Publicado el

7. El Esquema

Soporte de la memoria significativa, integrada y contrastada de un texto.

[Segundo paso del método activo de estudio]

 Objetivos previstos

  1. Adquiero conocimientos básicos sobre las características y modelos de esquemas, como técnica clave de un método de estudio estructurado, crítico y significativo.

  2. Refuerzo la técnica de la síntesis mental y el análisis subrayado -a modo de consolidación de la sesión anterior y como paso previo al esquema- en un texto equivalente a una pregunta sobre un tema o unidad didáctica del programa teórico, de cualquier asignatura.

  3. Realizo un ejercicio práctico de esquema parcial, o específico de un texto corto, equivalente a una pregunta referida a una parte importante de un tema o unidad didáctica.

  4. Contrasto y valoro los ejercicios que he realizado para conseguir los objetivos 2 y 3 con los modelos de calidad facilitados en la Actividad 3 para tener referencias de calidad superadora.

  5. Valoro la diferencia que hay entre el esquema de un texto teórico y el resumen del mismo.

Procedimiento

    • El primer objetivo lo conseguirás al estudiar el documento teórico base de la Actividad 1 realizando el primer paso del método con las técnicas de la síntesis mental y el análisis subrayado selectivo de la respuesta.

    • Los objetivos 2 y 3 los alcanzarás realizando con la máxima calidad que puedas, sin prisas, la Actividad 2.

    • Para conseguir el objetivo 4 deberás contrastar y valorar tu realización de las actividades anteriores con los modelos de calidad a alcanzar, poco a poco, propuestos en la Actividad 3.

    • El objetivo 5 puedes conseguirlo al contrastar los modelos esquema y de resumen que te propongo en la Actividad 4.

 

LOS ESQUEMAS: Características, modelos y consejos de realización (1)

Documento teórico de enriquecimiento sobre la técnica del esquema

Indicaciones preliminares

  • Con este documento pretendo darte ideas teóricas y consejos prácticos sobre los esquemas, la técnica reina del estudiante brillante, que llega a hacer buenos esquemas personales como hábito en su estilo de estudio.

  • En la exposición del documento teórico doy pistas sobre la técnica de la síntesis y análisis para que las critiques y completes tomando tus propias decisiones de realización.

  • Por tanto, deberás estudiar los contenidos teóricos del documento sobre los esquemas completando, opinando o criticando esas pistas, desde un criterio personal. En las preguntas donde no te doy pistas, aplica el primer paso completo del método de estudio por tu cuenta.

  • Con la aplicación del primer paso del método aplicado a la teoría del documento, conseguirás información sobre la técnica del esquema y la pongas en práctica, como manera habitual de estudiar de ahora en adelante.

Introducción

El método de trabajo intelectual, que estamos trabajando teórica y prácticamente, me gusta compararlo con el deporte del montañismo. Así, las tres síntesis de la sesión anterior equivalen a la escalada por la ladera hacia la cumbre de una montaña. Es el primer paso del método y también el más duro. Hacerlo bien y sin prisas es la mejor garantía para llegar a la cima, que equivale a la elaboración del esquema en el símil del deporte montañero. La satisfacción es enorme cuando el escalador consigue la cima y disfruta de la panorámica que el paisaje ofrece. Igualmente, descubrir el placer consciente de saber explicar un tema o pregunta produce una satisfacción interior. Si las dos etapas anteriores están bien logradas, la bajada de la montaña o el regreso a casa, equivalente a la redacción del esquema resulta muy agradable y es la etapa más fácil. Pero si los pasos anteriores se hacen mal o con prisas la redacción final cuesta mucho y se rechaza.

Los esquemas son la técnica reina del estudio, que al incorporarla como hábito  garantiza buenas notas. Pero si se utilizan esquemas de otros, copiados o fotocopiados, no sirven para desarrollar las cualidades intelectuales propias; como no sirve el deporte practicado por otra persona para desarrollar los  músculos propios. Cuando un profesor ayuda, dejando en la pizarra el esquema de su explicación, se debe criticar, completar y apropiar con estudio personal serio y responsable. Aunque la técnica del esquema se mejora con la práctica diaria, conviene saber y tener en cuenta unas consideraciones teóricas que ayudan en la superación del día a día.

 

I.- CARACTERÍSTICAS Y  VENTAJAS DE ESTUDIAR CON ESQUEMAS

Un buen esquema debe tener las cualidades de una chuleta, que recoge en el menor espacio del folio posible el máximo de ideas, clasificadas y  relacionadas en grupos, de manera que refleje comprensión y memorización del texto aprendido. Si el esquema o chuleta es de una pregunta o bloque de preguntas relativas a  un tema, se llama  parcial o específico porque recoge todas las ideas de la pregunta clasificadas, relacionadas  y matizadas. Pero si se refiere a un tema o lección del programa, se dice que es general o globalizador, en este caso recoge solamente las ideas más importantes de las preguntas de cada tema.

Hacer esquemas con las cualidades indicadas no es fácil de conseguir, ya que supone poner en juego una secuenciación de habilidades y procesos cognitivos que requieren alta concentración. Además, para poder clasificar y diferenciar las ideas de un texto es necesario captarlas antes con claridad mediante la técnica de las síntesis mental y subrayada. Por consiguiente, el esquema es una supersíntesis creativa, personal e integradora de las ideas o conceptos de una pregunta o tema. En opinión de algunos expertos en la materia, un esquema de calidad “recoge de forma estructurada y lógica el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles y las puntualizaciones” (SALAS, M. – 1990). Un esquema estará bien realizado cuando “recoja las ideas  de un texto de forma ordenada, estructurada e interconectada para facilitar la comprensión, repaso y memorización” (HERNÁNDEZ, F. Y MODÉJAR, F. – 1987) Es decir, debe “dar una visión de conjunto reconstruyendo el armazón o esqueleto del texto”. (PÉREZ AVELLANEDA, M. – 1989).

Tener el hábito de hacer esquemas a la hora de estudiar proporciona una serie de ventajas, que paso a comentarte a continuación:

  1. Estimula y facilita la comprensión activa, significativa e integradora de los textos a estudiar. De modo que se relacionan los conceptos o ideas a nivel de párrafos en una pregunta, de preguntas a nivel de temas y de temas a  nivel de asignatura. Los esquemas  permiten establecer conexiones de un curso a otro en la misma asignatura, e incluso, entre otras asignaturas afines u otras fuentes de información multimedia.

  2. Es el mejor soporte de la memoria y retención de los contenidos de una pregunta o tema. Al hacer los esquemas y memorizarlos se logra una retención que permanece y dura a corto, medio y largo plazo. El tiempo invertido en la elaboración de esquemas se recupera con creces en los repasos y con notas brillantes en los exámenes. Además deja un poso cultural de la materia estudiada para siempre.

  3. Ayuda a repasar y preparar los exámenes con mucha seguridad, sin caer en la ansiedad o angustia. Aunque los programas se carguen de contenidos a medida que avanza el curso, no se pierde el control ante los exámenes porque ayudan a asimilar e integrar los contenidos de manera asertiva, coherente y racional.

  4. Desarrolla tanto la capacidad de análisis como de síntesis. La capacidad de análisis porque se diferencia las ideas principales de las secundarias y detalles. La capacidad de síntesis o integración porque relaciona los conceptos de forma coherente y jerarquizada presentando una visión integrada e interrelacionada del tema o pregunta.

  5. Da sentido al estudio y produce satisfacción la costumbre de estudiar mediante esquemas. Es una satisfacción parecida a la de entender y encontrar solución a un problema teórico o práctico. Descubrir esta satisfacción interior, tener la seguridad de no suspender los exámenes, unido al premio de notas  buenas, es la piedra filosofal que sustenta la motivación y autoestima del estudiante con futuro. En definitiva, se descubre el gusto por el estudio para toda la vida.

 

II.- CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ELABORAR LOS ESQUEMAS

Conviene tener en cuenta unas pautas o consejos a la hora de hacer esquemas. Se trata de adquirir una serie de habilidades o destrezas intelectuales que son innatas, en potencia, al cerebro humano, pero que se desarrollan con el práctica o entreno. Como en el deporte, la táctica del esquema estimula habilidades mentales muy importantes para el estudio con el entrenamiento constante. Los beneficios que acompañan a esta práctica no se hacen esperar en la mejora de las notas y el  rendimiento académico en general. Es decir, se ganan los partidos de los exámenes, como en el deporte.

El título de la pregunta o tema a la que se refiere el esquema no puede faltar nunca. Hay que evitar tanto el título ampuloso o ambiguo, que no se sabe exactamente a qué se refiere, como el telegráfico que cueste mucho entenderlo. Debe ser breve y preciso, pero que recoja con claridad y resalte la idea maestra o central del tema o pregunta, según se trate de un el esquema general o parcial.

Un buen esquema ha de impactar visualmente, de manera que de un golpe de vista se capten las ideas principales, secundarias, detalles… que hacen más fácil la memorización. Para lo que es aconsejable emplear el menor espacio posible y una escenificación plástica equilibrada y armónica. Es conveniente no pasarse de una cara de folio o cuartilla, siempre que sea posible, porque favorece la memoria visual. La distribución en el espacio del folio debe respetar amplios márgenes para notas o posibles aclaraciones posteriores, en especial el margen izquierdo.

La comunicación de las ideas de un texto en forma de esquema ha de cuidarse en dos aspectos: el estilo literario y la estructuración jerárquica. El estilo al expresar las ideas será directo y claro, con frases cortas, claras y personales, que reflejen comprensión significativa. Respecto a la estructuración jerárquica, el esquema debe clasificar y agrupar las ideas en bloques afines: puntos importantes, secundarios, detalles, matices, etc. Para lo cual se utilizarán números, letras, asteriscos, guiones, etc. que dan lugar a distintos modelos de esquemas, como veremos en la pregunta III.

Los esquemas parciales, referentes a las preguntas o partes de un tema, deberán archivarse en el cuaderno de trabajo de la asignatura correspondiente, entre los apuntes de clase, la redacción explicativa del esquema y los ejercicios o cuestiones prácticos referentes a sus contenidos. Los esquemas generales, o globales de todo un tema, se archivan en el mismo cuaderno de trabajo de la asignatura, pero al principio, o bien, al final del tema. Es importante tener un sistema de archivar los esquemas que evite la pérdida o el extravío de este material precioso para los repasos y preparación de los exámenes.

Para terminar con esta serie de consejos prácticos, a tener en cuenta en la elaboración de los esquemas, repetiré una vez más que las síntesis mental, subrayada y anotaciones en clave son el punto de partida y la base para elaborar esquemas de calidad. Por tanto, si el esquema es la continuación y superación de las síntesis, tienen que estar en perfecta sintonía y coherencia las síntesis y el esquema resultante.

 

III.- MODELOS DE ESQUEMA: Ventajas e inconvenientes

Hay varias formas de conseguir las cualidades características de un esquema, que determinan modelos diferentes. Es bueno conocerlos teóricamente para después saber adaptarlos selectivamente a las distintas asignaturas, temas, preguntas… y a las cualidades personales, e incluso, al estilo preferencial de los profesores. Todos los modelos son válidos, pero tienen ventajas e inconvenientes, que hay que saber valorar a la hora de decidirse, por uno o por otro, en cada circunstancia. Las características intelectuales de cada persona hacen que se identifique con uno u otro modelo, pero es la práctica con afán de superación de cada día, que da flexibilidad para adaptarse a cada pregunta, tema o profesores.

El esquema ‘de llaves’ -con sus variantes de sangrado y de barras- es el más conocido, sencillo y usado. Es, también, el primero que se aprende en la escuela. Por medio de llaves, espacios o barras, respectivamente, desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones. Es muy gráfico y útil para preguntas o temas sencillos, con carga de contenidos memorísticos y pocas ideas diferentes. Sirve para asignaturas, temas o preguntas con altos contenidos memorísticos de datos y fechas concretos y poco razonamiento lógico. Por eso que es de gran utilidad, e incluso suficiente para superar los programas, en los ciclos de primaria. Pero ya en los dos primeros cursos de ESO, es decir, hasta los 12 años se debe completar y superar con otros modelos poco a poco. En 3º y 4º de ESO y, mucho más en Bachillerato, Módulos o niveles superiores hay que diversificar  y depurar la calidad  de los esquemas. El principal inconveniente de este modelo radica en que acumula la información a la derecha del folio y deja espacios vacíos a la izquierda. Por tanto, no aprovecha bien el espacio, e incluso, se vuelve confuso en textos con muchos contenidos teóricos, que exigen niveles de comprensión abstracta.

El esquema ‘estructurado simbólico’ -con sus variantes de números, letras o mixto- logra la clasificación y agrupación lógica de las ideas del tema o pregunta mediante los símbolos números -romanos y arábigos- y letras -mayúsculas y minúsculas- según su importancia. Las ventajas e inconvenientes son muy similares en las variantes numérica y gráfica, de este modelo estructurado simbólico. Las ventajas son: la precisión en hacer divisiones y subdivisiones, aprovechan muy bien el espacio del folio y son muy útiles para temas y trabajos de alta exigencia lógica y científica. Sin embargo, son monótonos y engorrosos en su aplicación, excesivamente meticulosos y requieren mucha atención y tiempo para mantener su lógica estructural.

El esquema ‘numérico simplificado’ o codificado es, en mi opinión, el modelo más universal, práctico y exportable hacia los otros modelos. Evita los inconvenientes de los anteriores y aglutina las ventajas. Utiliza sólo códigos numéricos -romanos y arábigos- para clasificar, agrupar y conectar las ideas, conceptos, datos, etc. del tema o pregunta. Sus características y ventajas teóricas presentadas en forma esquemática, de acuerdo con el propio modelo, son las siguientes:

Elementos y características

 

1  Números

* Romanos

– Para la idea o bloques de ideas más importantes.

* Arábigos

– Para las ideas de segundo orden dentro de cada bloque.

2 Asteriscos

* Para las ideas de tercer orden, relacionadas con las de segundo

3 Guiones o puntos

– Para los ejemplos, notas, detalles, etc.

 

Ventajas

  • Estructura con orden y claridad las ideas. Aprovecha muy bien el espacio.
  • Facilita la posterior redacción tema con orden, continuidad y coherencia.
  • Se adapta muy bien a cualquier tipo de pregunta, tema, asignatura…
  • Es el mejor soporte de la memoria y de los repasos de cara los exámenes.
  • Entrena para aprender a tomar buenos apuntes en las clases.

 

Este modelo de esquema continúa de manera natural, como un peldaño más al de llaves, aprendido en la educación primaria y básica. Por otra parte, supera e incluye a la vez al modelo de llaves, ya que en los puntos importantes del modelo numérico codificado que vaya bien, se puede utilizar el de llaves como complementario. Se logra así una simbiosis muy práctica y útil entre ambos modelos. Es un modelo, que si alcanza la calidad que corresponde y se hace de modo habitual, sirve tanto en niveles de ESO como de Bachillerato y Universidad. Inclusive para preparar oposiciones es de gran utilidad. También es el modelo práctico para tomar apuntes en las clases. Igualmente, cuando se domina su técnica permite el acceso fácil y natural a otros modelos más cualificados, creativos y personalizados, como los que siguen.

El esquema tipo ‘mapa conceptual’ u organigrama relaciona entre sí los conceptos de un tema o bloque de temas de manera secuenciada e interrelacionada. Utiliza para ello recuadros para resaltar los conceptos, y flechas con frases que explicitan la conexión entre ellos. Es un modelo que se adapta muy bien para globalizar un tema o varios temas afines con contenidos conceptuales diversos, y a la vez relacionados. Exige niveles cualificados de concentración, abstracción e integración y se presta a la creatividad, con el riesgo de caer en interpretaciones subjetivas, parciales o incompletas. Por todo ello, conviene habituarse al numérico codificado para descubrir de manera natural y autodidacta el tipo de mapa conceptual.

El esquema tipo ‘cuadro sinóptico’ o sinopsis utiliza la tabla estadística de doble entrada para recoger la información y contenidos de un tema, o bloque de temas afines, de manera estructurada y contrastada. Exige niveles de madurez cualificada en concentración, abstracción e integración, incluso más que el modelo de mapa conceptual. Y por tanto, es conveniente haber practicado antes con modelos más asequibles para descubrir por uno mismo este modelo de esquematizar.

Consideraciones finales

  • Es importante estudiar haciendo esquemas, gráficos o chuletas para asegurar buenas notas y olvidarse de los suspensos para siempre.

  • Es una técnica necesaria para el estudio con garantías de cualquier disciplina, tema o pregunta. Tanto para las letras como para las ciencias y matemáticas. Veremos, más adelante, como esta metodología activa sirve también para resolver problemas y está en sintonía con el método de resolución de problemas.

  • La técnica del esquema se fundamenta sobre la síntesis mental con recuadros o anotaciones clave y el análisis subrayado. Y sirve para la definitiva asimilación del texto objeto de estudio con la redacción como autoevaluación y para los repasos.

 

“La vida en general, y la humanidad en particular, en peligro”

Texto teórico para el ejercicio práctico del primer paso del método.

Aplica con la máxima calidad, sin prisas, el primer paso completo del método de estudio a este texto.

A continuación, realiza el esquema siguiendo el modelo numérico simplificado, descrito en el apartado 3.3 del documento teórico de la actividad anterior. No es conveniente que consultes aún, para nada, el modelo propuesto en la Actividad 3

El problema del futuro de la humanidad actual se plantea más oscuro e inquietante, que en cualquier otro momento de la civilización que conocemos, cuyos orígenes hay que situarlos en la prehistoria humana, hace como unos 10 mil años. Cada vez nos interrogamos con mayor inquietud sobre el porvenir de nuestro mundo enfermo. Pero como médicos mediocres, hacemos más caso de los síntomas de la enfermedad que de las causas o raíces del problema. Los biólogos y ecólogos, expertos en el tema, llevan años dando la voz de alarma. En su opinión, “no sólo la vida humana está en peligro sino también la vida en general, pues las fuentes de la vida están hoy amenazadas.

Si analizamos las causas de esta problemática se pueden simplificar a tres tipos, según el origen ecológico, socioeconómico o biológico de las mismas. Entre las causas de origen ecológico, constatamos que el aumento de la población humana en el mundo es dramático, no por el aumento en sí mismo, sino porque el uso y reparto de los recursos naturales es injusto e irracional, sobre todo del suelo y de los alimentos. Una parte importante de la humanidad, en lugares no tan lejanos como se piensa, muere de hambre o padece desnutrición. Junto a este hecho, se habla de superproducción y se destruyen alimentos para mantener los precios. Suelos fértiles se siembran con venenos -tabaco, té, café, viñedos…- sin contar las drogas perseguidas y otros cultivos inútiles o de lujo. Áreas importantes de suelo fértil se utilizan para la construcción de autopistas, complejos turísticos, aeropuertos, campos de golf, etc.  Todo ello, sin planificación medioambiental e invocando una utilidad muy dudosa que disfrutan unos pocos privilegiados.

Hay indicadores que coinciden en demostrar que existen causas económico-sociales desarrollistas, consumistas, socialmente injustas y ecológicamente insostenibles para los recursos limitados de la Tierra. Por tanto, incapaces de garantizar el futuro de la vida, en general, y de la humanidad, en particular. Puesto que dan lugar a situaciones violentas que acaban siempre en guerras, se invierten sumas astronómicas para matar; y cada vez, los países ricos son más ricos y los países pobres son más pobres. Hechos que, si no se invierten con una política más humana y solidaria, apuntan hacia un futuro muy oscuro. Los actuales mandatarios en el planeta, o sea los políticos, a pesar de que hablan mucho de esta problemática, no tienen auténtico interés de que la gente sea consciente del problema, invirtiendo en una educación medioambiental de calidad.

Por otro lado, si pasamos a considerar las causas biológicas o de calidad de vida, constatamos que el agua, el aire, el suelo y los alimentos están cada día más contaminados. Las enfermedades nerviosas, respiratorias, cardíacas y degenerativas  -depresiones, hepatitis, diabetes, cáncer, SIDA, gripe aviar…- aumentan de manera alarmante y siguen matando. Los alimentos transgénicos manipulados por la ingeniería genética son una bomba de relojería porque no hay control suficiente y  porque no se conocen sus efectos sobre la salud humana y sobre la evolución de la vida en el futuro.

Es urgente buscar y encontrar soluciones realistas a este problema mientras nos queda tiempo, que no es mucho, los expertos hablan de unos 50 años. Enseñar a conocer y amar la naturaleza en todas sus formas, y en especial la humana con una educación científica y medioambiental de calidad, es muy importante. La humanidad se halla en un momento crucial de su historia en la tierra. Debe cambiar o desaparecer. El Homo sapiens no debe desaparecer pero sí ha de cambiar los criterios y valores de los  países desarrollistas y consumistas por otros más humanos y solidarios. Los ciudadanos corrientes y los políticos –cada cual en su ámbito de poder- hemos de cambiar los hábitos y  conductas agresivos con la naturaleza por otros más respetuosos con las leyes naturales y cósmicas que son verdaderamente sabias, y tendremos más y mejor futuro.

 

“La vida en general, y la humanidad en particular, en peligro” (2)

Modelo para la valoración contrastada del primer paso del método

El problema del futuro de la humanidad actual se plantea más oscuro e inquietante, que en cualquier otro momento de la civilización que conocemos, cuyos orígenes hay que situarlos en la prehistoria humana, hace como unos 10 mil años. Cada vez nos interrogamos con mayor inquietud sobre el porvenir de nuestro mundo enfermo. Pero como médicos mediocres, hacemos más caso de los síntomas de la enfermedad que de las causas o raíces del problema. Los biólogos y ecólogos, expertos en el tema, llevan años dando la voz de alarma. En su opinión, ‘no sólo la vida humana está en peligro sino también la vida en general, pues las fuentes de la vida están hoy amenazadas’.

Si analizamos las causas de esta problemática se pueden simplificar a tres tipos según el origen ecológico, socioeconómico y biológico de las mismas. Entre las causas de origen ecológico, constatamos que el aumento de población humana en el mundo es dramático, no por el aumento en sí mismo, sino porque el uso y reparto de los recursos naturales es injusto e irracional, sobre todo del suelo y de los alimentos. Una parte importante de la humanidad, en lugares no tan lejanos como se piensa, muere de hambre o padece desnutrición. Junto a este hecho, se habla de superproducción y se destruyen alimentos para mantener los precios. Suelos fértiles se siembran con drogas legales -tabaco, té, café, viñedos etc.-, sin contar las drogas perseguidas y otros cultivos inútiles o de lujo. Áreas importantes del territorio se utilizan para la construcción de autopistas, complejos turísticos, aeropuertos, campos de golf, etc. Todo ello sin planificación medioambiental e invocando una utilidad muy dudosa, que disfrutan unos pocos privilegiados.

Hay indicadores que coinciden en demostrar que existen causas económico-sociales desarrollistas, consumistas, socialmente injustas y ecológicamente insostenibles para los recursos limitados de la Tierra. Por tanto, incapaces de garantizar el futuro de la vida, en general, y de la humanidad, en particular. Puesto que dan lugar a situaciones violentas que acaban siempre en guerras, se invierten sumas astronómicas para matar; y cada vez, los países ricos son más ricos y los países pobres son más pobres. Hechos que, si no se invierten con una política más humana y solidaria, apuntan hacia un futuro muy oscuro. Los actuales mandatarios en el planeta, o sea los políticos, a pesar de que hablan mucho de esta problemática, no tienen auténtico interés de que la gente sea consciente del problema, invirtiendo en una educación medioambiental de calidad.

Por otro lado, si pasamos a considerar las causas biológicas o de calidad de vida, constatamos que el agua, el aire, el suelo y los alimentos están cada día más contaminados. Las enfermedades nerviosas, respiratorias, cardíacas y degenerativas  -depresiones, hepatitis, diabetes, cáncer, SIDA, gripe aviar…- aumentan de manera alarmante y siguen matando. Los alimentos transgénicos manipulados por la ingeniería genética son una bomba de relojería porque no hay control suficiente y  porque no se conocen sus efectos sobre la salud humana y sobre la evolución de la vida en el futuro..

Es urgente buscar y encontrar soluciones realistas a este problema mientras nos queda tiempo, que no es mucho, los expertos hablan de unos 50 años. Enseñar a conocer y amar la naturaleza en todas sus formas, y en especial la humana con una educación científica y medioambiental de calidad, es muy importante. La humanidad se halla en un momento crucial de su historia. Debe cambiar o desaparecer. El Homo sapiens no debe desaparecer, pero sí han de cambiar los criterios y valores de las sociedades desarrollistas y consumistas por otros más humanos y solidarios. Los ciudadanos corrientes y los políticos -cada cual en su ámbito de poder- hemos de cambiar los hábitos y conductas agresivos con la naturaleza por otros más respetuosos con las leyes naturales y cósmicas, que son verdaderamente sabias y tendremos más futuro.

 

Texto: “La vida en general, y la humanidad en particular, en peligro” (3).

Modelos de Esquema y de Resumen para su contrastación.

A) EL ESQUEMA PARCIAL, según el modelo numérico simplificado o codificado.

  • Es como una chuleta que recoge los contenidos e ideas del texto al completo con expresiones y vocabulario propios en el menor espacio y con el menor número de palabras posibles.

  • Clasifica, relaciona e integra las ideas para facilitar la comprensión, memorización y explicación del texto objeto de estudio

B) RESUMEN o síntesis personal del texto

Es un listado de los contenidos o ideas más importantes o principales del texto sin dar explicación ni establecer relaciones entre ellas. Por tanto, es de calidad muy inferior al esquema.

No da el nivel de  calidad y exigencia, porque demuestra memorización pero no comprensión  para aprobar los exámenes a partir de la ESO, y mucho menos en niveles de mayor exigencia.

Cuestión problemática reciente, si quiere seguir viviendo en la Tierra. Las causas profundas de este problema son complejas y variadas: ecológicas, económico-sociales y biológicas. Las soluciones son urgentes y pasan por una educación medioambiental de calidad que estimule el amor a la vida, por el cambio de los valores y criterios de la sociedad consumista y desarrollista por otros más  solidarios, y porque la conducta y el comportamiento de los ciudadanos corrientes sean más respetuosos y estén más de acuerdo con las leyes de la naturaleza.>>