Publicado el

5. Síntesis Abstracta

Técnica base catalizadora de un estudio reflexivo e inteligente

Objetivos previstos

  • Adquiero conocimientos teóricos básicos sobre cómo evolucionan las personas en la manera de leer y en la calidad de estudio desde niños hasta adultos.

  • Tomo conciencia sobre cómo debo evolucionar en mi calidad de lectura y en la correspondiente calidad de esfuerzo mental con la edad o nivel de estudios y cultura que tengo.

  • Descubro y/o mejoro la técnica de la síntesis mental abstracta como estímulo de un estudio activo, reflexivo e inteligente.

  • Logro una actitud de superación permanente en la calidad de lectura y de estudio para llegar al mejor desarrollo de mi mente y de mis talentos naturales.

  • Aprendo a ser maestro/a de mi propio aprendizaje con capacidad de inventarme preguntas, problemas o cuestiones de aprendizaje provocándome una actitud de autoevaluación permanente.

Procedimiento

  • Para conseguir los cuatro primeros objetivos de esta sesión deberás hacer con rigor, sin prisas ni precipitaciones, lo siguiente:
  • Hacer una lectura atenta, de toma de contacto con el documento teórico, de la Actividad 1 para tener una visión panorámica del documento.
  • Después, te centrarás en cada una de las preguntas de ese mismo documento de la Actividad 1, e intentarás sin consultar para nada la versión práctica propuesta del documento en la Actividad 2 -es muy importante este detalle- sacar o abstraer la idea principal o madre de cada uno de los párrafos que hay en cada pregunta.
  • El acto de abstracción mental que te propongo hacer es lo que entiendo por hacer la técnica de la síntesis mental del párrafo. Consiste en captar la idea de fondo o principal de cada párrafo en forma de pregunta personal, auto-cuestión o problema a resolver, según sea el texto o asignatura.
  • Desarrollar esta habilidad mental es muy importante para descubrir un estilo de estudio inteligente, reflexivo y razonado, que canaliza el esfuerzo primero hacia la comprensión de las ideas o conceptos, leyes o modelos; para pasar después a la interiorización, aprendizaje y memorización de las respuestas. Enfocar en este orden el esfuerzo mental es equivalente a tener la llave de contacto que pone en marcha el motor del estudio activo, creativo, crítico e integrado.
  • Cuando acabes de hacer la síntesis mental de todo el documento teórico de la Actividad 1, valora y contrasta el resultado de tu esfuerzo mental de síntesis abstracta con el que te propongo como modelo, o meta de calidad a conseguir, en la Actividad 2.
  • Por último, para remachar la sesión y conseguir el quinto objetivo harás el ejercicio práctico de la Actividad 3. Te adelanto un modelo de contrastación, pero no lo veas ni consultes sin antes haber hecho tu intento serio y honesto. Después compara, contrasta y valórate la calidad que has dado. Y toma buena nota sobre dónde has de llegar, poco a poco, en dar en la diana de las idea o pregunta principal de cada párrafo.

Los niveles de lectura y la calidad de estudio correspondiente (1)

Documento en versión teórica

Introducción

  • Espero que haya quedado muy claro, a estas alturas del cursillo, la importancia que tiene leer bien para que puedas llegar a estudiar bien. Hay diferentes maneras, o niveles de leer un texto, que se corresponden estrechamente con determinados grados de la calidad de estudio del mismo. Conocer los niveles de lectura y la correspondiente calidad de asimilación por el estudio te ayudará a que, cuanto antes, debes conseguir ser profesor de ti mismo, es decir, saber auto-evaluar el grado de comprensión que alcanzas cuando estudias.

  • El presente documento explica, de manera sencilla y clara, cuándo las personas consiguen con el paso de los años y cursos los niveles de lectura y la consiguiente calidad del estudio. Debes reflexionar al comparar tu evolución con la que el texto describe para tomar conciencia de dónde te hallas y reaccionar con valentía y esfuerzo, si no estás a la altura de lectura y calidad de estudio que te corresponden, por la edad o curso que haces. La técnica de la síntesis mental, que iniciamos con este documento teórico del cursillo es importantísima, porque abre las puertas a un método activo, equivalente a la llave de contacto que pone en marcha el motor del estudio reflexivo e inteligente, en definitiva práctico e inteligente.

I.-LA LECTURA PERCEPTIVO-MECÁNICA  Y  UN ESTUDIO INFANTIL

La lectura perceptiva, también llamada mecánica, consiste en reconocer las letras y juntarlas formando sílabas, palabras y frases con reflejos automáticos, cada vez más rápidos y el menor esfuerzo consciente. Este tipo de lectura no llega a dar comprensión del mensaje escrito, puesto que se queda en la fase perceptiva del reconocimiento de los símbolos gráficos -las letras- y en una retención mecánica repetitiva. Es equivalente a leer y estudiar en una lengua que no se entiende, por ejemplo en latín. El momento natural de adquirir los reflejos mecánicos de esta lectura infantil es, entre los  6 y 7 años, o sea, en Primero y Segundo cursos de la enseñanza Primaria. En esta etapa es muy conveniente que los niños se aficionen a la lectura de cuentos en voz alta y que cuenten, o escenifiquen, lo que leen.

La relación entre la lectura perceptiva y la calidad del estudio es de simple repetición rutinaria, mecánica e infantil. Es la primera lectura que se aprende y no sirve aún para estudiar, porque el niño  o la niña centran todo su esfuerzo y concentración en reconocer las letras y lograr los reflejos mecánicos propios de este nivel inicial de lectura. Se interpretan los códigos mecánicos de la lectura, sin errores, aunque no se comprenda apenas el sentido de lo que quieren decir. No es conveniente someter a los niños a pruebas o exámenes que exijan estudio comprensivo formal. De mayores, se puede retroceder a este nivel de lectura infantil por falta de atención, concentración o interés y, por consiguiente, tampoco sirve para estudiar con la comprensión que toca. También se puede caer en un estudio mecánico o empollón, si se memoriza sin entender el significado de lo que se estudia.

Aunque este nivel de lectura no sirve aún para estudiar, es muy importante que entre los 6 y 7 años, los niños adquieran las habilidades reflejas automáticas de lectura perceptiva, porque son el fundamento que permite seguir avanzando en los siguientes niveles de lectura y de calidad del estudio. Es tan importante como las bases o fundamentos en un edificio de varias plantas, si no son seguros y sólidos, todos los pisos que intentemos construir se caerán; de igual modo, si los automatismos y habilidades reflejas de esta lectura mecánica no se adquieren bien en este período de la infancia y se mejoran a lo largo de la vida, es muy difícil progresar en los niveles siguientes de lectura y estudio más cualificados.

No abundan los problemas para conseguir este nivel de lectura perceptiva en los dos primeros cursos de la enseñanza Primaria. Incluso es bueno que desde la primera etapa de  Primaria se inicie a los niños para que, poco a poco, se enteren de lo que leen con un grado de comprensión descriptiva y narrativa. Ahora bien, si un niño, entre los 6 y 8 años, presenta dificultades para lograr las habilidades de este nivel de lectura perceptiva mecánica hay que apoyarle con refuerzos desde la escuela y la familia. Un mínimo de exigencia para pasar a 3er curso debería ser leer con fluidez y sin cometer errores mecánicos sin darse cuenta. En caso contrario, la probabilidad de abandono en los estudios es alta en un futuro más o menos próximo.

II.- LA LECTURA DE COMPRENSIÓN CONCRETA Y EL ESTUDIO MEMORÍSTICO

Este tipo de lectura comprensiva concreta, también conocida como memorística, se caracteriza por comprender lo que el texto dice, pero dentro de límites concretos descriptivos, es decir, para fines repetitivos, narrativos o memorísticos; como fechas, nombres, personajes, hechos, acontecimientos, etc. La lectura concreta permite un estudio basado en la repetición literal de contenidos, o como mucho, en la narración y descripción muy próximo a cómo se halla en el texto. Esta modalidad de lectura y expresión debe conseguirse entre los 8-12 años, o sea en los cursos medio y superior de enseñanza Primaria. Es el momento natural ideal para estimular a los benjamines del estudio en el hábito de la lectura, como afición y recreo, en sus tiempos libres. Así mismo, invitarles a representar plástica o teatralmente sus lecturas.

El nivel de lectura concreta y de expresión, dentro de los límites concretos, narrativos y descriptivos sirve para un estudio en el que predomina la memoria sobre la inteligencia. Con esta calidad de lectura y estudio se hace frente a los niveles de exigencia y de madurez de los cursos de Primaria, hasta los 12 años. A estas edades es pedagógico, estimular la memoria por encima de la inteligencia. Es la etapa de evolución natural del niño para que desarrolle la memoria, después puede ser tarde, e inicie el desarrollo de la inteligencia reflexiva narrativa con continuidad y coherencia. Ahora bien, con este nivel de lectura y expresión, la calidad del estudio es fundamentalmente mecánica y repetitiva. Por tanto, no debe basarse la enseñanza en exámenes continuos y las preguntas, cuestiones o problemas deben ser de poca o mediana dificultad, que exijan sobre todo memoria por repetición, descripción o narración reflexiva de los contenidos aprendidos.

En esta etapa escolar importa mucho alcanzar la calidad del estudio memorístico por varias razones. Primero, hasta los 12 años es la manera normal de estudiar y aprender los contenidos programados. Después, para algunos temas o asignaturas, incluso de niveles superiores, es fundamental tener una lectura memorística potente. Por otro lado, este nivel de lectura es necesario para seguir madurando, ya que la memoria es el alimento de la inteligencia. Además, es necesaria para la lectura rápida de búsqueda de datos o de aterrizaje en el estudio de un tema o pregunta. Por supuesto que sirve para la lectura recreativa de cuentos, novelas, revistas, periódicos… que se debe inculcar desde niños y mantener durante toda la vida.

No es corriente que haya problemas en conseguir esta manera de leer y de estudiar entre las edades de 8-12 años. No abundan los fracasos en primaria, pero los casos que aparecen necesitan de un seguimiento riguroso, eficaz e individualizado para que no se enquisten irreversiblemente en el rechazo a la lectura, y de rebote al estudio. Sí que abundan casos de autocomplacencia y estancamiento en este nivel de lectura y calidad de estudio durante los cursos de la ESO. Es decir, llegar a pensar algo así al terminar Primaria: ‘Qué estudiante más grande soy… Sin esforzarme, casi nada, he sacado una primaria brillante… Puedo dormirme en los laureles en adelante’… Sacar estas conclusiones de estancamiento a estas edades o niveles de estudio puede ser el comienzo de la bajada de notas en la ESO, y después de fracasos o desencantos en los Módulos profesionales y Bachillerato.

III.-LA LECTURA de COMPRENSÓN-ABSTRACTA  Y  UN ESTUDIO REFLEXIVO

Por lectura abstracta, llamada también significativa, se entiende aquella que capta el significado profundo o abstracto de los conceptos, ideas, teorías, principios; y las relaciones, clasificaciones e interacciones entre datos, hechos, personajes, acontecimientos, etc. (LOCKE, E.A., 1987) Este tipo de lectura y de estudio exige un esfuerzo de concentración mental muy superior al de la  comprensión concreta de la fase anterior. Con la lectura abstracta y el estudio razonado se captan con facilidad y rapidez las ideas que aparecen en el texto y se canaliza el esfuerzo primero hacia la comprensión del mensaje, y luego hacia la retención del vocabulario y los datos necesarios para la expresión personal de los conceptos o ideas leídos. Precisa de una inteligencia superior, consciente y reflexiva, que nos hace diferentes del resto de los seres vivos y que exige un esfuerzo mental abstracto o simbólico, también superior. Quizá esta exigencia de esfuerzo sea la explicación de por qué muchos adolescentes y jóvenes rechazan esta manera de estudiar y no llegan a madurar como estudiantes. Por supuesto, se debe estimular la lectura de afición en textos de este nivel de exigencia mental.

La lectura abstracta es necesaria para aspirar a un estudio inteligente, que permita hacer frente a los contenidos programáticos a partir de la ESO. Desde 1º y 2º de ESO hay que forzar a cambiar la manera de estudiar memorística e infantil, por otra abstracto conceptual, o significativa. De manera que en 3º y  4º de ESO debe ser la manera normal de aprender. Puesto que se necesita este nivel de abstracción para afrontar con garantías de futuro los niveles de exigencia de módulos, bachillerato o universidad. Por tanto ya no basta, por ejemplo, saberse de memoria, o mecánicamente, la fórmula del agua (H2O), sino que hay que saberla explicar, o interpretar significativamente, como la representación simbólica de la molécula de la sustancia agua, que se halla compuesta por dos átomos del elemento Hidrógeno y por un átomo del elemento Oxígeno. Supone también comprender el significado de los conceptos átomo, molécula, elemento, compuesto… El nivel de exigencia de las preguntas en los exámenes son abstractas, o de mediana dificultad, y exigen respuestas que demuestren memorización de contenidos, pero también explicación razonada, coherente y argumentada.

La importancia de alcanzar la calidad del estudio abstracto es enorme porque supone la entrada en la madurez como estudiante. Es un verdadero destete a nivel mental. Hay que cambiar poco a poco una manera de estudiar, basada fundamentalmente en la memorización de datos concretos y aislados, por otra más inteligente, basada en la comprensión de las ideas en primer lugar y, después en la memorización selectiva de los datos y del vocabulario necesario para la explicación personal, no necesariamente como está en el texto. De igual manera, ya no basta con memorizar una fórmula matemática hay que saberla aplicar a problemas o cuestiones concretas. ¿Has superado este destete mental?… ¿Te has encontrado con profesores que te han forzado en caso de resistencia?…Debes agradecérselo como agradeces a tus padres que te quitaran el biberón al dejar de ser bebé.

La causa más importante de esta problemática es que el salto del estudio memorístico concreto al abstracto conceptual presenta dificultades del desarrollo psicoevolutivo de la mente humana que no siempre se tienen en cuenta. Es un salto cualitativo que diferencia la inteligencia superior de los humanos de la inteligencia inferior del resto de los animales. El esfuerzo de concentración es muy superior también, por tanto el nivel de exigencia también debe ser mayor. Las dificultades comienzan a agravarse en la ESO, que es cuando toca hacer este cambio sin aplazamientos. Es una historia muy repetida en los ambientes académicos y estudiantiles. Padres o profesores que no se explican el fracaso estrepitoso de sus hijos o alumnos al entrar en la ESO; o bien al pasar a Módulos Profesionales o Bachillerato; tampoco es raro fracasar en la universidad o escuela superior. Una de las causas más importantes del abandono escolar, o de la bajada espectacular del rendimiento en notas, es que no se ha hecho o se ha hecho a medias, y por tanto mal, este cambio en la manera de estudiar.

Otras causas de esta problemática pueden ser: La pereza es hoy en día muy corriente, seguida de la falta de exigencia tanto del alumno como de la escuela o de los padres. Puede haber casos de normalidad muy ajustada que explique el refugio en un memorismo pasivo e ineficaz. Tener un índice bajo de rendimiento en la lectura es otra causa que puede explicar esta problemática que acaba en fracaso si los fallos son importantes y no se corrigen. Otra causa muy corriente es que no se sabe estudiar.

Una causa especial y añadida de esta misma problemática es que de los 12 a los 16 años de edad coinciden en la persona humana dos crisis o cambios cruciales: el de la madurez biológica de la pubertad y el de la madurez mental como estudiante. En caso de conflicto es el aspecto mental del problema el que suele esperar y retardar la solución. Entre otras explicaciones, porque la vertiente fisiológica del problema es de solución hormonal y, por tanto, involuntaria y automática si no hay enfermedad. Por el contrario, la madurez mental no se impone sino que requiere la actuación consciente y, además, exige esfuerzo personal y la colaboración de la escuela y de la familia.

IV.- LA LECTURA INTEGRADA Y EL ESTUDIO  CRÍTICO-CONTRASTADO

Para alcanzar la lectura más cualificada que dé comprensión integrada hay que superar la lectura y el estudio abstractos, de igual manera que para llegar a un nivel de abstracción suficiente se debe superar el nivel de estudio narrativo memorístico; y para llegar al memorístico hay que dominar los reflejos y automatismos de la lectura perceptiva infantil. Es decir, el edificio del estudio se construye comenzando por los fundamentos y levantando tres pisos. La lectura perceptivo-mecánica es equivalente, en el símil propuesto, a poner los fundamentos del edificio del estudio; la lectura concreta y el estudio memorístico similar a levantar el primer piso; la lectura abstracta y el estudio inteligente equivalente a alzar el segundo piso; y la lectura integradora y el estudio razonado equivale a la culminación del tercer piso.

La lectura integradora consiste en hallar conexiones e interacciones, semejanzas y diferencias, entre conceptos o ideas, relacionados pero diferentes entre sí. Por ejemplo, entre las ideas o conceptos de un mismo tema o capítulo, dentro de una misma asignatura o de asignaturas diferentes pero afines, entre las diferentes lenguas castellana, catalana, inglés… Entre un curso y el siguiente, de lo tratado en clase con lo leído o escuchado en medios de comunicación, etc. Todo ello supone tener antenas que reciben y coordinan las diferentes fuentes de información en una integración consciente y contrastada. Se debe continuar con la afición a una lectura acorde a esta exigencia global y a las apetencias y dones naturales de cada persona.

La calidad del estudio razonado que corresponde a una lectura integradora es necesaria para enfrentarse a estudios teóricos cada vez de mayor exigencia en cantidad y complejidad de contenidos. Las habilidades mentales que presuponen esta calidad de estudio han de haberse provocado su descubrimiento en 3º y 4º de ESO y continuado en los módulos profesionales y bachillerato para aplicarlas como hábitos y habilidades mentales del trabajo intelectual en los estudios grado medio o superior. Las preguntas de los exámenes deben ser  de alta exigencia reflexiva e integración. Las respuestas deben dar además de altos contenidos memorísticos; explicaciones significativas, claras y precisas, de cuestiones con un razonamiento continuado y coherente; además de integraciones y contrastaciones que exigen habilidades creativas, críticas y argumentativas de una mente madura con discurso consistente y lógico.

El paso del estudio abstracto al integrado no suele presentar problemas siempre y cuando la comprensión abstracta del paso anterior, y que presupone, se haya conseguido bien y se realice con la madurez que corresponde. También se necesita autoexigencia personal que supere la tendencia natural al estancamiento en la evolución mental de la persona. La importancia de culminar esta cima de calidad en la lectura y en el correspondiente estilo de estudio es vital para la eficacia y el triunfo del estudiante en cualquier profesión que elija. Es al nivel que debes aspirar si deseas seguir estudiando sin problemas, y ser un profesional feliz, competente y competitivo.

Notas finales complementarias:

  • El paso del estudio abstracto al integrado no suele presentar problemas, siempre y cuando la comprensión abstracta, que presupone, se haya conseguido bien y se realice con la madurez que corresponde. También se necesita autoexigencia personal que supere la tendencia natural al estancamiento en la evolución mental de la persona. La importancia de culminar esta cima en la calidad de lectura es vital para la eficacia y el triunfo en estudios de grado medio y superior.

  • Te encontrarás con asignaturas, en los estudios que vayas realizando, donde los niveles de abstracción e integración son más fuertes y cualificados. Cuenta mucho el estilo del profesor y su nivel de exigencia. No te has de acobardar ni coger miedos irracionales ante profesores con fama de duros. Muy al contrario, debes crecerte, y con la calidad  de estudio reflexivo, crítico y razonado adaptarte con inteligencia y flexibilidad a cualquier modelo de profesor, inclusive a sus manías. A propósito, recuerdo lo que con cierta ironía me decía un viejo y admirado profesor: Para aprobar ciertas asignaturas es tan importante estudiar la asignatura como al profesor.

 

Los niveles de lectura y la calidad de estudio correspondiente (2).

Documento en versión práctica para hacer la ‘autovaloración contrastada’.

Procedimiento: Hay tres maneras de dejar signos o señales de que has hecho bien la síntesis mental de un texto al comienzo de su estudio:

  1. Escribir una palabra clave al margen del párrafo que te recuerde la pregunta o idea principal, cuya respuesta se halla en la explicación de todo un párrafo.
  2. Recuadrar en el propio texto, con rotulador fosforescente, las palabras o frase claves que te recuerden la pregunta o idea global del párrafo, cuya formulación haces mentalmente.
  3. Redactar por escrito en el libro o cuaderno de apuntes la pregunta más importante sobre la idea más importante abstraída de cada párrafo.
  • La opción que te recomendamos como más limpia, rápida, y por tanto, práctica y rentable es la segunda: Remarcar la palabra o palabras de frase clave que recoge la idea principal del párrafo en el texto de tus apuntes, libro o bibliografía de apoyo que te haga fácil recordar la idea o pregunta global del párrafo, y cuya respuesta se explica en el mismo párrafo.

  • La redacción de pregunta concreta y directa de examen es mejor expresarla mentalmente. Ganarás tiempo y limpieza. De todas formas, eres tú que has de descubrir, con la práctica diaria, lo que te va mejor, sin prisas ni pereza.

  • Al principio, conviene hacer las tres opciones, hasta que llegues a dominar los reflejos mentales que supone, una u otra de estas opciones que demuestran se ha hecho bien la síntesis del texto. Con un poco de práctica descubrirás la más rápida y eficaz en tu caso.

I.-LA LECTURA PERCEPTIVO MECÁNICA  Y  EL ESTUDIO INFANTIL

  • Pregunta de examen:

               Explica en qué consiste la lectura perceptiva = ¿Qué entiendes por lectura perceptiva?

  • Palabra clave: Definición = “consiste”

La lectura perceptiva, también llamada mecánica, consiste en reconocer las letras y juntarlas formando sílabas, palabras y frases con reflejos automáticos, cada vez más rápidos y con el menor esfuerzo consciente. Este tipo de lectura no llega a dar comprensión del mensaje escrito, pues se queda en la fase perceptiva del reconocimiento de los símbolos gráficos –las letras- y en una retención mecánica repetitiva.  Sería equivalente a leer y estudiar en una lengua que no se entiende, por ejemplo, en latín. El momento natural de adquirir los reflejos mecánicos de esta lectura y estudio infantil es, entre los  6 y 7 años, o sea en Primero y Segundo cursos de la enseñanza Primaria. En esta etapa es muy conveniente que los niños se aficionen a la lectura de cuentos en voz alta y que cuenten, o escenifiquen, lo que leen.

  • Pregunta de examen:

                “Explica cómo es la relación que hay entre la lectura perceptiva y la calidad de estudio”

  • Palabra clave: “Relación”

La relación entre la lectura perceptiva y la calidad del estudio es de simple repetición rutinaria, mecánica e infantil. Es la primera lectura que se aprende y no sirve aún para estudiar, porque el niño  o la niña centran todo su esfuerzo y concentración en reconocer las letras y lograr los reflejos mecánicos propios de este nivel inicial de lectura. Se interpretan los códigos mecánicos de la lectura, sin errores, aunque no se comprenda apenas el sentido de lo que quieren decir. No es conveniente someter a los niños a pruebas o exámenes que exijan estudio comprensivo formal. De mayores, se puede retroceder a este nivel de lectura infantil por falta de atención, concentración o interés y, por consiguiente, tampoco sirve para estudiar con la madurez que corresponda. También se puede caer en un estudio mecánico o empollón, si se memoriza sin entender el significado de lo que se estudia.

  • Pregunta de examen:

“¿Por qué es importante para los niños de 6 a 8 aprender a leer mecánicamente?”

  • Palabra clave: “Importante”

Aunque este nivel de lectura no sirve aún para estudiar, es muy importante que entre los 6 y 7 años, los niños adquieran las habilidades reflejas automáticas de lectura perceptiva, porque serán el fundamento que permite seguir avanzando en los siguientes niveles de lectura y de calidad del estudio. Es tan importante como las bases o fundamentos en un edificio de varias plantas, si no son seguros y sólidos, todos los pisos que intentemos construir se caerán; de igual modo, si los automatismos y habilidades reflejas de esta lectura mecánica no se adquieren bien en este período de la infancia y se mejoran a lo largo de la vida, es muy difícil progresar en los niveles siguientes de lectura y estudio más cualificados.

  • Pregunta de examen:

               “Explica los problemas que hay para alcanzar el nivel de lectura perceptivo mecánica”

  • Palabra clave: “Problemas”

No abundan los problemas para llegar a este nivel de lectura perceptiva en los dos primeros cursos de la enseñanza Primaria. Incluso es bueno que desde la etapa de Primaria se inicie a los niños para que, poco a poco, se enteren de lo que leen con un grado de comprensión descriptiva y narrativa. Ahora bien, si un niño, entre los 6 y 8 años, presenta dificultades para lograr las habilidades de este nivel de lectura perceptiva mecánica hay que apoyarle con refuerzos desde la escuela y la familia. Un mínimo de exigencia para pasar a 3er curso ha de ser leer con entonación, fluidez y sin cometer errores. En caso contrario, la probabilidad de fracaso futuro es alta.

  • En las preguntas que siguen sólo dejo hecha la segunda opción para que la critiques desde tu punto de vista, y luego hagas la redacción de la pregunta que propondrías para un examen, si fueras el profesor, cuya respuesta sería todo el párrafo.

  • Comprueba y contrasta, si en el primer intento de estudio que hiciste en la Actividad 1, aplicaste esta técnica de la síntesis y análisis mental, como primer acto mental en tu manera hacer el estudio. Saca conclusiones de superación.

II. LA LECTURA COMPRENSIVO CONCRETA Y EL ESTUDIO MEMORÍSTICO

Con este tipo de lectura comprensiva concreta, también conocida como memorística, se caracteriza por comprender lo que el texto dice, pero dentro de límites concretos, es decir, para fines repetitivos, narrativos o memorísticos; como fechas, nombres, personajes, hechos, acontecimientos, etc. La lectura concreta permite un estudio basado en la repetición literal de contenidos, o como mucho, en la narración y descripción muy similar a cómo se halla en el texto. Este modo de leer y expresarse debe conseguirse entre los 8-12 años, en los cursos medio y superior de enseñanza Primaria. Es el momento natural ideal para estimular a los benjamines del arte y deporte del estudio en el hábito de la lectura, como afición y recreo, en sus tiempos libres. Así mismo, invitarles a representar plástica o teatralmente sus lecturas.

                El nivel de lectura concreta y de expresión, dentro de los límites concretos, sirve para un estudio en el que predomina la memoria sobre la inteligencia. Con esta calidad de lectura y estudio se hace frente a los niveles de exigencia y de madurez de los cursos de Primaria, hasta los 12 años. A estas edades es pedagógico, estimular la memoria por encima de la inteligencia. Es la etapa de evolución natural del niño para que desarrolle la memoria, después puede ser tarde. Ahora bien, con este nivel de lectura y expresión, la calidad del estudio es fundamentalmente memorística. No se debe basar la metodología en exámenes continuos y las preguntas, cuestiones o problemas deben ser de poca o mediana dificultad, que exijan sobre todo memoria por repetición, descripción o narración del texto aprendido.

En esta etapa escolar importa mucho alcanzar la calidad del estudio memorístico por varias razones. Primero, hasta los 12 años es la manera normal de estudiar y aprender los contenidos programados. Después, para algunos temas o asignaturas, incluso de niveles superiores, es fundamental tener una lectura memorística potente. Por otro lado, este nivel de lectura es necesario para seguir madurando, ya que la memoria es el alimento de la inteligencia. Además, es necesaria para la lectura rápida de búsqueda de datos o de aterrizaje en el estudio de un tema o pregunta. Por supuesto que es necesaria para la lectura recreativa de cuentos, novelas, revistas, periódicos… que se debe inculcar desde niños, pero que conviene mantener durante toda la vida.

No es corriente que haya problemas en conseguir esta manera de leer y de estudiar entre las edades de 8-12 años. No abundan los fracasos en primaria, pero los casos que aparecen necesitan de un seguimiento eficaz e individualizado para que no se enquisten irreversiblemente en adelante. Sí que abundan los casos de autocomplacencia y estancamiento en este nivel de lectura y calidad de estudio durante los cursos de la ESO. Es decir, llegar a pensar algo así al terminar Primaria: “Qué tío más grande soy… Sin esforzarme, a penas, he sacado una primaria brillante… Puedo dormirme en los laureles en adelante”… Sacar estas conclusiones de estancamiento puede ser el comienzo de la bajada de notas en la ESO y de fracasos o desánimo en Módulos profesionales o Bachillerato.

III. LA LECTURA COMPRENSIVO ABSTRACTA Y EL ESTUDIO RAZONADO

Por lectura abstracta, llamada también significativa, se entiende aquella que capta con rapidez el significado abstracto de los conceptos, ideas, teorías, principios; y las relaciones, clasificaciones e interacciones entre datos, hechos, personajes, acontecimientos, etc. (LOCKE, E.A., 1987) Este tipo de lectura y de estudio exige un esfuerzo de concentración mental muy superior al de la  comprensión concreta de la fase anterior. Este nivel de lectura y estudio razonado capta y distingue, con facilidad y rapidez, las ideas principales que aparecen en el texto y se canaliza el esfuerzo primero hacia  comprensión del mensaje, para luego memorizar el vocabulario y los datos necesarios para la expresión personal de los conceptos o ideas leídos. Precisa de una inteligencia superior, consciente y reflexiva, que nos hace diferentes del resto de los seres vivos y que exige un esfuerzo mental abstracto o simbólico, también superior a la empollona memorística. Quizá esta exigencia de esfuerzo de concentración sea la explicación de por qué muchos adolescentes y jóvenes rechazan esta manera de estudiar y no llegan a madurar como estudiantes. Por supuesto, se debe estimular la lectura de afición en textos de este nivel de exigencia de madurez  mental.

La lectura abstracta es necesaria para aspirar a un estudio inteligente, que permita hacer frente a los contenidos programáticos a partir de la ESO. Desde 1º y 2º de ESO hay que comenzar a cambiar la manera de estudiar memorística e infantil, por otra abstracto conceptual, o significativa. De manera que en 3º y  4º de ESO ha de ser la manera normal de estudiar. Es necesario alcanzar este nivel de abstracción mental para afrontar con garantías de futuro los niveles de exigencia del bachillerato, módulos o universidad. Por tanto ya no basta, por ejemplo, saberse de memoria, o mecánicamente, la fórmula del agua (H2O), sino que hay que saberla explicar, o interpretar significativamente, como la representación simbólica de la molécula de la sustancia agua, que se halla compuesta por dos átomos del elemento Hidrógeno y por un átomo del elemento Oxígeno. Supone también comprender el significado de los conceptos átomo, molécula, elemento, compuesto… El nivel de exigencia de las preguntas en los exámenes son abstractas, o de mediana dificultad, y exigen respuestas que demuestren memorización de contenidos, pero también explicación razonada, coherente, continuada y argumentada.

La importancia de alcanzar la calidad del estudio abstracto es enorme porque supone la entrada en la madurez como estudiante. Es un verdadero destete a nivel mental. Hay que cambiar poco a poco una manera de estudiar, basada fundamentalmente en la memorización de datos concretos y aislados, por otra más inteligente, basada en la comprensión de las ideas en primer lugar y, después en la memorización selectiva de los datos y del vocabulario necesario para la explicación personal, no necesariamente como está en el texto. De igual manera, ya no basta con memorizar una fórmula matemática hay que saberla aplicar a problemas o cuestiones concretas. ¿Has superado este destete mental?… ¿Te has encontrado con profesores que te han forzado en caso de resistencia?…Debes agradecérselo como agradeces a tus padres que te quitaran el biberón al dejar de ser bebé.

La causa más importante de esta problemática es que el salto del estudio memorístico concreto al abstracto conceptual presenta dificultades del desarrollo psicoevolutivo de la persona que no siempre se tienen en cuenta. Es un salto cualitativo que diferencia la inteligencia superior de los humanos de la inteligencia inferior del resto de los animales. El esfuerzo de concentración es muy superior también, por tanto el nivel de exigencia también debe ser mayor. Las dificultades comienzan a agravarse en la ESO, que es cuando toca hacer este cambio sin aplazamientos. Es una historia muy repetida en los ambientes académicos y estudiantiles. Padres o profesores que no se explican el fracaso estrepitoso de sus hijos o alumnos al entrar en la ESO; o bien al pasar al Bachillerato o Módulos Profesionales; tampoco es raro fracasar en la universidad o escuela superior. Una de las causas más importantes del abandono escolar, o de la bajada espectacular del rendimiento en notas, es que no se ha hecho o se ha hecho a medias, y por tanto mal, este cambio en la manera de estudiar.

Otras causas de esta problemática pueden ser: La pereza es hoy en día muy corriente, seguida de la falta de exigencia tanto del alumno como de la escuela o de los padres. Puede haber casos de normalidad muy ajustada que explique el refugio en un memorismo pasivo e ineficaz. Tener un  índice bajo de rendimiento en la lectura es otra causa que puede explicar esta problemática que acaba en fracaso si los fallos son importantes y no se corrigen. La quinta causa sería no saber estudiar.

Una causa especial y añadida de esta misma problemática es que de los 12 a los  16 años de edad coinciden en la persona humana dos crisis o cambios cruciales: el de la madurez biológica de la pubertad y el de la madurez mental como estudiante. En caso de conflicto es el aspecto mental del problema el que suele esperar y retardar la solución. Entre otras explicaciones, porque la vertiente fisiológica del problema es de solución hormonal y, por tanto, involuntaria y automática si no hay enfermedad. Por el contrario, la madurez mental no se impone sino que requiere la actuación consciente y, además, exige esfuerzo personal y la colaboración de la escuela y de la familia.

IV.- LA LECTURA INTEGRADORA Y EL ESTUDIO CONTRASTADO

Para alcanzar una lectura que dé comprensión integrada hay que superar la lectura y el estudio abstractos, de igual manera que para llegar a un nivel de abstracción suficiente se debe superar el nivel de estudio narrativo memorístico; y para llegar al memorístico hay que dominar los reflejos y automatismos de la lectura perceptiva infantil. Es decir, el edificio del estudio se construye comenzando por los fundamentos y construyendo tres pisos. La lectura perceptivo-mecánica es equivalente a poner los fundamentos del edificio del estudio; la lectura concreta y el estudio memorístico similar a levantar el primer piso; la lectura abstracta y el estudio inteligente equivalente a alzar el segundo piso; y la lectura integradora y el estudio razonado equivale a la culminación del tercer piso.

La lectura integradora consiste en hallar conexiones e interacciones, semejanzas y diferencias, entre conceptos, o ideas, relacionados pero diferentes entre sí. Por ejemplo, entre las ideas o conceptos de un mismo tema o capítulo, dentro de una misma asignatura o de asignaturas diferentes pero afines, entre las diferentes lenguas castellana, catalana, inglés… Entre un curso y el siguiente, de lo tratado en clase con lo leído o escuchado en medios de comunicación, etc. Todo ello supone tener antenas que reciben y coordinan las diferentes fuentes de información en una integración consciente y contrastada. Se debe continuar con la afición a una lectura acorde a esta exigencia global y a las preferencias y dones naturales de cada persona.

La calidad del estudio razonado que corresponde a una lectura integradora es necesaria para enfrentarse a estudios teóricos cada vez de mayor exigencia en cantidad y complejidad de contenidos. Las habilidades mentales que presupone este estudio han de haberse iniciado en 3º y 4º de ESO y continuado en los módulos profesionales y bachillerato para aplicarlas como hábitos y habilidades mentales del trabajo intelectual en los estudios grado medio o superior. Las preguntas de los exámenes son difíciles, o de alta exigencia e integración. Las respuestas deben dar además de altos contenidos memorísticos; explicaciones significativas, claras y precisas, de cuestiones con un razonamiento continuado y coherente; además de integraciones y contrastaciones que exigen habilidades creativas, críticas y argumentativas de un discurso lógico.

El paso del estudio abstracto al integrado no suele presentar problemas siempre y cuando la comprensión abstracta, que presupone, se haya conseguido bien y se realice con la madurez que corresponde. También se necesita autoexigencia personal que supere la tendencia natural al estancamiento en la evolución mental de la persona. La importancia de culminar esta cima de calidad en la lectura  es vital para la eficacia y el triunfo en estudios de grado medio y superior. Es al nivel  que debes aspirar si deseas seguir estudiando sin problemas, y ser un profesional feliz, competente y competitivo.

 

Saca beneficios de la síntesis mental abstracta

Un ejemplo práctico de auto-examen

Notas preliminares

  • Si pones en marcha la síntesis mental en tu manera de estudiar pronto serás capaz de inventarte preguntas, cuestiones, ejercicios a modo de auto exámenes jugando a ser profesor/a de ti mismo/a. Incluso distinguirás preguntas fáciles, medianas y difíciles, según el nivel de exigencia de los profesores en los exámenes.

  • Entrénate con esta técnica de la síntesis mental hasta convertirla en hábito normal de estudio. Te dará beneficios de todo tipo, ya que desarrollarás tu capacidad de aprendizaje consciente, inteligente y con autovaloración.

  • Invéntate cinco cuestiones o autopreguntas de examen sacadas de todo el documento. Debe haber una primera pregunta fácil o de baja exigencia, en la que pidas sólo contenidos memorísticos; dos medianas en exigencia, porque exijan memoria pero también explicación razonada; y las dos últimas las más difíciles, porque precisen en su respuesta de buena memoria, explicación significativa y razonamiento crítico y contrastado.

  • Esfuérzate en redactar las preguntas con claridad, precisión y estilo. Han de ser preguntas directas que no admitan interpretaciones ambiguas para responderlas.

  • Después respóndelas como si fuera un examen en el que puedes consultar el documento, porque el estudio sólo está iniciado, ya que sabes las preguntas que se pueden hacer pero, todavía, no has hecho el estudio en profundidad y con el método completo. No caiga en respuestas que sean copias literales a trozos del documento sin continuidad ni razonamiento en relación con la pregunta.

  • Califícate el ejercicio, a 2 puntos por pregunta, y aprende a valorarte con hábito, objetividad y responsablemente.

1- La  lectura perceptiva mecánica no sirve aún para estudiar porque no se entera de lo que lee. La lectura comprensiva memorística ya se entera de lo que lee y sirve para estudiar reteniendo datos concretos y almacenarlos en la memoria aisladamente. La lectura comprensiva abstracta sirve para estudiar fijándose en las ideas más importantes y después explicarlas con palabra y frases permite hacer un estudio en profundidad de los conceptos o ideas abstractos y saberlos explicar reflexiva y razonadamente. Por fin, la lectura con comprensión integradora, que es necesaria para relacionar, diferenciar integrar y contrastar conceptos, ideas o acontecimientos entre sí.

2- La lectura comprensivo concreta es muy importante aprenderla bien en la etapa de Primaria entre los 6 y 8 años, aunque no sirva propiamente para estudiar, porque es el fundamento para poder superar otros niveles de calidad de lectura y de estudio en el futuro. No conseguir aprender a leer con fluidez y mecánicamente en Primero y Segundo de Primaria, es motivo para tener que repetir curso. En caso contrario, esta carencia puede acabar en fracaso escolar, por fallos importantes en la calidad de los reflejos mecánicos de la lectura, que acaban con el tiempo en que no sirve para poder estudiar y se acabe en fracaso escolar, si no se corrigen los fallos en a tiempo.

3-Por lectura abstracta o significativa se entiende una manera de leer que se entera al vuelo de las ideas, conceptos, leyes o principios, y después permite hacer un estudio que permite no sólo resolver y explicar preguntas, problemas, cuestiones y ejercicios que se hacen en clase  sino también, inventarlos como si el estudiante fuera el profesor /a de sí mismo /a. Una característica de este nivel de lectura y estudio es que exige mucha atención y alta concentración en lo que se hace.

Otra característica es que sirve para ser un estudiante reflexivo e inteligente, que enfoca el esfuerzo del trabajo mental primero en comprender, y luego, a retener el vocabulario y datos básicos para poder explicar lo que se ha entendido al leer, como demostración de que  comprende lo que lee. Esta cualidad lectora hace que el estudio llegue a gustar y los resultados se mantengan muy altos aunque las exigencias de los cursos aumenten.

4-Entre las causas, que avanza el documento, sobre la problemática del cambio del estudio memorístico al abstracto conceptual, y que el documento llama destete mental, destacaría como más importantes. La primera, es la pereza y la falta de autoexigencia por parte de los estudiantes, para esforzarse en hacer este cambio lento, difícil y costoso que exige mucha atención y alta concentración en lo que se hace en clase o en casa. El texto emplea la analogía o similitud equivalente a dejar de mamar, o a quitar el biberón, para pasar a tomar papillas o alimentos diferentes a la leche materna. En segundo lugar, si el esfuerzo al leer es para memorizar datos concretos y no para enterarse del mensaje o de qué va el asunto la lectura es de baja la calidad y no llega a la  comprensiva abstracta de las ideas. Solamente se memoriza mecánicamente, sin comprensión profunda, así no se puede llegar a estudiar como personas inteligentes y sólo estudiar mecánica o empollonamente, como los  niños de Primaria. Por tanto, no se sabe estudiar como personas que han madurado al avanzar en la edad y cursos que tocan.

5- La lectura y estudio memorísticos hay que aprenderlos bien en los cuatro últimos cursos de Primaria -entre 8 y 12 años-, sin embargo, la lectura y estudio abstractos entre los 12 y 16 años -en la ESO, comenzando ya en Primero y Segundo para en 3º y 4º sea la manera eficaz de leer y estudiar.

  • El esfuerzo mental de atención y de concentración es muy superior en la lectura abstracta que en la mecánica o memorística, tanto que si este paso, que equivale a un destete mental no se hace bien el fracaso o la bajada en rendimiento escolar comienzan en la ESO, siguen en Bachiller o Módulos, imposibilitando para seguir estudios de Grado superior o universitarios.
  • Las dos son muy importantes, pero la memorística es necesaria para poder alcanzar la abstracta y, en este sentido sería previa y más importante; sin embargo, la comprensión abstracta es de mayor calidad puesto que exige comprensión antes de memorizar y, en este sentido es de mayor madurez mental y permite metas de estudio más cualificadas. Ahora bien, creo que lo que importa es conseguir bien cada una a la edad, curso y tiempo que correspondan.
  • La lectura concreta y memorística da lugar a una calidad de estudio infantil e inmaduro, que debe ser continuado y superado en la ESO por el estudio basado por la comprensión abstracta de las ideas, conceptos o principios que permitan continuar estudios más avanzados superiores sin que el fracaso tenga lugar al llegar a los Módulos profesionales y Bachillerato, o bien, estudios medios de grado medio o superior.