado al diseño material y al funcionamiento de los artilugios técnicos e industriales como bicicletas, coches, teléfono, ordenadores, bombas, satélites, robots… Y también es aplicable a la misma red de comunicación auditiva por la radio, visual por la televisión y virtual por las redes telefónicas y de internet. Todos estos fenómenos socioculturales antropozoicos son hechos que, lógicamente, dan lugar a una re-evolución de alcance tecnológico-industrial y económico conectada en redes interdependientes en las vertientes: científico tecnológica y mediática, política y socioeconómica… educativa y formativa. Desde luego, sin precedentes en el pasado del linaje humano pues es inmensamente más poderosa y rápida, compleja e impactante que en las fases de hominización social y de humanización cultural y psicológica de las civilizaciones prehistóricas e históricas más brillantes de épocas anteriores, tanto europeas como americanas, orientales u occidentales…

Otra característica predictiva del protagonismo del supuesto súper-organismo humanidad, desde una reflexión analógica a partir de la biología, sería que ha desarrollado un sistema de alarma informático inmunitario para curar las heridas, o bien, de prevención sobre ataques posibles y futuros a la salud estable del supuesto macro-organismo humano. Puesto que cuenta con alarmas preventivas y respuestas reguladoras homeostáticas globales de información, como son diferentes organizaciones internacionales del tipo Naciones Unidas, Protección de la infancia o Unicef, Amnistía internacional, Cruz roja, Greenpeace, Media Luna, Médicos del mundo, Aldeas infantiles SOS, Tribunales internacionales de justicia… e incluso las mareas humanas promovidas en las redes a través de internet. En cualquier caso, se trata de organizaciones humanitarias ciudadanas, tipo ONGs, unas más tradicionales en base a la caridad de los creyentes y otras más recientes como respuestas de fraternidad y de justicia humana universal irrenunciables. Ambas tendencias o actitudes responden a valores cooperantes y altruistas, que son características psico emocionales del súper mamífero humano.

Seguramente, instituciones y acontecimientos de este tipo irán a más, en competencia y colaboración eficaces, siempre que sigamos creciendo la mayoría social en la línea del pensamiento científico holístico con actitudes, valores y comportamientos de mayor compromiso cívico, social y cultural. Así lo hemos podido comprobar en las recientes movilizaciones del mundo árabe, no en las facciones bipolares fanáticas tipo talibanes o yihadistas, reclamando pacíficamente dignidad y justicia, pan y comportamientos democráticos a sus respectivos gobiernos, por primera vez en su historia, durante la primavera del 2011. Se trata de movimientos sociales, mayoritariamente juveniles, pero también de todas las edades y estamentos que en el fondo coinciden cuando exigen una depuración democrática real y participativa de los responsables políticos convencionales, la reconversión de la gestión usurera e inmoral de las sociedades financieras  y otros lobbies económicos proclives a la extorsión; junto a la eliminación de los paraísos fiscales escondrijo de oligarquías al margen de la ley, que esquivan los deberes sociales y económicos en sus respectivos países de origen y que llegan a comprar y utilizar para sus intereses económicos a algunos políticos elegidos democráticamente… demasiados, por desgracia.

Es muy esperanzador el resurgimiento de estos movimientos, pues demuestran altura y equilibrio cultural: conciencia social, reflexión dialogante, ansias de paz y compromiso honesto y justo por la política o la cosa pública. Sin duda son acontecimientos indicadores de un núcleo sociocultural de excelencia que se escapa al control de los poderes oligárquicos tradicionales… Ahora bien, estos movimientos cívicos colaterales, tan encomiables, deberían ser reemplazadas por legislaciones justas y eficaces de las instituciones cívicas y oficiales políticas de tal forma eficiente y responsable que hicieran innecesarias pedir limosnas para sobrevivir de la caridad. Sería el mejor indicador de que el mundo camina hacia un cambio a mejor en profundidad moral.

En la misma suposición analógica del símil anterior, las máquinas o inventos del ser humano son equivalentes a mutaciones tecnológicas del supuesto súper-organismo humano en el ámbito planetario. Es decir, que la evolución humana sociocultural, mediática y tecnológica del momento actual adquiere unas características muy singulares pues, obviamente, el mayor conocimiento teórico y los poderes económicos y tecnológicos adquiridos dan una dimensión al protagonismo del fenómeno humano que nunca ha tenido hasta ahora. El fenómeno humano en su conjunto se está convirtiendo, cada vez más, en protagonista agente y paciente del proceso global de la evolución por selección natural. También, y por supuesto, de los objetos o máquinas que inventa o pueda inventar… y que, a su vez, evolucionan por el mismo principio selectivo natural por simbiosis competente y colaboradora que generen calidad de vida equitativa en las necesidades básicas de salud, trabajo y cultura para unas mayorías sociales si se gestionan digna y honestamente.

Estamos, pues, ante una nueva era antropozoica en la evolución del planeta que conjuga cambios evolutivos entre los caracteres biogenéticos animales {y/o} las características humanas sociales y culturales, industriales y tecnológicas… emotivas y psicológicas. Hechos y acontecimientos, que bien gestionados podrían asegurar una subsistencia digna y en paz entre las personas, a la vez que sostenible para el planeta al dar respuestas idóneas a los problemas, aquí y ahora, desde el conocimiento teórico científico y sus aplicaciones tecnológicas, telemáticas… y económicas. Por supuesto, bajo el impulso innato originario de buscar soluciones al problema de fondo, o sea, la supervivencia personal y de la tribu familiar, de manera más inmediata, y la permanencia de la vida humana y de la diversidad biológica en el planeta. Hechos compatibles con un conjunto de variables tan diversas y complejas que varían e interactúan enriquecidas por las creaciones humanas artísticas y literarias, políticas e ideológicas, industriales, tecnológicas y económicas…

Es decir, que en el entorno biosférico terrestre antropológico todo se halla mediatizado por el supuesto súper-organismo humano que interactúa, ¡aquí y ahora ya!, de agente globalizador y de actor coordinador, con sus errores y aciertos, siempre vigilado por las fuerzas y leyes de la naturaleza, entre ellas por el proceso de la selección natural. Hay pues razones, en principio, que aportan optimismo en el futuro del sistema biológico y sociocultural, personal y sistémico del fenómeno humano. Ya que si abandonamos el lenguaje metafórico y damos al fenómeno mutación el sentido, estrictamente, evolutivo genético aplicado al contexto presente de la evolución biológica y humana, social y cultural del fenómeno humano sistémico, constatamos que la humanidad tiene, como entidad global, el conocimiento teórico y el poder tecnológico para intervenir directamente en el fenómeno general de la evolución induciendo y generando mutaciones biogenéticas… e impulsando y controlando mutaciones socioculturales, cada vez más virtuales y globalizadas, pero también tan reales y de alto riesgo, que precisan del seguimiento y del control homeostático de instituciones internacionales por encima de los poderes económicos sociales, políticos militares… y religiosos nacionalistas. Sin duda alguna, la interacción de las nuevas tecnologías de la información hace que la nueva evolución sociocultural tecnológica y globalizada sea la más compleja y acelerada, incierta y arriesgada que la de cualquier otra encrucijada evolutiva anterior en la naturaleza terrestre de la vida y la humanidad.

 

Publicado el Deja un comentario

PROTAGONISTAS RESPONSABLES DE LA GLOBALIZACIÓN

¿Qué protagonismo responsable nos corresponde en el momento crítico

 de globalización planetaria por la que atravesamos?…

El conjunto de sistemas antrópicos actuales se hallan, sin duda alguna, en un pico de máxima complejidad y de riesgos históricos de la específica evolución del linaje humano. El momento actual de su evolución en la Tierra es, inmensamente, más complejo que en en cualquier otra era prehistórica e histórica anteriores. Se puede afirmar, ahora más que nunca, empleando un símil analógico coloquial, que la especie humana a comienzos de este siglo con el entramado social y étnico, cultural y psicológico, industrial y tecnológico, político y socioeconómico en vías de globalización, tiene el protagonismo de un macro-organismo con poderes para generar fenómenos, procesos y acciones emergentes de consecuencias globales planetarias y cósmicas imprevisibles… de cara el futuro. Todo indica que los sistemas antrópicos:  socioculturales, industriales, tecnológicos y telemáticos, generados por la especie humana en la biosfera terrestre han llegado a tal complejidad de variables entremezcladas e interactivas que actúan así ya en muchos aspectos de la realidad.

Hasta el punto que influye, por ejemplo, como agente determinante en la evolución natural geológica y biológica global en el planeta como factor estabilizador, o bien, desequilibrante del ecosistema global biosférico con sus actividades demográficas, industriales, económicas, tecnológicas… y telemáticas del sistema antropológico actual. La balanza se inclina, muy peligrosamente, hacia una situación desestabilizadora ya que construye edificios y consume territorio, fabrica electrodomésticos, automóviles, barcos, aviones, ordenadores, televisores, ordenadores… también tanques, ametralladoras, bombas atómicas y demás artefactos de guerra mortíferos que evolucionan, a su vez, en conocimiento y poder tecnológico a una velocidad hasta ahora desconocida con el consiguiente expolio de los recursos naturales y con la emisión de gases de efecto invernadero causantes de un inminente y acelerado cambio climático muy acelerado y global.

Es, pues, cierto que en la sociedad que nos toca vivir podemos observar signos reales de lo que trato de expresar, simbólica e hipotéticamente, con la expresión de macro-organismo capaz de acción sistémica emergente, al referirnos al gran sistema antrópico generado por la población humana y a sus actividades en el planeta. No pretendemos, en absoluto, dar alas a posiciones animistas, filosóficas y teológicas del tipo fantástico finalistas… Y, mucho menos, dar pábulo a leyendas catastrofistas sobre la proximidad del fin del mundo con juicio final incluido y profetizado por algunos significados personajes de las diferentes religiones.

No obstante, los poderosos medios informáticos de las ciencias de la comunicación, con internet a la cabeza, son equivalentes a un sistema de información social y mediático a distancia que puede considerarse equivalente a un embrión del sistema nervioso del hipotético y analógico superorganismo humano. Por ejemplo, las redes sociales de internet permiten poner en contacto e interaccionar entre sí, y al instante, a las personas que integran el colectivo humano planetario a la velocidad electrónica de los fotones de la luz… con todo lo que este acontecimiento presupone en posibilidades y riesgos en el futuro.

Igualmente, las innovaciones y adelantos técnicos e industriales, artísticos y hasta los avances o retrocesos sociopolíticos y económicos equivaldrían a mutaciones de este hipotético macro-organismo, puesto que tiene características capaces de generar mutaciones tecnológicas en el sentido analógico aplicado al diseño material y al funcionamiento de los artilugios técnicos e industriales como bicicletas, coches, teléfono, ordenadores, bombas, satélites, robots… Y también es aplicable a la misma red de comunicación auditiva por la radio, visual por la televisión y virtual por las redes telefónicas y de internet… Todos estos fenómenos tecnológicos son hechos que, lógicamente, dan lugar a una re-evolución de alcance tecnológico-industrial y económico conectada en redes de las vertientes: científico tecnológica y mediática, política y socioeconómica… educativa y formativa. Desde luego, sin precedentes en el pasado del linaje humano pues es inmensamente más poderosa y rápida, compleja e impactante que en las fases de hominización social y de humanización cultural y psicológica de las civilizaciones prehistóricas e históricas más brillantes de épocas anteriores, tanto europeas como americanas, orientales u occidentales…

Otra característica predictiva del protagonismo del supuesto superorganismo humanidad, desde una reflexión analógica a partir de la biología, sería que ha desarrollado un sistema de alarma informático inmunitario para curar las heridas, o bien, de prevención sobre ataques posibles y futuros a la salud estable del supuesto macro-organismo humano. Pues, cuenta con alarmas preventivas y respuestas reguladoras homeostáticas globales de información, como son diferentes organizaciones internacionales del tipo Naciones Unidas, Protección de la infancia o Unicef, Amnistía internacional, Cruz roja, Greenpeace, Media Luna, Médicos del mundo, Aldeas infantiles SOS, Tribunales internacionales de justicia… e incluso las mareas humanas promovidas en las redes a través de internet. En cualquier caso, se trata de organizaciones humanitarias ciudadanas, tipo ONGs, unas más tradicionales en base a la caridad de los creyentes y otras más recientes como respuestas de fraternidad y de justicia humana universal irrenunciables. Ambas tendencias o actitudes responden a valores cooperantes y altruistas, que son características psico-emocionales del súper-mamífero humano.

Seguramente, instituciones y acontecimientos de este tipo irán a más, en competencia y colaboración eficaces, siempre que sigamos creciendo la mayoría social en la línea del pensamiento científico holístico con actitudes, valores y comportamientos de mayor compromiso cívico, social y cultural. Así lo hemos podido comprobar en las recientes movilizaciones del mundo árabe, no en las facciones bipolares fanáticas tipo talibanes o yihadistas, reclamando pacíficamente dignidad y justicia, pan y comportamientos democráticos a sus respectivos gobiernos, por primera vez en su historia, durante la primavera del 2011. Se trata de movimientos sociales, mayoritariamente juveniles, pero también de todas las edades y estamentos que en el fondo coinciden cuando exigen una depuración democrática real y participativa de los responsables políticos convencionales, la reconversión de la gestión usurera e inmoral de las sociedades financieras  y otros lobbies económicos proclives a la extorsión; junto a la eliminación de los paraísos fiscales escondrijo de oligarquías al margen de la ley, que esquivan los deberes sociales y económicos en sus respectivos países de origen y que llegan a comprar y utilizar para sus intereses económicos a algunos políticos elegidos, demasiados, por desgracia.

Es muy esperanzador el resurgimiento de estos movimientos, pues demuestran excelencia y equilibrio cultural: conciencia social, reflexión crítica, ansias de paz y compromiso honesto y justo por la política o la cosa pública. Sin duda son acontecimientos indicadores de un núcleo sociocultural de excelencia que se escapa al control de los poderes oligárquicos tradicionales… Ahora bien, estos movimientos cívicos colaterales, tan encomiables, deberían ser, poco a poco, reemplazadas por legislaciones justas y eficaces de las instituciones cívicas y oficiales políticas de forma eficiente y responsable que hicieran innecesario pedir limosnas para sobrevivir de la caridad. Sería el mejor indicador de que el mundo camina hacia un cambio a mejor en calidad ética y moral.

En la misma suposición analógica del símil anterior, las máquinas o inventos del ser humano son equivalentes a mutaciones tecnológicas del supuesto superorganismo humano en el ámbito planetario. Es decir, que la evolución humana sociocultural, mediática y tecnológica del momento actual adquiere unas características muy singulares pues, obviamente, el mayor conocimiento teórico y los poderes económicos y tecnológicos adquiridos dan una dimensión al protagonismo del fenómeno humano que nunca ha tenido hasta ahora. El fenómeno humano en su conjunto se está convirtiendo, cada vez más, en protagonista agente y paciente del proceso global de la evolución por selección natural. También, y por supuesto, de los objetos o máquinas que inventa o pueda inventar… y que, a su vez, evolucionan por el mismo principio selectivo natural que favorece las asociaciones de simbiosis competentes y colaboradoras, que generen calidad de vida equitativa en las necesidades básicas de salud, trabajo y cultura para unas mayorías sociales si se gestionan digna y honestamente.

Estamos, pues, ante una nueva era antropológica en la evolución del planeta que conjuga cambios evolutivos entre caracteres genéticos animales {y/o} cualidades humanas sociales y culturales, industriales y tecnológicas… emotivas y psicológicas. Hechos y acontecimientos, que bien gestionados podrían asegurar una subsistencia digna y pacífica entre las personas, a la vez que sostenible para el planeta al dar respuestas idóneas a los problemas, aquí y ahora, desde el conocimiento teórico científico y sus aplicaciones tecnológicas, telemáticas… y económicas. Por supuesto, bajo el impulso innato originario de buscar soluciones al problema de fondo, o sea, la supervivencia personal y de la tribu familiar, de manera más inmediata, y la permanencia de la vida humana y de la diversidad biológica en el planeta. Hechos compatibles con un conjunto de variables tan diversas y complejas que varían e interactúan enriquecidas por las creaciones humanas artísticas y literarias, políticas e ideológicas, industriales, tecnológicas… y económicas.

Es decir, que en el entorno biosférico terrestre antrópico todo se halla mediatizado por el supuesto superorganismo humano interactivo, ¡aquí y ahora ya!, que actúa de agente globalizador y de actor coordinador, con sus errores y aciertos, siempre vigilado por las fuerzas y leyes de la naturaleza, entre ellas por el proceso imparcial y democrático de la selección natural, que favorece las soluciones de lo que es mejor para la mayoría. Tenemos razones, en principio, que aportan optimismo en el futuro del sistema biológico y sociocultural, personal y sistémico del fenómeno humano.

Ya que si abandonamos el lenguaje metafórico y damos al fenómeno mutación el sentido, estrictamente, evolutivo genético aplicado al contexto presente de la evolución biológica y humana, social y cultural del fenómeno humano sistémico, constatamos que la humanidad tiene, como entidad global, el conocimiento teórico y el poder tecnológico para intervenir directamente en el fenómeno general de la evolución induciendo y generando mutaciones genéticas… e impulsando y controlando mutaciones socioculturales, cada vez más virtuales y globalizadas, pero también tan reales y de alto riesgo, que precisan del seguimiento y del control homeostático de instituciones internacionales por encima de los poderes económicos sociales, políticos militares… y religiosos nacionalistas

Sin duda alguna, la interacción de las nuevas tecnologías de la información hace que la nueva evolución sociocultural tecnológica y globalizada sea la más compleja y acelerada, incierta y arriesgada que la de cualquier otra encrucijada evolutiva anterior en la naturaleza terrestre de la vida y la humanidad. Son, pues expectativas acompañadas de esperanza y temores, de grandeza y pequeñeces, de certeza e incertidumbres, de poderío y limitaciones, de luces y sombras… cuyos protagonistas responsables somos.

 

 

Publicado el Deja un comentario

¿ OTRA HUMANIDAD MÁS EQUITATIVA ES POSIBLE ?

¿El linaje humano tiene posibilidades de continuar habitando la Tierra en paz junto a sus semejantes específicos

y al resto de seres vivos con los que comparte el planeta?…

 La respuesta hipotética del no supondría aceptar que el fenómeno de la evolución natural del mundo continuará sin el linaje humano y que el fin prematuro de nuestra especie se halla cerca. Por otro lado, las suposiciones del sí temporal y sostenible son poco esperanzadoras, pues los humanos de los últimos siglos y décadas estamos dejando a las generaciones inmediatas una hipoteca de alto riesgo sobre nuestra casa en el universo. En consecuencia, los desafíos de la permanencia de la especie humana y de la continuidad del fenómeno de la vida en el planeta son hechos reales muy preocupantes. Las causas de esta situación al límite de una contaminación ambiental desencadenante de un cambio climático catastrófico y del agotamiento de los recursos naturales, junto al posible estallido de guerras feroces, más o menos generalizadas son hechos históricos ciertos, por desgracia, acelerados y regresivos de consecuencias imprevisibles.  Tomar conciencia de la situación de emergencia cruda e inminente es prioritario para ganar tiempo, poner soluciones realistas y eficaces que atajen las raíces del problema con coraje y responsabilidad, sin más dilaciones.

El escenario actual del pensamiento complejo científico y del progreso tecnológico de la humanidad  comenzó a gestarse con la revolución sociocultural del Renacimiento occidental con el cambio de paradigma astronómico de Copérnico, Galileo, Kepler, Newton… Continuó con la Ilustración filosófica naturalista occidental y el progreso de las ideas liberales y burguesas de la industrialización en la etapa histórica moderna y tecnológica contemporánea. Gracias a los descubrimientos científicos y a los adelantos tecnológicos espectaculares, aplicados a la economía industrial y a la tecnología telemática de la información de las últimas décadas, se han conseguido progresos en los sistemas socioeconómicos y políticos  de las clases financieras endiosadas y de medias aburguesadas, pero no en el tejido social asalariado de las clases humildes, que cada vez se hallan más fuera del sistema socioeconómico y cultural, tanto en las potencias occidentales decadentes como en las orientales emergentes…

Por tanto, al tiempo que se han logrado hitos sociales de bienestar y avances culturales democráticos importantes e interesantes, en algunos áreas sociales y países, han ido surgiendo nuevos retos y desafíos globales. La clase burguesa conservadora tradicional y capitalista se alió con los poderes fácticos del oscuro milenio religioso medieval… Y, como reacción, floreció una clase obrera consciente de sus derechos y otra de profesiones liberales más ilustrada, igualitaria y abierta a los gremios artesanales medievales. Corrientes ideológicas antagónicas en el ideario político, cultural, religioso y socioeconómico, desembocaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, en versiones socioeconómicas y políticas como el capitalismo liberal en occidente, que traiciona sus propios valores; el comunismo marxista, que prioriza el poder de un estado totalitario por encima de la libertad y derechos de las personas ;  el inmovilismo  islamista del mundo árabe que, tras su momento brillante en su época medieval, ha quedado bloqueado en su evolución histórica y se ha atrincherado en luchas internas de corrientes religiosas, enfrentadas entre sí en guerras fratricidas, y refractario a los valores democráticos y a los avances del conocimiento científico…

Los resultados históricos han sido dos guerras mundiales en el siglo XX y la situación en que nos encontramos en las primeras décadas del siglo XXI con sistemas socioeconómicos y culturales altamente masificados y polarizados de sociedades autodenominadas democráticas, pero sometidas a poderes oligárquicos socioeconómicos y financieros, religiosos y políticos que mantienen una guerra fría larvada por ellos mismos manipulada… y hasta controlada. El panorama es todavía más deplorable en las sociedades emergentes y deprimidas, más polarizadas si cabe y con regímenes políticos totalitarios radicalizados de los países más pobres o en vías de desarrollo socioeconómico y democrático. Así las cosas, los sistemas antrópicos entre biológicos animales {y/o} humanos socioculturales  tienen muy difícil pasar el filtro del salto evolutivo del presente si no evolucionamos hacia sistemas sociales más equilibrados, estables y sostenibles frente al proceso de la selección natural…

Opinamos que el principio de toda actuación, aparte de cualesquiera otras acciones responsables que hayan de tomarse, pasa por una premisa previamente esencial e ineludible: un compromiso urgente y al máximo nivel mundial posible de consenso para alcanzar una sociedad más justa, culta y dignamente abastecida en las necesidades básicas de supervivencia de la gente desamparada, superando la situación actual en que se halla formando bolsas masivas de injusticia, ignorancia y pobreza de la clases populares más deprimidas… En caso contrario, no habrá garantía para un futuro en paz estable y con sostenibilidad para una sociedad que no respeta, mínimamente, la dignidad de las personas ni garantiza la equivalencia de obligaciones y derechos cívicos mínimos entre las diferentes clases sociales de la comunidad humana.

Sólo elevando la equidad socioeconómica, la calidad cultural sistémica y la ética de la ciudadanía, con mucha mayor exigencia para quienes tienen responsabilidades institucionales, económicas y políticas de la cosa pública o bienes comunes de todos. Solamente así podrá hacerse la presión ciudadana de manera contundente y efectiva, para tener unos responsables familiares y sociales, políticos y religiosos, económicos y empresariales con la dignidad humana suficiente de equilibrar las desigualdades entre las personas y los pueblos sumidos en la exclusión social, la ignorancia cultural y la pobreza al límite de la subsistencia… La esperanza para avanzar hacia un nuevo resurgimiento emergente sociocultural digno y solidario entre las personas y los pueblos o civilizaciones pasa por elevar la cultura humana reflexiva y la sensibilidad social equitativa del patrimonio comunitario de la naturaleza, monumental histórico y económico tributario … y equilibrado entre la justicia social {y/o} la caridad sentimental.

Los esfuerzos por el cambio de excelencia cultural deberían centrarse en las edades más tempranas y sensibles, delicadas y plásticas, neurológica y psicológica-mente. En consecuencia, el terreno a abonar y preparar para lograr este objetivo esencial de equilibrio humano responsable de las personas es proteger el ámbito familiar y el educativo de las etapas infantil y adolescente. En paralelo, resulta prioritario conseguir educar y formar personas con características animales instintivas sociales {y/o} humanas culturales emocionales bien integradas y equilibradas, sanas y responsables. Contamos a nuestro favor con los conocimientos científicos teóricos y los poderes tecnológicos y económicos alcanzados, por primera vez en la historia, para acabar con la ignorancia, el hambre, la miseria y algunas enfermedades. Pero también para autodestruirnos con un progreso descontrolado y alienante de las personas y expoliador de los recursos naturales, cuando no para invertir en industrias de armas de destrucción masiva con la finalidad de matar al diferente, como enemigo a eliminar.

El futuro de la historia de la humanidad en la Tierra se enfrenta a unos retos de cambios sistémicos: sociales, culturales, tecnológicos y económicos globales en unas circunstancias sin precedentes. Las nuevas generaciones de ciudadanos tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias, si quieren sobrevivir como individuos y permanecer en el tiempo como especie sapiens, o bien, otra la superará y reemplazará siguiendo la historia implacable de la evolución natural controlada por el filtro de la selección natural mucho antes de lo previsto por las fuerzas y leyes naturales. Nos jugamos el provenir y nos queda poco tiempo para que el proceso de deterioro ambiental ecológico y sociocultural humano sean irreversibles, o bien tremendamente dolorosos y traumáticos de reconducir, si perdemos el control por falta de la consiguiente calidad social y cultural de las personas.

Hablar en estos términos no es caer en catastrofismos apocalípticos ignorantes, ni resucitar miedos ancestrales. Los hechos son los que son y no los que nos gustaría que fuesen. James Lovelock físico y meteorólogo ambiental, escritor e investigador de la NASA es uno de los padres del pensamiento sistémico planetario conocido como “hipótesis Gaia”, en recuerdo de la diosa Tierra de los filósofos naturalistas griegos y la madre Tierra para los chamanes orientales… Pues bien, este físico meteorólogo y ensayista científico, era un ardiente ecologista antinuclear en la década de los años sesenta del siglo pasado. Ahora a sus 90 y tantos años reflexiona así: “Estamos en un jumbo y necesitamos gasolina para no caernos… Pienso, desde un punto de vista práctico, que lo mejor es perderle el miedo a la energía nuclear… Será necesario impregnarse de un nuevo espíritu [humano sistémico]… Si la gente llegara a pensar en la Tierra como en su hogar en peligro, tal vez se comportaría con más sensatez”.

También Nicholas Stern economista, académico británico, autor del Informe Stern por encargo del gobierno británico de Toni Blair, en 2005, defendía ya una economía respetuosa y sometida a las leyes de la naturaleza para prevenir el recalentamiento del planeta con el cambio climático brutal que vaticinaba de inminente en una entrevista en junio del 2011: “Tenemos 10 o 15 años para reaccionar, en caso contrario, el futuro no será para nada muy halagüeño”, y lo que es peor irreversible. Urge un compromiso mayoritario de cambio en la información, en el pensamiento, en la concepción del mundo y en el estilo de vida. No podemos olvidar que para que cambien las conductas de la  gente debe cambiar la ecocultura científico sistémica de unos ciudadanos dignos herederos de un planeta único y maravilloso.

Publicado el Deja un comentario

EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA Y FORMAR EN LA EXCELENCIA

¿Cómo educar para la convivencia y formar en la excelencia cultural equitativa a las próximas generaciones

para que otra Historia y otra Humanidad sean posibles?

 La maravillosa y extraordinaria historia reflexiva de la evolución natural del mundo pone de relieve que los humanos del siglo actual heredamos de nuestros antecesores históricos, y más inmediatamente durante los últimos dos siglos, conocimientos científicos y poderes tecnológicos, suficientemente, avanzados para que la respuesta a esta cuestión pueda ser afirmativa, sostenida y estable, aunque siempre temporal e inestable, respetando y acatando las fuerzas y leyes que rigen en la naturaleza. El dilema es que como ciudadanos de a pie y comunidad humana específica no hemos evolucionado, en el mismo período de tiempo, a un ritmo equivalente y en paralelo a los progresos teóricos del conocimiento científico para cambiar la concepción del mundo y dar respuestas de excelencia cultural a la altura y con la urgencia que las circunstancias reclaman. En consecuencia, como no despertemos del letargo socio cultural en que estamos sumidos y demos respuestas adecuadas valientes y responsables, la permanencia temporal del fenómeno humano en la Tierra  será más breve de lo esperado por las fuerzas fundamentales y leyes naturales. Y, sobre todo,  mucho más penosos y traumáticos los acontecimientos.

Es necesario fomentar y crecer en cualidades de excelencia, como personas y colectivo social, en: valores naturales y humanos, actitudes éticas y morales, conductas sociales de empatía y colaboración, culturales de excelencia científico sistémica, integradora e inclusiva, entre competitivas y solidarias, para salir airosos y favorecidos de la delicada inflexión evolutiva por la que atravesamos. Se impone, por necesidad de supervivencia individual y de permanencia sostenible específica, acertar en el diagnóstico y en las soluciones de un cambio urgente hacia otras maneras de entender, desarrollar y gestionar el premio de la vida. Es inaplazable un cambio de rumbo radical y a fondo en la calidad de las personas y, consiguientemente, en la excelencia como comunidad integrada de animales humanos, pensantes y docentes que somos. Cambios que no se improvisan y que, en la presente encrucijada histórica, hay más sombras para el pesimismo que luces para la esperanza de salir adelante en paz y dignamente.

Sin embargo, no debería ser tan difícil afrontar este desafío si la educación y la formación cultural fueran hitos prioritarios para la sociedad en los ámbitos familiares, sociales e institucionales de los poderes políticos y culturales, religiosos y socioeconómicos de los pueblos de la Tierra. Bastaría con unir esfuerzos e invertir con generosidad prioritaria y preferencial en la educación cívica de la infancia y adolescencia; después, en la información y formación cultural del pensamiento humano sistémico u holístico de los jóvenes y mayores. Caso de no avanzar hacia un modelo de vida equilibrado y justo entre el binomio antagonista equilibrado entre primates tribales {y/o} humanos cultos, serán las características más primitivas biogenético-animales históricas las que se impondrán por las bravas sobre las humanas-socioculturales con las consiguientes migraciones, hambrunas, epidemias y guerras, cada vez más inhumanas, salvajes y generalizadas… De modo que la venganza de la diosa Gaia, en expresión de James Lovelock,  será implacable con la actuación de las fuerzas y leyes naturales en un cambio climático brutal con las consiguientes catástrofes naturales inapelables y regeneradoras… y otras plagas vengadoras al estilo de las deidades antiguas.

Deberíamos aprender de los errores crónicos del pasado pues, en caso contrario, corremos el grave riesgo de seguir insistiendo en las guerras a muerte, como medida histórica fácil y  brutal para eliminar al diferente, incluso enemigo a eliminar… A propósito, inventadas por nuestros antepasados históricos civilizados,  con las nefastas consecuencias que conocemos. En el contexto actual, el resultado sería irreversible. Pues,  los inmaduros primates sapiens somos muy capaces de utilizar los poderosos conocimientos científicos, tecnológicos y psicológicos alcanzados contra nuestro propio linaje y contra nuestra casa en el universo. En definitiva, la única opción que nos queda para no ser víctimas de nuestro propio desarrollismo bélico y economicista del usar y tirar, es invertir los poderosos medios de que disponemos en calidad  educación educativa y cultural ciudadana comprensiva, equitativa e integradora, en vez de hacerlo en industrias armamentísticas de destrucción masivas… y manteniendo a la mayoría social en la ignorancia fácil de manipular.

La concepción del mundo bajo el pensamiento científico sistémico: físico cuántico y geoquímico molecular; biogenético unicelular y pluricelular vegetal y animal; biológico animal y humano sociocultural; permite sugerir algunas reflexiones a modo de mensajes esperanzadores para que la cultura del pacto equitativo y estable entre  la paz humana {y/o} la guerra bestial posibilite otro mundo más justo, pacífico y digno. Al tiempo que la reinvención de una sociedad humana más tolerante, equilibrada y respetuosa sea una realidad:

 Reflexión 1.- La historia de la evolución natural cósmica y terrestre, biológica animal y humana sociocultural, que hoy conocemos por la ciencia, certifica la manera de actuar el proceso evolutivo por Selección natural en cualesquier de los sistemas en la Naturaleza: físico-cósmicos, químico-biológicos y socio-culturales humanos. A saber: conseguir el equilibrio estable de extremos inestables de la competitividad individualista {y/o} la cooperación solidaria entre los agentes individuales de los sistemas antrópicos emergentes sean posibles, integradores y perdurables en el tiempo de manera sostenida y sostenible.

  • Por consiguiente:

El sistema educativo de un país con visión de futuro debe informar y formar ciudadanos con un perfil característico en aptitudes y valores, entre animales {y/o} humanos, que respondan a conductas serenas y equilibradas, entre la competitividad estimulante individual {y/o} la colaboración respetuosa y solidaria social como la mejor respuesta exitosa de futuro frente a las exigencias de la selección natural en cualquiera de los ámbitos sociales y familiares; políticos y religiosos; nacionalistas y lingüísticos; industriales y económicos… Y por tanto, que armonice de manera integradora y equitativa el componente biológico-animal {y/o} humano socio-cultural, pues de ambos conjuntos de caracteres estamos dotados y del equilibrio armonioso entre ambos perfiles debe surgir la excelencia selectiva a nivel: personal, institucional y poblacional comunitario  en el actual proceso de globalización.

Reflexión 2.-La filogenia evolutiva del animal humano arranca en sus orígenes mamíferos, más próximos, con los simios o monos arborícolas que aparecieron, progresivamente, hace unos millones de años en el continente africano, donde convivieron con los primeros seres humanoides australopitecos. Los humanos sapiens ganaron la partida evolutiva a los australopitecos, que desaparecieron hace un escaso millón de años. Ahora bien, si nos remontamos al principio de la aparición del código genético molecular de la vida en la Tierra, resulta que la familia humana conecta con las bacterias de hace entre tres mil quinientos y cuatro mil millones de años. El genoma humano comparte genes comunes con las bacterias y el modelo estructural y de replicación de los genes bacterianos es idéntico al de todas las células vivas, las del cuerpo humano incluidas. Hay, pues, una conectividad arborescente e ininterrumpida desde las bacterias, raíces del árbol de la vida en la Tierra, hasta la aparición del ser humano. Más todavía, sin bacterias hubiera sido imposible conseguir la continuidad de la maravillosa evolución de la materia viva en la Biosfera terrestre.

  • En consecuencia:

Debemos ser conscientes del significado de los axiomas científicos de: la unidad originaria de la vida, la continuidad ininterrumpida de su evolución en complejidad reversible creciente o decreciente y la coexistencia inclusiva fortuita y necesaria entre formas o especies de vida diferentes, desde las más simples y primitivas, como los microbios bacterianos, hasta las más complejas y recientes, como los animales humanos. Necesitamos adquirir características personales y sociales, colectivas y culturales, así como aptitudes y valores humanos de respeto, humildad, tolerancia y de equivalente igualdad con nuestros prójimos o semejantes. Al tiempo que debemos fomentar actitudes y conductas competitivas autónomas y de cooperación colectiva solidaria con nuestros prójimos humanos más cercanos y necesitados; al tiempo que respetuosos con pueblos y culturas que conviven con nosotros en la Tierra para que la historia de la evolución humana no termine mucho antes de lo previsto por las fuerzas y leyes de la naturaleza.

Reflexión 3.- Sabemos que el género humano surgió por la evolución sostenida y estable entre  biológico-animal {y/o} socio-cultural de nuestros antepasados inmediatos australopitecos. Durante unos millones de años variadas especies de Australopithecus  y subespecies de Homo sapiens convivieron en la Tierra… Hoy, sólo queda una variedad de la especie biológica humana: Homo sapiens v. sapiens. La subespecie sapiens prehistórica e histórica ha permanecido y ha relevado  al resto de variedades y hoy habita el planeta sobrepasando los siete mil millones de habitantes con el riesgo de convertirse en plaga que ponga en peligro la sostenibilidad del planeta.

  • Consiguientemente:

Debemos ser conscientes de quiénes somos, de dónde venimos y qué nos hace seres humanos para aprender con responsabilidad humilde las lecciones de la historia de la evolución natural y proceder con actitudes y conductas en nuestra forma de vivir que nos permitan prever y afrontar con garantías de futuro la permanencia y continuidad de la evolución sistémica planetaria, biológica y humana en el futuro. Es prioritario y urgente que la única especie humana superviviente en la Tierra promueva la regulación del mejor equilibrio posible, siempre con sus imperfecciones y riesgos, entre la cantidad  numérica de individuos {y/o} la calidad  sociocultural de su población en el planeta para no convertirse en plaga que ponga en peligro el ecosistema global de la Biosfera terrestre y la propia continuidad específica.

 Reflexión 4.- En la actualidad, aquí y ahora, pertenecer al considerado primer mundo da una garantía para gozar de cierta libertad social y cultural, relativamente satisfactorias… El grado de bienestar económico y social envidiables conseguidos hace que hasta podamos jugar con los genes, manipular los alimentos, engendrar bebés probeta… comunicarnos a la velocidad de la luz.  Pero, si nos ha tocado un país del llamado tercer mundo, ser persona libre es una ironía y el bienestar social una utopía provocadora. Con demasiada frecuencia amplificada y manipulada esta bipolarización social por oligarquías socioeconómicas privilegiadas, endiosadas y amorales. De modo que hasta podemos acabar subiendo a una patera, o bien escalando alambradas, para terminar removiendo las basuras para poder regular la homeostasis biológica de supervivencia.

Resulta obvio que hemos llegado al límite de una sociedad bipolar injusta e indigna a todas las luces, insostenible… Sobre todo, desde que nos hemos ido adueñando de este planeta maravilloso con un crecimiento industrial desarrollista, dando tumbos por la vía extremista del capitalismo consumista alienante, o bien, del comunismo subyugante populista de los últimos cien años. Más recientemente, con la puntilla del acelerón tecnológico economicista y deshumanizado de las últimas décadas tanto del capitalismo occidental desmadrado como del comunismo oriental monolítico e igualmente elitista… y de un yihadismo islamista enzarzado en luchas fratricidas de facciones religiosas y que aprovechan las oligarquías petrolíferas y multinacionales armamentísticas para dar salida a sus arsenales mortíferos y bloquear de paso la evolución histórica de sus pueblos.

  • Es evidente que:

Pisamos sobre un polvorín que, en cualquier momento, puede saltar por los aires si no corregimos con dignidad y justicia las desigualdades brutales e insultantes de una sociedad bipolar, en la que unos poquitos ensoberbecidos lo tienen todo y la inmensa mayoría humillados carecen de los bienes básicos que les permitan una supervivencia digna. Alternativa bipolar para la que no hay futuro en paz, pues es un modelo de sociedad donde las lacras sociales de la miseria y el hambre, se unen  la incultura y la ignorancia, caldo de cultivo de una manipulación fácil para desencadenar guerras cada vez más salvajes, autodestructivas y las consiguientes migraciones imprevisibles… y vergonzosas. La solución clave pasa por elevar la educación y cultura de los pueblos, pues si no cambiamos la concepción del mundo, tampoco cambiarán las conductas personales ni sociales.

 Reflexión 5 .- El mensaje, a modo de conclusión, de esta maravillosa historia, pero muy dura e injusta de la evolución natural, queda diáfano desde la óptica del pensamiento humano sistémico: La solución de futuro es sencilla, también muy compleja a la vez, para nada fácil de conseguir… Todo pasa por un pacto educativo y sociocultural, político y socioeconómico que dé prioridad, como la mejor inversión de futuro, a la educación y cultura de los niños, adolescentes y jóvenes en el que se impliquen desde las familias, las instituciones sociopolíticas, los lobbies socioeconómicos… y los poderosos medios de información multimedia.

Nadie como Lynn Margulis, recientemente fallecida sentada frente a su microscopio, y su hijo Dorian Sagan, mentores y exploradores de la hipótesis sobre la endosimbiosis bacteriana, para concluir esta breve narración histórica sobre el origen y la evolución del Universo, la Vida y la Humanidad en un momento de crisis sistémica en la que hace falta un cambio profundo en la manera de entender y de vivir la vida para encontrarle sentido. Así se expresan estos dos magníficos comunicadores de la ciencia sobre las lecciones que nos da la naturaleza viva en ¿Qué es la vida? -Tusquets editores, 2001:

“A menudo nos olvidamos de hasta qué punto la vida en la Tierra es interdependiente. Sin la vida microbiana nos hundiríamos en las heces y nos ahogaríamos en el dióxido de carbono que exhalamos. Es imposible juzgar la historia de la evolución de manera equilibrada si sólo la concebimos como una fase preparatoria para la vida más compleja de los seres humanos. La mayor parte de la historia de la vida ha sido microbiana. La naturaleza antigua, vasta y fundamental de nuestra interdependencia con otras formas de vida debería dotarnos de cierta humildad y sentar las bases para que podamos afrontar el futuro sin falsas ilusiones. A pesar de nuestras quejas continuas, somos tanto explotadores como víctimas, y somos consumidos igual que nosotros consumimos a otros seres. La moraleja de la historia de la evolución natural es que sólo a través de la conservación de las especies, de la interacción o la creación de redes, y no a través de la subyugación [humillante], podremos evitar un fin prematuro de nuestra especie.”

 

 

Publicado el Deja un comentario

EDUCACIÓN, CULTURA Y EVOLUCIÓN

ENSEÑANZA ENCICLOPÉDICA DOMESTICADA

{y/o}

EDUCACIÓN CRÍTICA ABIERTA

La evolución biológica darwinista ha sido confirmada y superada por los avances científicos durante los dos últimos siglos. En la actualidad, se halla integrada en la teoría científica de la Complejidad sistémica natural, tanto del macro como del micro y del nanomundo, que en su conjunto forman la Naturaleza terrestre y cósmica. Hasta tal punto han progresado la información y el pensamiento científico en la concepción holística o integradora del mundo universal que los científicos tienen argumentos teóricos y pruebas empíricas para dar explicaciones armoniosas y congruentes del mundo y de la vida sin necesidad de recurrir a fuerzas misteriosas o extranaturales.

De acuerdo con la nueva y actual concepción científica del mundo el sistema educativo social y cultural de la ciudadanía debería mantenerse en equilibrio estable y sostenible entre los extremos inestables e insostenibles de una enseñanza enciclopédica domesticada e inconsciente {y/o} una educación crítica abierta y consciente. La calidad y la equidad en la educación cívica social y en la formación cultural de los futuros ciudadanos, entre espectadores pasivos {y/o} actores comprometidos, tienen un protagonismo muy significativo y determinante para un futuro estable y sostenible de la humanidad y del planeta en su evolución natural entre la variedad casual aleatoria {y/o} la selección natural necesaria y eficaz de los sistemas que conforman la naturaleza terrestre planetaria.

Por consiguiente, podemos y deberíamos superar los atrincheramientos planteados, históricamente, duales o bipolares antagónicos propios de la ignorancia masiva y de los fanatismos ancestrales. Ambos aspectos socioculturales fomentados por los intereses socioeconómicos y las creencias culturales de las clases elitistas, antiguas y actuales, a la hora de buscar soluciones extremistas entre dilemas bipolares y excluyentes, al estilo del blanco [o] negro,ya superado en lo que respecta al espectro cromático cuántico de la luz-, pero no en el sentido cultural analógico; de las izquierdas [o] derechas en la jerga intelectual socioeconómica y política; de la división en buenos [o] malos según los credos religiosos, los nacionalismos tribales y excluyentes … y de la guerra [o] la paz para solucionar los problemas de convivencia comunitaria.

En la era histórica del momento presente las soluciones alternativas de este pensamiento bipolar antagonista y dogmático, referente a los problemas personales y sociales de la humanidad, han quedado arcaicas y obsoletas con respecto a la visión que la Ciencia contemporánea tiene del mundo.  Así por ejemplo, la guerra es la solución más sencilla e inestable, pero la peor de todas las soluciones posibles… Por el contrario, la paz es la solución más compleja y estable, pero implica que nunca todos están de acuerdo en todo… Y por tanto hay que dialogar, negociar y consensuar soluciones equidistantes en lo que es fundamental y mejor para la mayoría social. Es el “wind-wind”, o la mejor solución para todos, en expresión cultural anglosajona.

Precisamente, esta es la línea de actuación de la Naturaleza en la evolución de los sistemas que la componen mediante el proceso o ley de la Selección natural, ya que ejerce de agente negociador necesario y neutral favoreciendo las soluciones más estables y sostenibles, o sea a la mejor adaptadas a las circunstancias reales, entre las propuestas u opciones que aspiran a ser elegidas. Es la forma natural o democrática que la Naturaleza emplea para evolucionar por selección natural, obligando al diálogo y a la negociación de las partes interesadas en competir para salir adelante,  poco a poco y siempre bajo la vigilancia de las fuerzas fundamentales y leyes universales. Por tanto, negociar y llegar a pactos no es sinónimo de traición sino más bien todo lo contrario… Esta concepción del mundo y de la vida es una conquista del pensamiento científico realista y sistémico holístico actual, al progresar en el conocimiento reflexivo y crítico de la Historia de la evolución natural del mundo universal.

Consiguientemente,  como  humanos sabios y únicos seres docentes debemos ser capaces de enseñar, aprender y transmitir información y conocimientos formativos, actitudes morales, valores éticos y comportamientos sociales, culturales y emocionales de excelencia sistémica inclusiva, equilibrada y respetuosa a la presente y sucesivas generaciones. Es decir, el cuerpo social ciudadano debe ser dotado de una educación cívica abierta a la realidad y de una formación cultural basada en el pensamiento científico, crítico y abierto. De manera que sea capaz de generar anticuerpos que curen enfermedades sociales del macro-organismo humano como: la corrupción política y económica; la violencia racial y machista; los nacionalismos excluyentes e insolidarios; las religiones únicas e impositivas; la segregación social en clases enfrentadas y la manipulación informativa y cultural que genera marionetas gregarias y consumistas… del usar y tirar.

Es necesario, pues, que una mayoría social amplia sea consciente de que nos hallamos ante un cambio de era tan dramático, crítico y poco halagüeño, como nunca en la historia de la Humanidad, porque por primera vez, que sepamos, tenemos el poder tanto para reinventarnos como para autodestruirnos…  Pero no debemos perder del todo la esperanza de salir adelante, por las buenas y con posibilidades de un futuro en paz, justicia y dignidad. Puesto que el conocimiento científico y los medios económicos, técnicos e informativos, alcanzados por las privilegiadas generaciones de este extraño comienzo de siglo, nos permiten “reinventar una concepción del mundo que no sea sólo la traducción moderna de nuestros prejuicios ancestrales y nos permita conjurar el retroceso que se anuncia … Todos cuantos vivimos en este extraño comienzo de siglo tenemos el deber -y, más que todas las generaciones anteriores, los medios- de contribuir a esa empresa de salvamento; con sensatez, con lucidez, pero también con pasión e incluso, con ira. Sí, con la ardiente ira de los justos.” ( Amín Maalouf,  “El desajuste del mundo”, en Alianza editorial, 2009)

Publicado el Deja un comentario

COMIENZO DEL UNIVERSO

 ¿Qué había antes y qué hay después del big bang en el Universo  por el que paseamos?…

 

Nuestro ordenador cerebral de mamíferos humanos tiene disco duro más que suficiente para procesar información y acumular memoria de las historias, de las que somos protagonistas con un principio seguido de una serie de acontecimientos que acaban siempre con un final. De modo que las percepciones registradas por nuestro privilegiado cerebro nos permiten diferenciar un antes y un después de los sucesos del entorno temporal en el que nos desenvolvemos. Es decir, que somos conscientes de nuestro Yo mismo individual e irrepetible capaz de elaborar, subjetivamente, el mapa espacio-temporal de nuestra historia existencial en el mundo y de las circunstancias que vivimos.

Los descubrimientos más recientes de la neurociencia permiten localizar las áreas cerebrales donde la mente humana ejerce la facultad de almacenar información y procesar datos de manera consciente para poder relatar la autobiografía personal y la historia específica de los sistemas naturales del pasado, del presente e incluso de hacer proyectos de futuro… Sin embargo, el Yo consciente de cada ser humano es subjetivo, parcial y limitado. Cada cerebro construye el mapa local y temporal de su historia personal conectada con otras historias individuales en circunstancias y momentos ambientales puntuales. Es pues necesario fomentar la prudencia reflexiva, al tiempo que inquietudes abiertas a la duda para no caer en interpretaciones subjetivas y repuestas fáciles y cómodas  de los acontecimientos que observamos en la naturaleza.

Hemos comenzado la historia sobre la evolución del mundo universal con el origen de los orígenes o principio de los principios del tiempo y el espacio, de la materia y la energía, de las fuerzas y leyes naturales consiguientes que gestionan el funcionamiento de los acontecimientos que suceden en el universo… Aceptamos el reto que supone iniciar este ensayo, que pretende ser asequible y de aproximación comprensiva, histórica y científica, al hecho de la evolución natural del mundo que ha sido, y es todavía en muchos aspectos, un órdago a solventar por la fuerzas que sustentan la fuerza de la inteligencia del ser humano.

Sin embargo, son hechos que han sido cuestionados por nuestros antepasados y, desde luego, planteados por la curiosidad imaginativa infantil, por la observación reflexiva adolescente, responsable juvenil y serena del ser humano adulto de todos los tiempos. Es cierto que el saber científico contemporáneo no tiene todas las respuestas pero sí que ha avanzado bastante y tiene mucho que decir y explicar, al tiempo que dar soluciones prácticas reales, como nunca en otras épocas históricas anteriores. Por supuesto que la ciencia contemporánea no tiene todas las soluciones, pero sí la actitud constante de esfuerzo persistente por intentar conseguir interpretaciones reflexivas y objetivas, creíbles y contrastables de los acontecimientos que ocurren en el mundo natural.

Respecto a la primera parte de la cuestión planteada en la pregunta formulada, por ejemplo, la ciencia no sabe si lo que pasa aquí y ahora, en nuestro mundo y en el tiempo que nos toca vivir, tiene algo que ver, o bien si es transferible, a lo que había antes del comienzo del universo conocido: “¿Algo o nada?… ¿Por qué algo en lugar de nada?… O bien, ¿nada en lugar de algo?”… como se preguntaba una y otra vez el matemático y filósofo teórico G. W. von Leibniz. Los grandes pensadores de las diferentes civilizaciones antiguas han dado, mayoritariamente, respuestas transcendentes o metafísicas con planteamientos imaginativos y creativos, pero a un nivel intuitivo de tipo poético literario o religioso creacionista unas veces, o bien metafísicos perennes y filosóficos finalistas otras… Ahora bien, desde la perspectiva científica experimental no se pueden avanzar inferencias a planteamientos filosóficos que trascienden la realidad, como los que se hacía Leibniz. Pues no admiten pasar por las pruebas observacionales y mucho menos, dar soluciones reales a planteamientos abstractos que no permiten obtener datos contrastables que verifiquen o no los hechos observados intuitivamente, como exige el método de esfuerzo mental científico. Es verdad que la ciencia parte de inferencias hipotéticas, pero avanza con la observación crítica y el análisis de la duda razonada, para culminar con la experimentación revisable y revocable de los hechos sometidos a examen.

Por tanto, la actitud científica con respecto a la primera parte de la pregunta propuesta a reflexión es de abstención esperanzada en poder obtener información y conocimiento algún día sobre aquello que hoy es enigmático, todavía sin explicaciones comprobatorias que ofrecer, pero sin renunciar a tenerlas en el futuro… Los científicos no pueden emitir hipótesis, y menos aventurar explicaciones sobre hechos o fenómenos que no permiten la contrastación empírica. De modo que asumen su ignorancia y las limitaciones del método de búsqueda experimental con discreción, respetando cualquier otra opinión razonable y honesta, siempre que no vaya acompañada de intimidación coercitiva de obligado acatamiento, o bien engañosa e interesada para el resto de la ciudadanía. Por tanto, a la primera parte de la cuestión planteada en este apartado la ciencia nada tiene que decir ni explicar al día de hoy. El talante científico es de humilde abstención, o bien de actitud agnóstica en el sentido de neutral, pues nada sabe al respecto de lo que había antes del big bang, pero no renuncia al esfuerzo de adentrarse en el misterioso comienzo y en la evolución progresiva del universo que hoy conocemos.

No debe extrañarnos que astrofísicos y cosmólogos se abstengan de opinar sobre lo que había antes del horizonte paradigmático del big bang o del comienzo del universo. Con esta expresión analógica y pedagógica los expertos tratan de interpretar de manera metafórica, pero inteligible popularmente, el posible arranque del universo de acuerdo con la información y los datos científicos privilegiados que obtienen en laboratorios experimentales de Física cuántica nuclear y en las estaciones de observación telescópica y radiológica espaciales… De esta manera logran caracterizar el posible horizonte referencial de los primeros microsegundos del comienzo del universo que conocemos. La actitud del científico es de avance sin prisas, pero sin pausas, con la magia poderosa del pensamiento abierto al cambio de opinión, pero siempre sometido a la esclavitud de las pruebas que van apareciendo. También, en estado de alerta y duda permanentes, pero con la actitud discreta y humilde de búsqueda esforzada… Nunca con la soberbia de desvelar todas las incógnitas de la naturaleza y convertirlas en una doctrina de verdades absolutas o dogmas cerrados de obligado acatamiento para todos. ¡Tal es la grandeza y la pequeñez de la ciencia y la humildad de sus profesionales!

Sin embargo, respecto a la segunda parte de la primera cuestión del apartado, los astrónomos y astrofísicos sí tienen respuestas certeras que dar, y que hace unas décadas no tenían, referentes a lo que hay tras el big bang de acuerdo con los avances de la Física cuántica en el conocimiento de las partículas nucleares y atómicas elementales, también de las fuerzas y leyes naturales descubiertas que rigen en los sistemas naturales. Precisamente, tienen explicaciones abiertas a discusión y enriquecimiento, a partir del conocimiento científico más reciente que narramos en esta primera etapa del comienzo y organización evolutiva consiguiente del universo.

 

Publicado el Deja un comentario

PAUTAS EDUCATIVAS Y FORMATIVAS

Expertos docentes reivindican la importancia de estimular y adquirir destrezas, habilidades, valores, aptitudes, y actitudes desde las diferentes etapas educativas de maduración mental.

Seguir unas pautas educativas y formativas para que las nuevas generaciones ciudadanas salgan motivadas y crecidas en la autoestima y en la asertividad como estudiantes y lleguen a ser profesionales formados que se sientan realizados, competentes y felices en ejercer la profesión elegida. Algunos pedagogos y psicólogos añaden que deben ser no sólo pautas mecánicas impuestas, sino aceptadas y conscientes,  asumidas  y  emotivas en la práctica personal, del día a día, en las diferentes etapas educativas y formativas hasta la madurez adulta profesional. Por ejemplo:

• La observación curiosa del mundo real de la naturaleza debe ir a más desde edades muy tempranas, en cuanto que sirve tanto para comprender, aprender y alcanzar metas desde la infancia, adolescencia y juventud hasta la adultez profesional.
• La imaginación y la creatividad son habilidades básicas a la hora de resolver problemas prácticos que suponen actitudes de resiliencia y de adaptación a situaciones de competencias sociales y emocionales en ambientes familiares, social comunitarios o profesionales laborables cambiantes.
• La visión global del mundo más allá del entorno local, debe superar la idea tradicional educativa territorial que no tiene en cuenta la conciencia globalizada e integrada con la naturaleza.

• La sensibilidad medioambiental, en la situación actual de emergencia ecológica, debe ser estimulada en la ciudadanía desde el respeto ético personal y la excelencia cultural de la ciencia contemporánea en los  estamentos educativos diferentes.
• Las habilidades en la lectura comprensión lectora y en la expresión oral y escrita en la/las lengua/as vernácula/as deben ser objetivos prioritarios en los cursos de Primaria -de los 6 a 11 años- como vehículo fluido para no tener problemas de rendimiento en las siguientes etapas educativas.
• El gusto recreativo y formativo de la lectura facilita el estudio y es fuente de información, cultural y conocimientos muy variados y enriquecedores del perfil mental de personas abiertas, cívicas y cultas.

• La capacidad de procesar críticamente la información y el aprender a aprender con autonomía, conectando el conocimiento nuevo con el ya aprendido como consecuencia de la calidad comprensiva lectora y de la expresión oral y escrita fluidas y coherentes.
• El trabajo y la colaboración en proyectos sociales o de investigación en grupo es fundamental, desde las etapas infantil, adolescente y juvenil de estudiantes… Hasta los adultos profesionales con personas de diversas culturas, religiones y estilos de vida.
• La valoración del esfuerzo en un trabajo/estudio bien hecho y disfrutado por encima de los resultados o notas obenidas y elegir la profesión que más se ajusta a los talentos personales por encima de otras razones… que esté mejor pagada, o bien sea más fácil… y/o venga facilitada por herencia familiar.

• El orden y la disciplina no como fin en sí mismos sino como actitudes rentables en el aprovechamiento del tiempo, en los resultados académicos y en la autonomía para aprender sin la dependencia de ayudas extras.
• El método de esfuerzo mental debe ser reflexivo, crítico, eficiente y gratificante, que contemple las fases de comprensión abstracta o de análisis, comprensión integrada o de síntesis, junto a la realización de esquemas o chuletas y la redacción explicativa, oral y/o escrita.
• La auto valoración personal con seguimientos periódicos y auto exigentes: diarios, semanales y trimestrales para conocerse, motivarse y mantenerse en actitud de superación enriquecedora continuada y permanente.

Publicado el Deja un comentario

ESTUDIAR CON ARTE Y APRENDER COMO DEPORTE

El curso teórico y el taller práctico Psicomind sobre pautas, actitudes y hábitos; habilidades, valores y técnicas sobre metodología de estudio pretende, como gran objetivo de fondo, ayudar a conseguir estudiar con arte y aprender como deporte. Por estudiar con arte entiendo hacer el esfuerzo que precisa el estudio con motivación reflexiva, calidad de realización y complacencia emocional. Y por estudiar como deporte realizar el trabajo mental del estudio con ritmo planificado, concentración motivada, alta exigencia personal y tácticas eficaces con talante deportivo de superación permanente.

Si te animas a realizar este curso teórico {y/o} taller práctico alcanzarás, poco a poco, los objetivos que te va marcando, sesión a sesión, lograrás un estilo de estudio inteligente, reflexivo y rentable en relación al tiempo que inviertas en tu formación cultural ahora y profesional después. El principio pedagógico, la actitud emocional y el método de trabajo reflexivo y crítico que pretende estimularte fluyen de la sabiduría humana del proverbio oriental: Si a la orilla del mar encuentras a una persona hambrienta, no le regales un pez que le alimentará una sola vez. ¡Enséñale a cómo aprender a pescar que le alimentará durante toda la vida.    

El profesor Randy Pausch en La última lección -editorial Grijalbo, 2008- sintoniza con la filosofía popular o del sentido común, cuando expone su experiencia educativa paterna en la última lección magistral de su vida, aquejado de una enfermedad terminal: <<La tarea de los padres consiste en animar a los hijos a que cultiven la alegría de vivir y las ganas de perseguir sus propios sueños. Lo mejor que podemos hacer es ayudarlos a desarrollar las herramientas necesarias para conseguirlo. Por tanto, tengo un sueño muy definido para mis hijos: quiero que encuentren su camino hacia su realización personal>>.

Precisamente, de acuerdo con el sueño de Randy Pausch para sus hijos, la realización y puesta en práctica de las estrategias y en utilizar las herramientas de esfuerzo mental pautadas en el Autotaller Psicomind te facilitará el descubrimiento de un estilo personal de estudio y aprendizaje activo y reflexivo, conscientemente disfrutado. En definitiva, optimizarás los aspectos fuertes de tu personalidad y corregirás los débiles con un método disciplinado de aprendizaje que has de hacértelo tuyo, sesión a sesión, ponerlo en práctica con valentía y autoexigencia personal con mayor incluso exigencia que el ambiente familiar y el centro educativo y formativo.

Pretende, en definitiva, que descubras el secreto de estudiar con un estilo propio, espíritu de superación permanente y deportiva, de tal modo que te produzca satisfacción el esfuerzo mental de un trabajo bien hecho y, consiguientemente, llegues a entusiasmarte con un estudio de calidad excelente y alta exigencia personal. Las notas llegarán de manera natural, sin ansiedad ente los exámenes ni miedos al suspenso. A medida que avances en el gusto por el estudio y consigas objetivos de sabia serenidad, ahora como adolescente y joven estudiante y siempre como adulto profesional.

Por ejemplo, en tu escala de valores pondrás el aprender disfrutando muy por encima de los resultados o notas que obtengas en las pruebas o exámenes. Poco a poco, con menos horas dedicadas al estudio conseguirás mejores resultados. Descubrirás también que, cuando la calidad del estudio es la mejor que puedes dar, sincera y generosamente, la satisfacción interior del trabajo bien hecho como el primero y mejor premio. Las notas verás que mejoran y llegan a ser excelentes, sin nervios ni ansiedades de última hora por falta de tiempo, o de improvisación.

Con un estilo de estudio autónomo irás tomando conciencia de tus posibilidades, sesión tras sesión, y afirmándote en una actitud llena de confianza auto suficiente sana, abierta y empática con tu entorno familiar y social de compañerismo escolar. Por supuesto, que esta línea de estudio autónoma y cooperativa potencia los talentos genéticos y los dones culturales y empáticos aprendidos mucho más que fomentar las dependencias innecesarias, cómodas y engañosas del tipo clases particulares, o bien de rebajas en la exigencia personal y ambiental familiar o del centro académico.

En opinión de los expertos docentes, maestros y pedagogos, se trata de una trampa en la que caen muchos padres, maestros educadores, profesores formadores… Con la mejor intención, aconsejan fácilmente la ayuda de academias de repaso, o clases particulares, que acaban siendo muletas de invalidez en el propio esfuerzo mental y que, en la mayoría de los casos, fomentan la adicción a la indolencia comodona o ley del menor esfuerzo con las consiguientes frustraciones, inseguridades… y hasta complejos de incapacidad, que se hacen crónicas. Por el contrario, con la filosofía del esfuerzo mental Psicomind del estudio bien hecho y disfrutado se potencian las más sólidas motivaciones innatas que, todos tenemos para ser felices en esta vida: pasarlo bien, sentirnos vinculados y útiles en un entorno social honesto y ser conscientes de los progresos conseguidos en los objetivos que nos marcamos.

Publicado el Deja un comentario

HOMO SAPIENS, VERSUS HOMO DOCENS

Los seres humanos somos caracterizados y catalogados por la Zoología evolutiva como la única especie animal que piensa sabiamente, pero la Filosofía añade que somos también los únicos animales capaces de enseñar a lo que no saben.  Coherentemente, los sociólogos concluyen que hasta somos competentes de aprender unos de otros por ósmosis social y los psicólogos afirman que cada cual aprende a aprender por sí mismo, con autonomía. Características mentales, evolutivamente tan potentes, son ciertas y exclusivas del fenómeno humano. Hasta el punto que somos los únicos animales sociales con capacidad de actuar como docentes educadores de la propia descendencia, generación tras generación creando información y cultura, en definitiva transmitir civismo, educación, conocimiento y sabiduría a las sucesivas generaciones. Por desgracia, también, en algunos casos puede ser todo lo contrario… el antídoto de la formación del pensamiento crítico es fundamental para elegir en un sentido u otro.

Los padres como educadores docentes natos e instintivos de sus retoños, no tienen por qué ser docentes expertos en enseñar, pero sí son educadores naturales en hacer que sus vástagos aprendan, poco a poco, y bien hermanados y asesorados por educadores docentes expertos en enseñar a que hijos y sus alumnos aprendan a aprender en cada una de las etapas del Sistema Educativo formal: maternal o Infantil desde los 9 meses de gestación hasta los 6 años, Primaria de 7 a 12 años, Secundaria obligatoria de 13 a 16 años, Bachillerato y/o Formación Profesional de 17-18 años… y que pueden acabar perfilando su futura dedicación al trabajo profesional de ciudadanos adultos.

La neurociencia contemporánea considera la etapa materna e Infantil como la más delicada y determinista porque es la etapa cuando el genoma se traduce en el desarrollo fisiológico del cerebro funcional con el mayor incremento de neuronas y de conexiones entre las dendritas del cuerpo neuronal de las mismas. Pero reconoce que las cuatro etapas se solapan e interactúan en la evolución del ciclo de la evolución de cada persona, desde la infancia hasta juventud adulta, con las correspondientes metas a conseguir en el proceso evolutivo en cada una de ellas. Cualquier problemática mal resuelta en alguna de las etapas a la que corresponde solucionar se amplifica y complica hasta hacerse irreversible y cada vez más difícil hallar soluciones en etapas posteriores.

Las grandes metas en educación cívica y formación cultural de cada persona forman un todo integrado que se continúan y entremezclan sin interrupción y de manera ascendente en calidad y en complejidad. Ahora bien, atendiendo a los ritmos o peculiaridades de la evolución personal en el tiempo de cada alumno, los padres y el equipo de educador docente pueden intervenir para aconsejar lo más conveniente en cada caso…  Por ejemplo, un momento delicado es el paso a los 12 años del último ciclo de Primaria a la ESO, porque todavía los alumnos son muy infantiles, pero están a punto de entrar en la adolescencia.  Y es el momento de resolver algunas problemáticas no resueltas, por ejemplo repitiendo algún curso. Ya que, en el caso de pasar forzados a la etapa Secundaria, se acumulan y deterioran tanto que las posibles soluciones se hacen más difíciles y aumentan los frentes a superar que suelen generar actitudes de impotencia que acaban en fracasos o abandonos.

Otro problema complejo, éste de tipo académico, y que debe resolverse también antes de pasar de Primaria a la ESO es cuando la herramienta lectora es baja en rendimiento sea por la lentitud, o bien por la comprensión en la lectura. Los niños/as que pasan a Secundaria sin dominar bien la técnica de la compresión lectora, o bien no respetando los signos de puntuación y rechazando la lectura voluntaria, tienen muchas posibilidades de quedar marginados por problemas colaterales de timidez, miedo al fracaso, brotes de agresividad… e in-adaptación social. Todo lo cual es un lastre para iniciarse y conseguir las metas o hacer los deberes propios de la adolescencia en la etapa siguiente de la ESO, de los 13 a los 17 años. Edades de por sí más complejas y con objetivos educativos y formativos importantes y determinantes para conseguir confianza en sí mismos y afianzar la autonomía e independencia, en el sentido de responsabilidad adulta en alcanzar objetivos de vida propios de la edad, como escarcear el sexo llegando a armonizar la pasión hormonal adolescente con el amor mental más adulto para conseguir parejas estables, tener hijos… y en fin,  ganarse la vida.

Compartimos la opinión, con muchos expertos educadores docentes, expresada por el filósofo y profesor docente José A. Marina que, en algunas de sus publicaciones y tertulias públicas hace la denuncia: Si admitimos que los adolescentes y jóvenes no son responsables hasta los 25 años, es porque no se lo hemos exigido cuando tocaba. Y hasta admite  la corresponsabilidad familiar, social y de los profesionales y centros  docentes cuando a la pregunta: ¿Por qué a los 25 años muchos de nuestros jóvenes no son responsables?,  da la respuesta aproximada siguiente: Porque con el mejor deseo de ayudar a los adolescentes y jóvenes, hemos creado un paradigma social engañoso que en vez de ayudarlos les estamos haciendo polvo, puesto que no les permitimos evolucionar de manera natural en autonomía y exigencia responsables, de manera que pasan los años pero no llegan a dar la talla de personas adultas por un exceso de proteccionismo familiar, social y educativo.

Publicado el Deja un comentario

EL ESTUDIO, ESFUERZO MENTAL CON TÉCNICAS APROPIADAS

Seguro que más de una vez os habéis preguntado: ¿De qué factores o variables depende que determinados alumnos aprueban todo en junio con buenas notas y otros suspenden o les quedan asignaturas pendientes?… ¿Cuáles son las exigencias personales necesarias para lograr el éxito más rotundo en los estudios?… Os lo diré sencilla y escuetamente: ¡Poder, querer y saber estudiar!

El poder estudiar, viene dado por un conjunto de cualidades y circunstancias en parte heredadas genéticamente, y en parte generadas por el ambiente familiar: Capacidad y facultades intelectuales -aptitudes, atención, concentración, inteligencia, memoria… Medios ambientales y materiales -entorno familiar y escolar, nivel cultural… Empleando un símil equivaldría al motor, más o menos potente de la máquina del estudio. Pienso que el poder estudiar es un aspecto importante pero que, logrados o superados los niveles de normalidad, no es ni mucho menos  el más determinante para triunfar en los estudios.

El querer estudiar, siguiendo la comparación anterior es como la gasolina del motor del estudio. ¿Para qué sirve un motor muy potente sin gasolina?…Para nada, permanece mudo y estático. Sin embargo, un motor normal con buena y abundante gasolina puede hacer maravillas. No lo olvides con esfuerzo, voluntad, constancia, interés y motivos para estudiar llegarás a conseguir todo lo que te propongas, aunque el motor de tu inteligencia sea corriente como el de la inmensa mayoría de los humanos. Tienen razón los dichos populares: “Hace más el que quiere que el que puedeQuerer es poder”.

Enseñarte a saber estudiar bien y con eficacia, es el gran objetivo que me he propuesto con este curso/taller sobre Técnicas de estudio Psicomind. Por tu propio interés, espero que te animes a hacerlo y lo aproveches llevándolo a la práctica diaria con esfuerzo y técnicas de calidad. Como un entrenador voy a ayudarte a conseguir un buen carné en el deporte del estudio -saber estudiar; que te permita sacar el mayor rendimiento al motor de tu inteligencia -poder estudiar; bien provisto con la gasolina  de tu voluntad e interés -querer estudiar. Estudios recientes demuestran una clara interacción entre las técnicas de estudio y el rendimiento académico, mayor incluso a la que existe entre la inteligencia y el rendimiento (PÉREZ AVELLANEDA M., 1989).

Poco a poco y sesión a sesión descubrirás con el entreno permanente que el saber estudiar potencia tanto el poder como el querer.

Publicado el Deja un comentario

¡FORME UD. UN DELINCUENTE EN 10 PASOS!

El conocido y popular juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras ha publicado un libro: Reflexiones de un juez de menores -Dauro- en el que inserta un “Decálogo para formar un delincuente”:

1.- No comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida, pues crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2.- No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir por su cuenta.

3.- Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4.- No le regañe ni diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5.- Recoja todo lo que él haya tirado: libros, zapatos ropa, juguetes… Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6.- Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7.- Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8.-Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9.- Satisfaga todos sus desos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10.- Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

Publicado el Deja un comentario

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

¿Sabes leer?…”Naturalmente”, me dirás, “lo aprendí en la escuela y desde entonces he pasado años practicando”. Pero, ¿cómo dominas la “comprensión de un mensaje expresado en símbolos gráficos, o letras?”, como se suele definir la lectura, o habilidad mental del proceso lector. Y es que leer bien no es tan fácil como a primera vista parece porque requiere entreno y esfuerzo de superación permanente.

Si en tu profesión necesitas de las matemáticas, ¿te has conformado con los conocimientos adquiridos en la escuela en ese campo?… Si eres técnico, indudablemente habrás tenido que mejorar las habilidades en el uso del compás y del cartabón, que aprendiste en las clases de dibujo de la escuela. Y, ¿qué ha ocurrido con la capacidad, o mejor, con la destreza en la lectura?…Porque es necesaria en cualquier profesión, desde un camarero hasta un profesor. ¿Qué es lo que has hecho para mejorar la lectura desde tus diez o doce años?…¿Te has entrenado, la has mejorado, la has perfeccionado?…Porque es necesario para poner apunto esta herramienta muy poderosa de estudio y ser brillante en el trabajo intelectual.

Hay diferentes maneras de leer, que toda persona culta o que quiere estudiar debería conocer y dominar. Esta verdad no es algo nueva, el gran escritor y pensador alemán Goethe ya se quejaba en una carta a su amigo Eckermann: “La gente sencilla no sabe el tiempo y los esfuerzos que cuesta aprender a leer. Yo he necesitado para ello ochenta años y no estoy seguro de haberlo conseguido a la perfección.”

La importancia de la lectura se puede razonar desde varios puntos de vista. En primer lugar, la lectura y el estudio son dos operaciones de la mente humana que no se pueden separar para lograr aprender. En consecuencia, los actos mentales de leer y aprender se hallan profundamente relacionados, incluso en nuestra época que se han perfeccionado tanto los medios audiovisuales como la radio y la televisión, los libros siguen y seguirán siendo el medio más importante para transmitir la cultura y el saber. Es por la lectura que se hacen presentes las experiencias realizadas por hombres de todos los tiempos, nos instruyen y nos ayudan a ahorrar muchas experiencias propias. Sin escritura y sin lectura sería imposible todo posterior desarrollo cultural, científico y tecnológico. Miles de millones de ideas y experiencias esperan en las bibliotecas a que alguien las aprenda y las lleve a la práctica.

Por otra parte, el enorme ascenso del desarrollo del saber humano provoca una masa inmensa de escritos. Cada año aparecen, por ejemplo, sólo en España -sin contar las publicaciones en la América de habla española- más de 10.000 títulos de libros. Mucho más de la mitad de los cuales son libros especializados. Hay que añadir más de 5.000 revistas. Se calcula que cada año se publica el impresionante número de 100.000 artículos especializados.

Finalmente, aunque cada uno no haya de leerlo todo, cada lector tiene ya materia de sobra, mucho más de la que puede dominar con el nivel de lectura infantil de la Escuela Primaria. La lectura es necesaria par realizar cualquier profesión. Los sondeos de opinión demuestran que los empleados de grado medio, o diplomados, por ejemplo secretarias y maestros, han de pasarse leyendo una tercera parte de su tiempo de trabajo. Con frecuencia esa proporción crece a la mitad y aún más en los empleados de grado superior, como abogados, médicos o licenciados.

En conclusión, la lectura voluntaria y recreativa en tiempo de ocio es muy conveniente para hacer frente a los retos de la sociedad del siglo XXI. Sobre todo si se piensa seguir estudios brillantes y ser un profesional competente no basta una lectura mediocre e infantil. Conviene recordar que los libros son siempre maestros y amigos que enseñan muchas cosas a lo largo de la vida.

Publicado el Deja un comentario

CONSEJOS DE PADRES A HIJOS

Como padres es fácil preguntarse cómo poder ayudar a nuestros hijos. La voluntad y las intenciones son claras, pero… cuáles serían las mejores pautas para ayudarlos a ser buenos estudiantes. Seguidamente os exponemos algunos buenos consejos para ayudar a vuestros hijos a ser, no sólo buenos estudiantes, también buenos profesionales del futuro.                                                           

1- Les facilitáis un espacio en casa donde puedan hacer las sesiones de estudio y trabajos personales de manera autónoma, cómoda y favorable a mantener su concentración.

2- Les aconsejáis y exigís una buena organización y planificación de su tiempo, tanto de estudio personal como de ocio y de libre disposición.

3- Les ofrecéis ayuda y colaboración para cumplir sus obligaciones de estudiantes, pero nunca los suplantáis en el esfuerzo que pueden y deben realizar ellos.

4- Les valoráis el esfuerzo, la responsabilidad y la ilusión que ponen en aprender y cumplir sus obligaciones mucho más que las notas que consigan.

5- Les aceptáis incondicionalmente tal como son, con sus cualidades y limitaciones, estimulándoles hacia la superación permanente.

6- Les ayudáis, con autoridad amorosa pero firme, a crecer en autonomía, hábitos de esfuerzo de estudio y responsabilidad.

7- No comparáis nunca los triunfos o fracasos de un hijo con los éxitos o fracasos de otros miembros familiares, o del entorno de amistades.

8- Les pedís, a cada cual, metas u objetivos posibles y realistas, de acuerdo con sus habilidades naturales y capacidades para el estudio que tienen.

9- Les comparáis el estudio a un deporte que requiere entreno diario, motivación, disfrute, concentración y alta autoexigencia.

10- Les escucháis en sus conflictos académicos, pero nunca les dais la razón sin antes saber la opinión al respecto de sus educadores o profesores.

11- Estáis muy alerta para que no os transfieran su obligación de estudiar, como si fuera una responsabilidad vuestra y no de ellos superar los cursos.

12- Periódicamente, por ejemplo cada semana, y no precisamente cada día o cuando hay exámenes, habláis sobre la marcha del curso y les estimuláis a superarse.

13- Les ayudáis, poco a poco, a aclararse para hacer una buena elección de los estudios que piensan hacer, reflexionando con ellos sobre las asignaturas que más les gustan, tienen mejores aptitudes, rinden más con menor esfuerzo, profesión en que les gustaría trabajar…

14- Actuáis siempre muy unidos y en coherencia, evitando en su presencia tanto las discusiones como las discrepancias, sobre en aspectos que referentes a ellos.

15- Habláis con ellos del uso selectivo de la TV, programas de videoconsolas, internet… En fin, vigiláis para que no se enganchen a programas basura y a videojuegos deformativos.

16- Les enseñáis el valor de la lectura como afición para que les facilite el estudio, aumente su capacidad de concentración, su riqueza de vocabulario y su facilidad de expresión.

17- Lográis en vuestro hogar un clima familiar afectivo, alegre, motivador, dialogante, de mutua confianza, en definitiva equilibrado emocionalmente.

18- No les prometéis recompensas por hacer o conseguir lo que es su deber, y nunca les prometéis o amenacéis con algo que no penséis cumplir.

19- Les hacéis comprender que si sus profesores consideran conveniente repetir un curso no es una tragedia, sino todo lo contrario una oportunidad para encauzar a mejor su futuro.

20-Tratáis a vuestros hijos como os gustaría que les tratasen los demás, con cariño, respeto, confianza, sinceridad…pero también con firmeza, cuando es necesario.

Publicado el Deja un comentario

EXPLORANDO LAS RAZONES PARA ESTUDIAR

La motivación

La motivación es el motor que determina en gran parte el comportamiento de una persona. El interés y los motivos por el estudio operan como fuentes de energía que explican el por qué de determinadas actitudes y conductas del estudiante.  La motivación mantiene, regula y conduce la adquisición y mantenimiento de hábitos y técnicas de trabajo intelectual que aseguran las buenas notas. Fortalece y estimula el poder, el saber estudiar, pero muy especialmente el querer estudiar, en definitiva la voluntad y constancia.

 Lee detenida y reflexivamente los siguientes motivos de estudio, de manera que te ayuden a buscar las razones que actualmente tienes para seguir estudiando:

 

 * Motivaciones internas

 – Estudiar resulta interesante, provechoso y atractivo.

– Sencillamente, es maravilloso saber un poco más cada día. Me gusta estudiar.

– Con unos buenos estudios seré más feliz y haré felices a los que me rodean.

– Me gusta aprender y conocer cosas nuevas; me ayuda a conseguir la profesión que quiero y a superarme después como profesional.

– Con el estudio desarrollo las facultades mentales y la capacidad de reflexión.

– Me gusta una profesión determinada y quiero poder ejercerla siendo competitivo.

– Considero el estudio necesario para desarrollar mejor mi personalidad.

– A la hora de elegir una profesión que me gusta quiero tener posibilidades de competir a mi favor.

 

* Motivaciones externas

 – Actualmente hay que estudiar para tener posibilidades de encontrar buen trabajo.

– Es una manera de destacar y sobresalir entre mis compañeros.

– Para poder ganar dinero y vivir bien; eso lo conseguiré teniendo una buena carrera.

– Mis padres quieren que estudie y les hago.

– Por sacar buenas notas y tener contentos a mis padres.

– Me encanta tener amigos y relacionarme; los estudios son la mejor manera de hacer  amigos interesantes.

– Por no disgustar a mis padres. A ellos les ilusiona que estudie.

– Hoy todo el mundo necesita un título para conseguir un buen trabajo.

 

 

  • Escoge entre estas razones, u otras que puedas tener, las que más te convencen

     para seguir estudiando. Procura ponerlas en orden de importancia para ti.

 

                    1 ____________________________________________________________

         2 _______________________________________________________

         3 _______________________________________________________

         4 _______________________________________________________

         5 _______________________________________________________