
Importancia perenne de la lectura en la sociedad actual y del futuro
Objetivos previstos
- Estimulo mi afición por la lectura voluntaria y recreativa porque es importante como valor recreativo, fuente de enriquecimiento cultural y para que pueda estar a la altura de los retos de la sociedad actual.
- Tomo conciencia del papel incuestionable que tiene el la costumbre de leer como hábito diario para recibir beneficios de cara el estudio, sobre todo si pienso seguir estudios de alto nivel de exigencia, medios o superiores.
- Descubro y practico pautas y reflejos de lectura para llegar a una alta calidad y eficacia lectoras y de estudio.
- Exploro la técnica de autoexplicación, mental u oral, de lo que leo como demostración de que me entero de lo que estoy leyendo y sé explicarlo con mis palabras mentalmente y en mis conversaciones con familiares, amigos, compañias…
- Reflexiono las razones y motivos que tengo para considerar un libro como un buen amigo y maestro en mi vida.
Procedimiento
- Para conseguir estos cuatro objetivos deberás estudiar el documento teórico de la Actividad 1 de la manera siguiente:
- Haz una lectura rápida de toma de contacto con todo el documento y marca el vocabulario que no entiendas –sal de las dudas con los medios a tu alcance, diccionario, padres, amigos…- Critica los títulos de las preguntas y corrige los errores ortográficos, gramaticales y de estilo, si los hubiere, en tu opinión.
- Después estudia el documento, pregunta por pregunta, con el método que tienes actualmente cuando estudias en serio.
- Cuando creas saber bien una pregunta, demostrarás ante ti mismo/a que es así, explicando tu respuesta con vocabulario y expresiones propias, basándote e interpretando el modelo de esquema que de cada pregunta hay en la Actividad 2.
- No te engañes al hacer la simulación anterior, limitándote a leer las frases exactas del esquema que te adelanto porque no sirve. Debes saber interpretar las frases del esquema y explicarlo con un discurso personal, continuado y coherente. Si necesitas a alguien –familiar, amigo, tutor, etc- que escuche la explicación o supervise y te dé ideas de superación en este ejercicio de comprobación de tu aprendizaje mucho mejor.
- Fíjate en el subrayado selectivo del texto y critícalo. Más adelante trabajaremos la técnica selectiva del subrayado como análisis de metodología habitual de estudio y que es previa para poder hacer buenos esquemas. ¿Es esta tu manera de subrayar cuando estudias?… Opina, critica y completa el subrayado del documento que te adelantamos al hacer el estudio del documento.
La lectura recreativa
Fuente de calidad lectora y de cultura. Documento teórico de aplicación y contrastación prácticas. Introducción.
En la sesión anterior has conocido tus índices lectores de velocidad, comprensión y rendimiento. Sería un error pensar que, porque te enseñaron a leer cuando eras niño/a, ya dominas la técnica más poderosa de estudio. Deberías tomar ejemplo de los buenos artistas o deportistas, que siempre intentan mejorar sus propias marcas. Eso es lo que debes hacer, esforzarte en que tu lectura mejore las marcas de velocidad, comprensión y rendimiento. Si ya son buenas pueden ser mejores, si normalitas con mayor razón has de leer mucho para que lleguen a ser buenas y, si no han llegado a ser normales, te hallas en peligro inminente de fracaso en tus estudios si no reaccionas. Ten muy en cuenta, que los hábitos y habilidades adecuados que alcances a lo largo de toda tu vida respecto a esta técnica base del estudio, repercutirán en el aprovechamiento del tiempo que dediques al trabajo intelectual. Con este documento teórico pretendo que tomes conciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad lectora y a cómo hacerlo, también a valorar la importancia que tiene la lectura en la sociedad actual.
I.- ¿CUÁL ES LA LECTURA QUE NECESITAS PARA UN ESTUDIO RENTABLE?
Si, en una encuesta, preguntas a la gente: ¿Sabe usted leer?, lo corriente es que obtengas más o menos la siguiente respuesta: «Naturalmente, qué tontería, lo aprendí en la escuela…» Pero, si sigues preguntando: ¿Se entera y recuerda lo que lee?…La respuesta ya no será tan segura. Y el desconcierto será total ante esta otra pregunta: ¿Se ha preocupado en mejorar la velocidad, la comprensión retentiva y el rendimiento de la lectura que aprendió en la escuela?…
Y es que leer bien no es tan fácil como a primera vista pueda parecer. La lectura es una operación de la mente bastante complicada, que se inicia en la escuela, se practica durante toda la vida, y no se llega nunca a dominar plenamente. El gran sabio y escritor alemán Goethe, a sus ochenta años, reconocía que aún no sabía leer bien del todo. Esta operación de la mente es tan compleja que sólo es capaz de hacerla el cerebro humano.
Pues consta de tres habilidades mentales o fases: una es la percepción visual de las letras o símbolos gráficos. Con esta habilidad se reconocen y diferencian las letras, se juntan cada vez más deprisa formando sílabas, palabras, frases que expresan juicios. Se conoce como fase perceptivo-mecánica de la lectura, y se relaciona directamente con la velocidad lectora. Otra habilidad es la comprensión del significado o mensaje que las palabras y frases formadas por las letras puestas en un determinado orden transmiten. La tercera habilidad mental es la retención en la memoria de los datos, vocabulario y contenidos necesarios para ser capaz de explicar con coherencia y razonadamente lo que se ha leído y estudiado.
Estas tres habilidades de la operación lectora son las que determinan una lectura eficaz y necesaria para poder estudiar con alta rentabilidad. En consecuencia, la lectura como herramienta poderosa del estudio ha de ser silenciosa o interior, atenta, concentrada y dar los índices de velocidad, comprensión y rendimiento propios de la edad o cursos que correspondan.
II.-¿QUÉ BENEFICIOS TE DARÁ LA LECTURA COMO HÁBITO?
Los beneficios que recibirás al leer libros de manera voluntaria y habitualmente, como afición, son evidentes y muy claros, te los resumiré en los siguientes bloques para que los reflexiones:
1- Descubrirás las diferentes culturas de la sociedad humana de todos los tiempos en el pasado, presente y futuro. Crecerás no sólo en edad, también en educación y cultura. Te importará más el ser y saber que el tener y poseer; el aprender a aprender discurriendo, mucho más que las notas. ¿Estás muy lejos de estas motivaciones?…Aficiónate a la lectura y verás cómo consigues estos intereses, poco a poco. Incluso te ayudará a encontrar la profesión del futuro más conveniente a tu personalidad y talentos naturales, al identificarte con determinados protagonistas de las historias que leas.
2- Te costará menos estudiar y llegarás a que te guste el estudio. ¿No te lo crees?… ¡Pruébalo y verás como te sorprendes! La lectura es el fundamento del estudio, está en su base. La lectura y el estudio son inseparables y la relación, para bien o para mal, entre estas operaciones de la mente humana es indiscutible. No podrás estudiar bien si antes no alcanzas un buen nivel de lectura. Por tanto, es muy difícil que te guste el estudio si antes no te gusta la lectura. Cualquier carencia o defecto en la lectura repercute negativamente en el estudio. Por el contrario, todo avance en la calidad de lectura lo notarás en la eficacia del estudio. Defectos importantes en la lectura pueden incapacitar a una persona para seguir adelante en los estudios, si no se corrigen a tiempo.
3- Recibirás beneficios directos de rentabilidad en los exámenes puesto que desarrollarás habilidades que necesitas para elevar tu calidad de estudiante, como son: Enriquecer tu vocabulario, expresarte bien tanto por oral como por escrito, redactar sin faltas de ortografía y con un estilo literario claro y preciso, etc. No lo dudes, la lectura fomenta la capacidad y facilidad de comunicación oral y por escrito. En consecuencia, tus conversaciones serán más amenas, tu personalidad se afirmará, los exámenes serán más brillantes y tu categoría como estudiante y persona culta subirá como la espuma. Consiguientemente, y manera natural, también las notas.
4- Aumentarás la capacidad de concentración tanto en continuidad en el tiempo como en profundidad. El hábito lector te hará capaz de estudiar, sin distraerte y con penetración, de manera que captarás a la primera lectura la idea de fondo que el texto transmite. Además no te cansarás y mantendrás la concentración sin problemas durante un tiempo razonable
5- La afición continuada por la lectura te facilitará que triunfes en la vida sea cual sea la profesión que elijas. Como te he adelantado, te ayudará a clarificarte en la elección profesional más adecuada a tus dones naturales y cualidades. Para llegar a ser un ciudadano enterado de lo que pasa a tu alrededor, libre y participativo tienes que informarte, ser crítico, tener opiniones y no correr el peligro de ser fácilmente manipulado. Sin olvidar el aspecto de ocio, entretenimiento y diversión que la lectura te proporcionará para cualquier edad que tengas. Te permitirá, por ejemplo, escoger y seleccionar entre muchos temas como aventuras, misterio, espionaje, amor, históricos, etc. Es decir, que con un buen libro podrás viajar del polo Norte al polo Sur, visitar un museo o un castillo, estimar la persona soñada, vivir una aventura, llegando a ser incluso protagonista de las historias que leas.
III.- ¿QUÉ CUALIDADES HA DE TENER TU LECTURA para ser ‘NORMALITA’?
Actualmente no sirve cualquier tipo de lectura para hacer frente a los retos de la sociedad actual y futura. La lectura ha de reunir unas cualidades mínimas, que si no se tienen en grado suficiente, no sirve como instrumento básico de estudio y formación permanente.
1- La primera es la exactitud, es decir, que sea fiel a lo que dice el texto, sin añadir, cambiar o quitar palabras que alteren el sentido. Cometer errores frecuentes en la lectura y, no darse cuenta, o no corregirse rápidamente, es un indicador claro de que no se sabe leer. Por tanto, carecer de esta cualidad lectora incapacita para el estudio a edades muy tempranas. Si no es corregido a tiempo acaba muy pronto en fracaso escolar. La sociedad considera a la persona cuya lectura no da esta cualidad como analfabeto funcional.
2- Otra cualidad que debe cumplir una lectura normalita, para ir por casa, es hacer la puntuación y entonación que el texto exige. Ante una coma, hacer pausa sin bajar la entonación de la voz; si es un punto y coma, guardar dos pausas y bajar la voz; en los dos puntos, hacer dos pausas pero sin flexionar la entonación de la voz. Ante un punto y seguido, o punto y aparte, pararse el equivalente a tres pausas; y bajar la entonación de la voz. Estas sencillas normas facilitan la interpretación y la comprensión correctas de las ideas del texto. La persona que no entona, equivalente a leer con monotonía y a pararse donde le viene en gana, indica que no sabe leer comprensivamente. Hecho que incapacita muy pronto para aprende razonadamente y poder seguir estudiando.
3- La lectura ha de ser suficientemente veloz para que sea rentable. La velocidad normal en la lectura para que el estudio no sea lento, y por tanto falto de eficacia, debe dar entre 250 y 300 palabras por minuto. Esta rapidez lectora normal debe alcanzarse hacia los 13-14 años, es decir, al acabar 2º de ESO. La velocidad debe mejorar, junto a la comprensión y retención, con la edad o cursos correspondientes.
4- La lectura ha de ser atenta y concentrada, en caso contrario se pierde mucho tiempo repitiendo una y otra vez lo que se lee. Consiguientemente, el estudio es muy lento y castiga muchísimo el rendimiento. Por supuesto que no se necesita el mismo grado de concentración para una lectura voluntaria por afición que para un texto de estudio. Hay que saber modular la concentración según el tipo de lectura: recreativa, repaso, estudio, de orientación o búsqueda de datos o palabras, etc.
IV.- CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ASPIRAR A UNA LECTURA DE CALIDAD
Para ser ciudadano de tu tiempo, y más aún si aspiras a una profesión cualificada, no te sirve una lectura mediocre, para ir por casa; debes aspirar a una lectura de calidad que facilite un estudio también de calidad. En este sentido, es necesario que tengas muy en cuenta estos consejos prácticos, que te facilitarán alcanzar una lectura de calidad, abierta y superadora en el tiempo. (Consejos inspirados en GÓMEZ, C.; GARCÍA, A.; ALONSO, P. – 1991)
a) Consejos condicionantes para una lectura normalita
1- Cuida la visión correcta de tu órgano visual. Los especialistas recomiendan hacer una revisión anual de la vista. Hay una serie de signos que ponen en evidencia posibles defectos o carencias en la visión. Fíjate si en las letras ves contornos borrosos, si parpadeas en exceso, si se te inflaman los párpados, si tienes frecuentes dolores de cabeza o te cuesta anormalmente concentrarte…
2- Procura que la iluminación sea la adecuada. Mira que cumpla los aspectos: Intensidad suficiente, preferible la natural a la artificial; si es artificial que sea indirecta y opaca, recíbela por el lado contrario de la mano con la que escribes, evita los reflejos y las sombras, etc.
3- Observa y controla la fatiga ocular. Notarás que la fatiga aparece cuando llevas mucho tiempo leyendo y, lógicamente disminuye tu rendimiento. Para combatirla ten en cuenta estas sugerencias: Mirar objetos que estén a distancias diferentes, contemplar un paisaje, parpadear unos instantes, mojarte los ojos con agua o con una infusión de manzanilla, pasear un poco, etc.
4- Disciplina la postura del cuerpo. Es importante para facilitar la concentración y evitar la fatiga, sin olvidar los problemas que puede evitar en la columna vertebral. Debe ser una postura cómoda, pero enérgica a la vez, que no te invite al sueño. La columna debe estar recta y la cabeza no inclinada. Un atril, o una pila de libros de soporte, facilitan la postura adecuada. No olvides, que la posición ideal es estar sentado, no tumbado.
5- Controla la posición y la distancia del texto. La visión debe incidir perpendicular al texto, por lo que conviene que la parte superior del texto se encuentre más alta que la inferior. De nuevo un atril, o unos libros es aconsejable. El texto no debe estar en movimiento, por lo que no es conveniente leer en coche, autobús, tren… Respecto a la distancia, no existe una distancia ideal, ya que depende del tipo y tamaño de letra, estatura, campo visual … como vamos a explicar en seguida. Está claro que hay que evitar los extremos, ni muy cerca del texto ni muy lejos, entre 25 y 35 cm es la distancia media correcta y más cómoda.
6- Elige un ambiente tranquilo, que facilite la concentración. Es lógico que este condicionante necesario para todo tipo de trabajo intelectual, lo sea también para la lectura de afición. Pero en este último caso, no es tan exigente y puedes aprovechar momentos, lugares y circunstancias menos favorables y exigentes para este tipo de lectura recreativa.
b) Consejos necesarios para aspirar a una lectura de alta calidad
7- Domina y controla los movimientos del cuerpo. No leas señalando con el dedo o el lápiz, mejor si sujetas el libro con las manos. Tampoco es conveniente dar golpecitos en la mesa con los dedos, perjudica la velocidad y la comprensión ya que distrae. No muevas la cabeza de izquierda a derecha como un espectador en un partido de tenis. Mejor que dirijas tu mirada al centro del texto y muevas las pupilas, no la cabeza, para dirigir la mirada de un lado a otro de las líneas.
8- Aspira a un campo de visión cada vez más amplio que haga tu lectura más veloz y eficaz. Como acabo de decirte, para leer los ojos se mueven de izquierda a derecha, pero lo hacen mediante breves saltos, seguidos de pequeñas detenciones o golpes de vista, llamadas fijaciones. Cuando el ojo da saltos no reconoce las letras, pero sí cuando está parado en las fijaciones –Consulta el Apéndice 1 al final de la sesión. Se llama campo visual al número de letras que se abarca en cada golpe de vista o fijación. El campo de visión normal es el que abarca o percibe de golpe frases de 18 letras en cada fijación. Este campo normal hay que conseguirlo entre los 13-14 años, al acabar 2º de ESO. Piensa que de niño hacías una fijación para cada sílaba, después para cada palabra, para pasar a leer frases de varias palabras. Conoce y aprende a medir tu campo visual de lectura en Apéndice 2 al final de esta misma sesión. Ten en cuenta que debes mejorar el campo de visión normal con el paso de los años o cursos equivalentes para conseguir mejor velocidad en tu lectura y en definitiva elevar tu rendimiento lector.
9- Haz las fijaciones primera y última de cada línea dentro del texto, sin dejar espacios vacíos o perdidos al principio y fin de líneas. Es un hábito muy práctico para ganar mucho tiempo. Si realizas tus fijaciones en la primera y última palabra de cada renglón tu campo visual ocupará parte de los márgenes vacíos de texto, que por supuesto están en blanco, lo cual te hará emplear un tiempo innecesario y disminuirá tu velocidad lectora. Por tanto, como ya te he comentado en el consejo 7, haz las fijaciones primera y última dentro del texto, nunca en la esquina, o primeras y últimas palabras. Si el texto está escrito en columnas, haz las fijaciones en el centro de la columna y procura abarcar de parte a parte; no hagas fijaciones entre las columnas porque, todavía, hace perder más tiempo al mezclar el texto de una columna con la otra, pervirtiendo el sentido de utilizar la versión en columnas.
10- No hagas regresiones, retrocesos o vueltas hacia atrás en las fijaciones para asegurar lo que estás leyendo. Se trata de un hábito negativo por la duplicación inútil del esfuerzo, pérdida de tiempo y evidente lastre en el rendimiento lector. Puede ser indicador de inseguridad en los reflejos mecánicos de la lectura que urge corrección. Ve con la vista por delante de lo que registras en la mente. Cada regresión supone dos fijaciones de más y la correspondiente pérdida de tiempo en cascada.
11- Evita las vocalizaciones sonoras, labiales y la repetición mental. La creencia de que quedan más las cosas si se vocaliza con los labios, es totalmente falsa. Se pierde mucho tiempo al mover los labios o la lengua; y mucho más leyendo en voz alta, porque el recorrido es mucho más largo. El recorrido directo, y mucho más corto es el que hemos visto en el consejo 8, ya que las frases escritas se perciben con los ojos y la ideas se registran en la mente sin intermediarios. La repetición mental consiste en esperar como un eco mentalmente de las palabras ya percibidas con los ojos. Por tanto, se repite tres veces la percepción visual, por tres caminos diferentes y sin necesidad, antes de hacer el registro consciente y necesario en el cerebro necesario para la comprensión y la memorización. Por consiguiente, la lectura silenciosa e interior, sin vocalizaciones de ningún tipo, es la más rápida y eficaz para el estudio. Amplía la información de este consejo en el Apéndice 3 al final de la sesión.
12- Fija la atención, o mira más, a la parte superior de las letras del renglón que estás leyendo. Es posible que nunca te hayas parado a pensar en qué parte de las palabras debes fijarte cuando lees; en la inferior, central o superior. Los expertos neurólogos, pedagogos y psicólogos tienen bien estudiado el tema de la lectura eficaz. Y nos dicen que las letras llevan más información diferencial en la cabeza que en los pies. Por tanto, es más ventajoso dirigir la vista y centrar la atención en la parte superior de las líneas porque el reconocimiento de las letras es más fácil y el esfuerzo lector es menor. Haz la comprobación intentando leer una línea tapando la parte inferior, o la superior. Tapando la inferior, equivalente a fijarse más en la parte superior de las letras, la lectura es mucho más fácil que al revés, tapando la parte superior. Para que te acuerdes, si intentas conocer rápidamente a un grupo de personas, ¿dónde les miras a la cabeza o a los pies?… A la cabeza, me dirás. Pues haz lo mismo cuando leas con las letras.
Metas a conseguir ¡YA!
1)Descubre y/o aumenta el gusto por la lectura voluntaria. Ten siempre un libro de lectura sobre un tema atrayente y formativo que guste, relaje y distraiga. Cuando tengas obligatorios léelos con la misma ilusión que los voluntarios.
2)Descubre y/o aumenta la afición por la lectura permanente y continuada. Acuéstate cada día leyendo un libro elegido o mandado. Aprovecha también tiempos libres, esperando alguien, la cena…Invierte más en lectura que en la tele. Los fines de semana, y en vacaciones lee más.
3)Descubre y/o aumenta el deporte de la lectura activa: con lápiz en la mano para señalar vocabulario nuevo, marcar párrafos interesantes, llevar diccionario personal, etc. Anota o marca el vocabulario nuevo y los párrafos o frases interesantes. Pasar estas anotaciones a un cuadernillo o archivo de ordenador personales como recuerdo provechoso de los libros que has leído.
Avance del esquema general del documento para contrastación
(Según el modelo de esquema ‘numérico simplificado’)
Utiliza este esquema, a modo de chuleta, para hacer el ejercicio de autoexplicación redactada por oral propuesto como objetivo 4 de la sesión.
0.- Introducción:
Error corriente de la gente sobre la técnica más poderosa estudio.
Superación con arte, y deportivamente, marcas :velocidad, comprensión y rendimiento lector.
Descubrir necesidad mejorar calidad y valorar importancia
I.- ¿Cuál es la lectura que necesitas para estudiar?
Reflexión idea errónea generalizada de que la lectura no necesita mejorarse.
Operación mental compleja: inicio escuela, no se acaba nunca…cita Goethe
Habilidades mentales que sólo cerebro humano es capaz de hacer:
Percepción visual: conocer, distinguir y juntar letras, sílabas, frases…con velocidad.
Comprensión significativa del mensaje palabras, frases o juicios: datos, vocabulario…
Retención selectiva datos, hechos, contenidos y saber explicarlos razonadamente.
Definición de lectura como herramienta poderosa del estudio: Interior y atenta,
– ¿Qué beneficios te dará la lectura como hábito?
Descubre y genera cultura en personas y sociedades humanas:
* Ayuda a crecer en cultura sabiduría.
* Importa más el saber que las notas.
* Relación estrecha entre el nivel cultural de una persona y el hábito lector.
Cuesta menos el estudio y llega a gustar:
* Lectura y estudio van unidos: buena lectura = calidad de estudio
* Mejorar rendimiento lector supone mejorar rendimiento en estudio
Da beneficios directos de rentabilidad en los exámenes:
* Vocabulario, facilita expresión oral y escrita, enseña ortografía, estilo literario.
* Eleva calidad del estudiante y enriquece la personalidad.
Aumenta la capacidad de concentración:
* En el tiempo: no cansa el estudio y lo que se aprende dura más.
* En profundidad y penetración: facilidad en captar las ideas de fondo.
Necesaria para triunfar en la sociedad:
* Como profesional y ciudadano enterado y libre…
* Como elemento de ocio culto y entretenimiento provechoso…
III.- ¿Qué cualidades ha de tener una lectura normal?
Exactitud: fiel al texto, sin errores. Origina fracasos…Analfabetos funcionales.
Entonación: saber pararse, subir y bajar la voz. Indica grado de comprensión.
Velocidad: rapidez normal, 13-14 años de 250-300 ppm al acabar 2º ESO.
Atenta y concentrada:
* Da comprensión y retención suficientes para estudio eficaz.
*Modular concentración según finalidad lectura.
IV.- Consejos prácticos para aspirar a una lectura de calidad
Condicionantes de una lectura normal
Cuida la visión correcta del órgano visual.
Procura que la iluminación sea correcta.
Observa y controla la fatiga ocular. 9 No fijaciones principio/fin de líneas
Disciplina la postura del cuerpo.
Controla la posición y la distancia del texto
Elige lugar y ambiente tranquilo.
b) Condicionantes de una lectura de alta calidad
Controla los movimientos del cuerpo.
Amplía al máximo el campo visual.
No hagas fijaciones del campo visual al principio y fin de líneas. Si el texto está columnas haz las fijaciones en el centro de la columna.
No hagas regresiones en las fijaciones.
Haz una Lectura interior, sin vocalizaciones, ni ecos mentales.
Mira más a la parte superior de las líneas que a la inferior.
Conclusiones para cumplir: – Leer por gusto y voluntariamente cada día.
-Aficionarse por la lectura como hábito y deporte
Motivos y razones para leer un libro
Un libro es siempre un buen amigo
A modo de refuerzo práctico del documento, y desde una óptica más directa y próxima, reflexiona sobre las razones o motivos para motivarte a leer un libro.
Redondea con un círculo el número de las cinco razones que te convencen más para aficionarte a leer.
Después, mira qué libros has leído de la lista que te doy y cuáles no. Algunos han sido llevados a la pantalla del cine, ¿dónde te han gustado más?… ¿Por qué?…
Un libro enseña muchas cosas, también a leer mejor.
Con un libro se aprende a imaginar, pensar y reflexionar, curiosear y soñar. Todas ellas cualidades mentales necesarias para estudiar.
En los libros los niños, adolescentes, jóvenes y mayores aprenden las experiencias y vivencias humanas de siglos y milenios.
Y también una profesión, un oficio o una habilidad. En fin, un libro es un buen amigo y maestro.
Un libro explica historias divertidas, fantásticas, o la vida de personas, la historia de pueblos y países próximos o lejanos.
Un libro enseña a cuidar un jardín, conocer la naturaleza, cocinar un plato o hacer curas de urgencia en momentos de un apuro.
Con los libros aprendemos la existencia de cosas lejanas como las estrellas y galaxias, de mundos desconocidos, de sensaciones profundas y de bellezas ignoradas.
Los libros también enseñan a dudar, matizar, preguntar, analizar, responder y comprender. Todas cualidades necesarias para estudiar bien.
Con un libro podemos viajar del polo Norte al polo Sur, visitar un museo o un castillo, amar la persona soñada o vivir la aventura de un viaje fantástico y conocer a fondo una palabra y su historia.
Un libro siempre enseña a apreciar los libros, que es como enseñar a apreciar nuestra cultura y todas las demás.
En definitiva, un buen libro es siempre un buen amigo que nunca falla.
¿Cuáles de estos libros has leído?
Piensa qué personas de tu entorno, aficionadas a la lectura y que te conocen bien, pueden aconsejarte libros que sean de tu interés y te gusten: Padres, familiares, amigos, maestros, etc. No dudes en pedirles ideas y sugerencias.
Ten siempre un libro de lectura voluntaria a partir de ¡ya!, porque un libro es siempre un buen amigo. Como por ejemplo:
+Les ales rotges de Miquel Rayó, editorial La Galera
+El anillo verde de Vázquez Figueroa, editorial Plaza y Janés
+Tot quant veus és el mar de Gabriel Janer, editorial La Galera
+La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne, editorial. Anaya
+El petit Nicolas de Sempé / Goscinny, editorial La Galera
+La máquina maravillosa de Elvira Menéndez, editorial Bruño
+Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne, editorial Anaya
+La Isla del tesoro de Stevenson, editorial Anaya
+Los hijos del Capitán Grant de Julio Verne, editorial Molina
+El club de los poetas muertos de N.H. Kleinbaum
+León el africano de Amín Maalouf, editorial Salvat
+Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, editorial Salvat.
+La historia más bella del mundo de H. Reeves, J.deRosnay y otros, editorial Anagrama.
+Matar un ruiseñor de Harper Lee, edición Círculo de lectores, 2006.
Gráfico explicativo de los conceptos: ‘fijaciones’ y ‘campo visual’ el proceso lector.
- En la lectura los ojos se mueven de izquierda a derecha, mediante breves saltos, haciendo pequeñas detenciones llamadas fijaciones.
- Cuando el ojo está en movimiento no puede reconocer las letras; es únicamente cuando el ojo está completamente parado o fijado cuando puede percibir lo escrito.
- En el gráfico las fijaciones están representadas por las flechas continuas y los movimientos del ojo por las discontinuas.
- El número de fijaciones que necesites para leer una línea depende de la amplitud de tu campo visual, que es el número de letras formando palabras o frases que abarcas en cada fijación.
- Es decir, los niños pequeños cuando empiezan a leer hacen una fijación por cada sílaba. Más adelante hacen una fijación por palabra y por último, un lector ya bueno es capaz de reconocer varias palabras o frases en una sola fijación.
- Los movimientos de los ojos entre las fijaciones son muy rápidos y sólo ocupan un 10% del tiempo total, dejando el 90% restante para las fijaciones propiamente dichas.
Gráfico ilustrativo sobre cómo las ‘vocalizaciones’ hacen muy lenta y lastran mucho la velocidad en la lectura.
En el gráfico se observa, muy claramente, cómo el camino más corto y rápido se hace con la lectura silenciosa o mental, en trazo discontinuo, puesto que el recorrido es una como una autopista recta y sin rotondas que va del órgano ojo al cerebro
Si hacemos intervenir vocalizaciones de otros órganos como cuerdas vocales, labios y oídos para llegar al cerebro actúan de rotondas innecesarias que reducen muchísimo la velocidad y el rendimiento en la lectura.
Por tanto, la lectura silenciosa de estudio es de recorrido más corta y mucho más rápida y rentable que la oral en cualquiera de sus modalidades de vocalización.
Test progresivo para conocer la amplitud de tu ‘campo visual’
Con ayuda de un folio o cartulina y fijando los dos ojos en el asterisco (*), que marca el centro de cada frase, intenta abarcar cada renglón de un solo golpe de vista y de manera instantánea.
Cuando llegues a un renglón que no puedas abarcar toda la frase con un solo golpe de vista es que te has pasado de tu campo visual.
Por tanto, tu campo visual es el inmediatamente anterior que lo has abarcado sin necesidad de hacer dos fijaciones o golpes de vista.