Publicado el

6. El Subrayado

Estímulo de la comprensión abstracta y del aprendizaje analítico.

[Primer paso del método activo de estudio]

Objetivos previstos

  • Adquiero unos conceptos básicos y teóricos sobre el conocimiento y sus tipos: mecanizado y memorístico, abstracto y conceptual, razonado y contrastado.

  • Aprendo y practico el primer paso del método activo de estudio, que consiste en hacer la síntesis mental abstracta de la idea principal y el análisis de la respuesta subrayada, que es el aprendizaje de la idea madre captada en cada uno de los párrafos de un texto.

  • Contrasto y valoro la práctica y la calidad que tengo ahora en la realización de estas técnicas de síntesis y análisis básicas para estimular un estudio en el futuro más activo e inteligente, abstracto y reflexivo.

  • Descubro la relación de continuidad entre las técnicas de la síntesis abstracta, el análisis subrayado y el esquema, objeto de la próxima sesión.

  • Tomo conciencia y reacciono en coherencia y coraje, ante posibles carencias o fallos que me dificultan e impiden alcanzar el nivel cualificado de un estudio sintético y analítico, a la vez, de los contenidos teóricos de un texto.

Procedimiento

  • Comienza por una lectura atenta y reposada del documento en la versión teórica del documento de la Actividad 1, marca el vocabulario nuevo y corrige posibles errores o enmiendas que, en tu opinión y cultura, mejoren el texto.

  • Los objetivos 1, 2 y 3 los conseguirás haciendo lo mejor que puedas y sepas las Actividades 1, 2 y 3.

  • El objetivo 4 lo alcanzarás al comparar tu manera de hacer esquemas con el modelo propuesto en la Actividad 4.

  • Igualmente, el objetivo 5 lo conseguirás al tomar conciencia y reaccionar ante ciertas carencias que dificultan una línea de estudio inteligente como reflexión de la Actividad 5.

 

El conocimiento: sensitivo memorístico y abstracto reflexivo (1)

Texto teórico del documento base para hacer las actividades prácticas

Indicaciones preliminares

  • Haz una lectura rápida, pero muy atenta de todo el documento, señala aquello que no entiendas y corrige posibles errores o enmiendas que en tu opinión encuentres.

  • Después vuelve a leer y fíjate muy bien cómo en la introducción y en la primer pregunta del documento queda reflejado el primer paso del método activo de estudio con la síntesis de la idea principal abstracta y el análisis de la respuesta subrayada.

  • Verás que, al mismo tiempo que te explico teóricamente cómo hacer el primer paso del método aplico la manera práctica de dejar signos del aprendizaje en el propio texto teórico que las explica.

  • Las pautas que te marco debes aplicarlas al resto de preguntas del documento, como ejercicio práctico personal. Después, contrastarás tu realización con el modelo de calidad a la que debes aspirar incorporando estaS técnicas a tu estilo de estudio, expuesto en la Actividad 2.

  • La síntesis mental de cada párrafo queda reflejado por el subrayado de la frase que recoge mejor la idea principal del párrafo y que se explica en el texto completo del mismo. La palabra o palabras clave de la frase principal quedan recuadradas sobre fondo oscuro.

  • El análisis subrayado de la respuesta a la idea principal captada por la síntesis mental queda reflejado en letra negrita, pero sin subrayar. En tu caso, puedes hacer el subrayado a lápiz o bolígrafo en un impreso del documento, o bien, en el ordenador. Estos signos que reflejan la idea principal que has captado puedes hacerlos a mano con un rotulador fosforescente, que resalte clara y limpiamente la idea principal del párrafo con la palabra o palabras clave recuadradas  con la punta gruesa.

Introducción

Un estudio es inteligente, cuando se fundamenta en la comprensión abastracta de las ideas. En la sesión anterior insistimos en la importancia y en las dificultades que hay en dar este nivel de exigencia de esfuerzo mental para poder llegar a la madurez como estudiante. Calificamos de destete mental al cambio que consistía en pasar del estudio memorístico concreto al abstracto conceptual. Hay técnicas activas que facilitan esta línea de estudio inteligente. Las llamo activas y sobre ellas vamos a trabajar durante las sesiones próximas. Comienzo en esta 7ª sesión por la síntesis mental con recuadros clave y el análisis del subrayado selectivo. Para seguir con la técnica del esquema -8ª sesión- y con la redacción explicativa del esquema -9ª sesión. En la 10ª sesión concluiremos con el método de estudio activo y práctico para concluir con la planificación del seguimiento periódico y personal del autotaller en la 11ª sesión.

 

I.- ¿CÓMO HACER  LA SÍNTESIS MENTAL  Y  EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS?

Enfrentarse a un texto objeto de estudio con los brazos cruzados, tapándose los oídos, y peor aún, sentado en el sofá con la tele, la radio o música son indicadores claros de un estudio mal hecho, pasivo y desmotivado. El estudio activo e ilusionado se hace en la mesa de trabajo y con postura enérgica y  papel y lápiz en las manos. De modo que hay que elaborar cuadernos de apuntes y material del trabajo, que sean indicadores de las técnicas activas utilizadas. El primer paso del método de estudio consiste en practicar las  técnicas de síntesis y análisis del texto, de acuerdo con la secuenciación de pasos siguiente:

1º Aterrizar en el texto objeto de estudio con la lectura previa, rápida y panorámica, llena de curiosidad e interés por el tema. En esta lectura de contacto con el texto a estudiar se recuerda y conecta con lo que ya se sabe de otros cursos o asignaturas. Al final de esta primera lectura de aterrizaje, hay que tener una idea general del texto, opinar sobre título de la pregunta o tema; e incluso cambiarlo o mejorarlo si se considera conveniente.

2º De cada párrafo, hay que realizar una lectura concentrada y profunda hasta ser capaz de abstraer la idea de fondo o principal en forma de autopregunta, cuestión o problema. Este esfuerzo mental de captar la idea más importante del párrafo en forma de pregunta directa de examen, es lo que se llama hacer la síntesis mental, y requiere un esfuerzo mental de alta concentración. Es un paso importantísimo, ya que <>, algo parecido a la chispa que enciende la inteligencia y que iluminará en la búsqueda de la respuesta.

3º Una vez descubierta la idea principal del párrafo por la síntesis mental, hay que aprenderse la respuesta haciendo la selección de las palabras y frases más significativas del texto. Para lo cual hay que hacer el análisis subrayado selectivo de la respuesta explicada en el párrafo y que consiste en buscar la respuesta a la pregunta con las palabras y las frases del autor en forma de un mensaje en clave o telegrama, dirigido a uno mismo. Es muy importante hacer esta selección de palabras del subrayado sin prisas, porque es cuando se hace la apropiación personal o aprendizaje significativo de las ideas que explica el autor del texto. Para demostrar que se ha aprendido la respuesta, antes de pasar al párrafo siguiente, hay que explicarse mental o interiormente la respuesta con palabras y frases propias, es decir asimiladas y bien aprendidas.

4º Resaltar en un recuadro las palabras clave del subrayado, que recuerden con claridad la pregunta o idea principal captada en la síntesis mental del paso 2. Si las palabras clave no están en el texto, se pueden escribir, como anotación clave, en el margen correspondiente al párrafo.

  • Nunca comiences el análisis subrayado de la respuesta sin antes captar bien la idea principal con el acto mental de la síntesis bien clara en tu cabeza.

  • Sin embargo, en los pasos 3 y 4 se puede alterar el orden. Con la práctica descubrirás la opción más práctica o eficaz para ti.

  • Sigue aplicando al resto del documento la técnica de la síntesis mental con recuadros clave y el análisis subrayado selectivo de la respuesta en mensaje clave.

  • No mires ni consultes, todavía, las pistas sobre la calidad de realización que doy en el texto de la Actividad 2 y que te explico cómo hacerla en la Actividad 3.

 

II.- ¿QUÉ ES APRENDER? … ¿QUÉ ES CONOCER? …

En la primera sesión al definir el estudio quedó muy claro que aprender es la finalidad del estudio. Pero, ¿qué se entiende por aprender o aprendizaje?…Es equivalente a saber, comprender, distinguir, relacionar, retener…conocer. Y un poco de todo esto es aprender, puesto que viene del latín “aprehendere”, que significa “apropiación interior de las realidades e informaciones de manera inmaterial y de las relaciones que hay entre ellas” (ACOSTA, M.L. 1983). Es decir, la apropiación mental o interior de las realidades del medio natural y el descubrimiento de las relaciones que hay entre ellas, es lo que se llama adquirir conocimientos o aprendizaje.

Existen dos clases principales de conocimiento. Uno es el sensitivo animal, y dos el abstracto humano. El conocimiento sensitivo, llamado también memorístico, se apropia mentalmente de las realidades del mundo material a través de las percepciones que elabora el cerebro de la información que recibe por los sentidos. El punto de partida del conocimiento sensitivo son las imágenes reales y concretas, que son como fotos visuales de la realidad. Las imágenes junto con las informaciones que llegan al cerebro por los otros sentidos, como suavidad, color, temperatura, forma, tamaño…producen las sensaciones. La superposición o fusión de las imágenes y de las sensaciones da lugar a las percepciones, y son la resultante final del conocimiento sensitivo o animal. Por consiguiente, las percepciones se forman en el cerebro a través de las imágenes y de las sensaciones. Los animales no pasan de las percepciones en el conocimiento que alcanzan del mundo real, pero las personas –animales racionales– llegan gracias al conocimeinto más cualificado abstracto racional, exclusivo de los seres humanos.

 

III.- EL CONOCIMIENTO ABSTRACTO REFLEXIVO

Este conocimiento propio de las personas es una continuación del sensitivo animal. Aristóteles lo decía así: “Nada hay en la inteligencia humana que antes no haya pasado por los sentidos”. Es decir, que el conocimiento abstacto racional se relaciona con el sensitivo animal en un doble aspecto. Por una parte, tiene su origen en las percepciones del sensitivo; pero por otra, lo supera y llega más lejos, ya que es capaz de captar ideas abstractas o simbólicas a las que no tiene acceso el conocimiento sensitivo o elemental de los animales. Como por ejemplo:

  • Los símbolos de la lectura: letras, sílabas, palabras, signos gráficos…

  • Los símbolos matemáticos: números, operaciones, ecuaciones…

  • Las relaciones entre realidades: semejanzas, diferencias, clasificaciones…

  • Los valores: naturales, éticos, religiosos, morales, filosóficos…

El conocimiento abstracto racional consta de tres actos mentales o fases. Comienza con los conceptos abstractos, que la mente humana es capaz de elaborar por abstracción de las características esenciales o comunes a las percepciones del conocimiento sensitivo. La elaboración de ideas o conceptos abstractos es el primer acto mental del conocimiento abstracto. Al comparar y relacionar entre sí conceptos diferentes más o menos próximos surgen los juicios, que expresamos con frases u oraciones al hablar y escribir. Una serie de juicios seguidos y coherentes da lugar al discurso racional y lógico de los párrafos en los textos de lectura o de estudio, y también, del discurso empleado por los profesores cuando explican en clase. Por supuesto que es la manera normal de expresarse que tenemos los humanos al hablar y escribir.

Los estudiantes que no desarrollan estas habilidades mentales del conocimiento racional tienen problemas de rendimiento en sus estudios. Comienzan ya en la ESO, aumentan en el Bachillerato e incapacitan para seguir módulos o estudios superiores. La raíz del problema es que al leer no captan con facilidad y rapidez las ideas principales que aparecen en el texto de estudio. En consecuencia tienen dificultades para el estudio abstracto y caen fácilmente en un estudio memorístico. Lógicamente, también tienen problemas a la hora de captar las ideas teóricas de los profesores cuando explican en las clases; tampoco saben tomar apuntes, sólo copiar literalmente para luego memorizar al pie de la letra, pero sin compresión significativa. Fallos muy corrientes y graves para estudiantes de ESO, Bachillerato y estudios superiores.

 

IV.- CARENCIAS QUE DIFICULTAN  EL ESTUDIO ABSTRACTO y REFLEXIVO

Si aspiras a conseguir el nivel de concentración propio del estudio abstracto y tener garantías de futuro en los estudios que emprendas deberás superar los fallos o carencias siguientes:

  1. Enfocar el esfuerzo primero y principalmente a memorizar, sin saber muy bien qué es lo que se intenta aprender. Dicho de otra manera, dar más importancia a la memorización pasiva que a la comprensión activa e inteligente de las ideas, con síntesis y análisis reflexivas. Ya te comenté en la sesión anterior que la inteligencia siempre debe iluminar el camino de la memoria muy especialmente a partir de la ESO.

  1. Explicar los contenidos objeto de examen tal y como se hallan en el texto original, equivalente a no saber decir las cosas con vocabulario y expresiones propias. Esta carencia en la expresión personal va asociada, en muchos casos, con el fallo anterior. Signos de ambas carencias son: No saber explicarse en los exámenes si no es como está en el libro, o en los apuntes; no entender o interpretar mal el enunciado de las preguntas, ejercicios o problemas; responder fuera del contexto de la pregunta; escribir mucho en los exámenes, pero sin continuidad explicativa, continuada y coherente; dar respuestas erróneas sin darse cuenta del error…

  1. La pereza y bajo nivel de exigencia personal, unidas a un conformismo mediocre, pueden acabar en impotencia, y en fracaso, aunque se tengan capacidades buenas, e incluso brillantes. Rasgos que caracterizan esta carencia de autoexigencia son, entre otros: Dar más importancia a las notas que al estudio bien hecho; conformarse con cinquillos sin aspirar a conseguir buenas notas; perder el tiempo en las clases oficiales y refugiarse en clases particulares; no tener costumbre de estudiar bien lo que toca cada día; contentarse con hacer las tareítas de cada día; dejar el estudio teórico para unos días antes de los exámenes; retrasar los trabajos, lecturas…para el último momento, hacerlos sin ilusión, por cumplimiento. En definitiva, ser un estudiante señorito, es decir, perezoso, desmotivado y con bajo nivel de autoexigencia.

  1. Los nervios y las prisas por acabar, en lugar de esforzarse en un trabajo bien hecho, con ilusión. Detalles que caracterizan este fallo son: Aburrirse con el estudio o la lectura; perder mucho tiempo antes de ponerse a estudiar; caer en un estilo de estudio superficial e irreflexivo; dejar a medias los trabajos; el desorden y caos en el material y lugar de estudio; no cuidar los detalles formales, o de presentación, en trabajos y exámenes.

  1. Confundir el entender lo que se explica en las clases con el saberlo explicar para superar los exámenes con buenas notas. Pensar que entender una idea equivale a saberla explicar. Es un fallo muy corriente en estudiantes bien capacitados pero mentalmente vagos. Tarde o temprano acaban en fracaso porque caen en varios de los fallos anteriores. Llega un momento en que, a pesar de sus buenas capacidades intelectuales, los programas les superan y el fracaso escolar está servido, si no reaccionan a tiempo.

 

El conocimiento: sensitivo memorístico y abstracto reflexivo (2)

Documento base en versión práctica para hacer la valoración contrastada

I.- ¿QUÉ ES APRENDER? … ¿QUÉ ES CONOCER? …

En la primera sesión, al definir el estudio, quedó muy  claro que aprender es la finalidad del estudio. Pero, ¿qué se entiende por aprender o aprendizaje?…Es equivalente a saber, comprender, distinguir, relacionar, retener…conocer. Y un poco de todo esto es aprender, puesto que viene del latín “aprehendere”, que significa “apropiación interior de realidades e informaciones de manera inmaterial y de las relaciones que hay entre ellas” (ACOSTA, M.L. 1983). Es decir, la apropiación mental o interior de las realidades del medio natural y el descubrimiento de las  relaciones que hay entre las mismas, es lo que se llama adquirir conocimientos o aprendizaje.

Existen dos clases principales de conocimiento. Uno es el conocimiento sensitivo animal y otro el  abstracto humano. El conocimiento sensitivo, llamado también  memorístico, se apropia mentalmente de las realidades del mundo material a través de las percepciones que el cerebro elabora de la información que recibe por los  sentidos. El punto de partida del conocimiento sensitivo son las imágenes(1) concretas de la realidad como fotos visuales de la realidad. Las imágenes junto con las informaciones que llegan al cerebro por los otros sentidos, como suavidad, color, temperatura, forma, tamaño…producen las sensaciones(2). La superposición o fusión de las imágenes y de las sensaciones dan lugar a las percepciones(3), resultado final del conocimiento sensitivo animal. Por tanto, las percepciones se forman en el cerebro a través de las imágenes y de las sensaciones. Los animales no pasan de las percepciones en el conocimiento que alcanzan del mundo real, pero las personas -animales racionales- llegan gracias a una inteligencia más depurada del conocimiento abstracto exclusivamente humano.

 

II.- EL CONOCIMIENTO ABSTRACTO REFLEXIVO

Este conocimiento propio de las personas es una continuación del sensitivo animal. Aristóteles lo decía así: “Nada hay en la inteligencia humana que antes no haya pasado por los sentidos”. Es decir, que el conocimiento abstacto racional y el sensitivo animal se relacionan en un doble aspecto. Por una parte, tiene su origen en las percepciones del sensitivo; pero por otra, lo supera y llega más lejos, ya que es capaz de captar ideas abstractas o simbólicas a las que no tiene acceso el conocimiento sensitivo o elemental de los animales. Como por ejemplo:

  • Los símbolos de la lectura: letras, sílabas, palabras, signos gráficos…

  • Los símbolos matemáticos: números, operaciones, ecuaciones…

  • Las relaciones entre realidades: semejanzas, diferencias, correlaciones…

  • Los valores: naturales, éticos, religiosos, morales, filosóficos…

El conocimiento abstracto racional consta de tres actos mentales o fases. Comienza con los conceptos o ideas abstractas(1), que la mente humana es capaz de elaborar por abstracción de las características esenciales o comunes a las percepciones del conocimiento sensitivo. La elaboración de ideas o conceptos abstractos es el primer acto mental del conocimiento abstracto. Al comparar y relacionar entre sí conceptos diferentes más o menos próximos surgen los juicios(2), que expresamos con frases u oraciones al hablar y escribir. Una serie de juicios seguidos y coherentes da lugar al discurso lógico(3) de los párrafos en los textos de lectura o de estudio, y también es el discurso empleado por los profesores en las explicaciones de clase. Por supuesto que es la manera normal de expresarse que tenemos los humanos al hablar y escribir.

Los estudiantes que no desarrollan estas habilidades mentales del conocimiento racional tienen problemas de rendimiento en sus estudios. Comienzan ya en la ESO, aumentan en el Bachillerato e incapacitan para seguir módulos o estudios superiores. La raíz del problema es que al leer no captan con facilidad y rapidez las ideas principales que aparecen en el texto de estudio. En consecuencia tienen dificultades en el estudio abstracto y caen fácilmente en un estudio memorístico. Lógicamente, también tienen problemas para captar las ideas teóricas de los profesores cuando explican en las clases; tampoco saben tomar apuntes, sólo copiar literalmente para luego memorizar al pie de la letra, pero sin compresión significativa. Fallos muy corrientes y graves para estudiantes de ESO, Bachillerato y estudios superiores.

 

III.-CARENCIAS QUE DIFICULTAN  EL ESTUDIO ABSTRACTO y REFLEXIVO

Si aspiras a conseguir el nivel de concentración propio del estudio abstracto y tener garantías de futuro en los estudios que emprendas deberás superar los fallos o carencias siguientes:

  • Enfocar el esfuerzo primero y principalmente en memorizar sin saber muy bien qué es lo que se intenta aprender. Dicho de otra manera, dar más importancia a la memorización pasiva que a la comprensión activa e inteligente de las ideas, con síntesis y análisis reflexivas. Ya te comenté en la sesión anterior que la inteligencia siempre debe iluminar el camino de la memoria muy especialmente a partir de la ESO.

  • Explicar los contenidos objeto de examen tal y como se hallan en el texto original, que equivale a no saber explicar las ideas con vocabulario y expresiones propias. Esta carencia en la expresión personal va asociada, en muchos casos, con el fallo anterior. Signos de ambas carencias son: No saber explicarse en los exámenes si no es como está en el libro o en los apuntes; no entender o interpretar mal el enunciado de las preguntas, ejercicios o problemas; responder fuera del contexto de la pregunta; escribir mucho en los exámenes, pero sin continuidad explicativa, continuada y coherente; dar respuestas erróneas sin darse cuenta del error…

  • La pereza y bajo nivel de exigencia personal unidas a un conformismo mediocre pueden acabar en impotencia, y en fracaso aunque se tengan capacidades buenas, e incluso brillantes. Rasgos que caracterizan esta carencia de autoexigencia son, entre otros: Dar más importancia a las notas que al estudio bien hecho; conformarse con cinquillos sin aspirar a conseguir buenas notas; perder el tiempo en las clases oficiales y refugiarse en clases particulares; no tener costumbre de estudiar bien lo que toca cada día; contentarse con hacer las tareítas de cada día; dejar el estudio teórico para los días antes de los exámenes; retrasar los trabajos, lecturas…para el último momento, hacerlos sin ilusión, por cumplimiento. En definitiva, ser un estudiante señorito, es decir, perezoso, desmotivado y con bajo nivel de autoexigencia.

  • Los nervios y las prisas por acabar en lugar de esforzarse en un trabajo bien hecho, con ilusión. Detalles que caracterizan este fallo son: Aburrirse con el estudio o la lectura; perder mucho tiempo antes de ponerse a estudiar; caer en un estilo de estudio superficial e irreflexivo; dejar a medias los trabajos; el desorden y caos en el material y lugar de estudio; no cuidar los detalles formales, o de presentación, en trabajos y exámenes.

  • Confundir el entender lo que se explica en las clases con saberlo explicar para superar los exámenes con buenas notas. Pensar que entender una idea equivale a saberla explicar. Es un fallo muy corriente en estudiantes bien capacitados pero mentalmente vagos. Tarde o temprano acaban en fracaso porque caen en varios de los fallos anteriores. Llega un momento en que, a pesar de sus buenas capacidades intelectuales, los programas les superan y el fracaso escolar está servido, si no reaccionan a tiempo.

  • Estudiar con este enfoque razonado y reflexivo potencia la inteligencia, y la memoria guiada por la compresión abstracta inteligente dura mucho más en el tiempo. Por tanto, estudiar así tiene sentido y llega a gustar. También prepara y facilita la técnica del esquema para después saber explicarlo con una redacción clara y coherente. En definitiva, el tiempo dedicado al estudio rinde mucho más, las notas son cada vez mejores, sin caer en la ansiedad cuando se acercan los exámenes. Crece la autoestima y confianza en uno mismo.

Ejercicio de aplicación práctica

Procedimiento:

  • Pregunta a pregunta, y párrafo a párrafo, compara tu realización del documento 1 con la propuesta de la Actividad 2.

  • Primero analiza la síntesis mental o idea que resaltas tú como pregunta o subtítulo con la que resalta el documento modelo: ¿Cuál te convence más?…entra en reflexión superadora contigo mismo/a.

  • Después contrasta tu análisis subrayado de la respuesta con el que te propongo como horizonte de calidad a conseguir: ¿Cuál recoge mejor la respuesta en mensaje clave pero al completo?… Al releer solamente lo subrayado, ¿dónde queda más clara y directa la respuesta… Con menos palabras o frases subrayadas, pero en clave y al completo.

  • Ten en cuenta que lo que no subrayas queda sobreentendido en tu mente, de modo que debes explicártelo a ti mismo con  vocabulario, estilo, continuidad lógica y frases o expresiones propias.

 

Esquema parcial o específico de una parte del documento base

Avance reflexivo del modelo de esquema numérico simplificado o codificado

  • Fíjate bien en la realización porque es un modelo de esquema muy práctico, pues facilita la explicación oral y escrita en los exámenes, tanto en preguntas o cuestiones teóricas como en ejercicios prácticos o problemas.

  • Contrasta con la manera que tienes, actualmente, de hacer tus esquemas o chuletas personales y entra en una dinámica de superación personal y permanente. En la próxima sesión hablaremos de los esquemas como técnica reina del método de estudio.

 

Estudio inteligente supone siempre comprensión abstracta.

Importancia y dificultades en conseguir el destete mental.

Técnicas activas para un cambio reflexivo e inteligente de método de estudio:

  • Síntesis mental abstracta con recuadros o anotaciones clave
  • Análisis subrayado y selectivo de la respuesta
  • Seguido de: Esquemas, Redacción, Método, Seguimiento y Autoevaluación.

 

¿Qué es aprender?…¿Qué es conocer?…

  1. La finalidad del estudio es aprender como equivalente a adquirir conocimiento o conocer, entre otros sinónimos equivalentes.
  2. Proviene del latín, aprehendere, significa apropiarse mentalmente de las realidades del medio natural y relacionarlas entre sí.
  3. El conocimiento sensitivo o animal consiste:
  • Punto partida son las imágenes: fotos realidad.
  • Siguen sensaciones: resultado de imágenes + información sentidos.
  • Final percepciones: Imágenes + sensaciones.
  • Animales no pasan percepciones, personas sí (= animales racionales)

 

El conocimiento abstracto racional

Aristóteles: nada hay inteligencia antes no pasado antes sentidos.

Relaciones entre conocimiento sensitivo y racional abstracto:

  • De continuidad: el abstracto tiene su origen en las percepciones del sensitivo

  • De superación: el abstracto llega a captar conceptos abstractos o realidades simbólicas: códigos lectura, símbolos matemáticas, relaciones realidad, valores.

Actos mentales o fases del conocimiento abstracto racional.

  • Ideas o conceptos abstractos: elaborados mente por abstracción de muchas percepciones.

  • Juicios: surgen por comparación y relación de conceptos, expresados con frases

  • Razonamiento lógico: juicios seguidos y coherentes, al hablar y escribir.

Problemática estudiantes no alcanzan el nivel de estudio abstracto.

  • Comienzan fracaso en la ESO… y va a más.

  • Les cuesta la lectura abstracta y mucho más el estudio y la expresión razonada y coherente.

  • Imposible tomar buenos apuntes en las clases o exposiciones orales.

 

Carencias que dificultan el estudio abstracto integrador

Reflexiones de interiorización y de implicación personal

  • Fíjate que se trata de carencias o fallos que debes corregir cuanto antes por poco que te identifiques con alguno de ellos, porque te hacen daño de cara a conseguir un estudio abstracto, inteligente y reflexivo. Son fallos que podrían impedirte avanzar en los grandes objetivos del Autotaller.

  • Lee de nuevo la pregunta que describe estas carencias y reflexiona sobre los indicadores que las desenmascaran y comprueba, honestamente, con cuáles te identificas y en cuáles no, como si te miraras en un espejo.

  • Sobre tres farolillos rojos de peligro, ¿cuántos te pondrías, en tu caso, para cada una de las cinco carencias o fallos que se comentan en la pregunta?…

  • Reacciona con decisión ¡ya! y toma medidas concretas de superación de las deficiencias o carencias en las que te sientas, más o menos, identificado para conseguir el mejor aprovechamiento en este taller, y de ahora en adelante, en los estudios que te propongas hacer.

  • Por supuesto que, si te entregas en llevar a la práctica la filosofía del esfuerzo mental que te marca el Autotaller Psico Mind, logarás invertir o superar todas estas carencias en las que ahora has marcado algún farolillo rojo.