Publicado el

2. La Planificación

Inversión razonable, diaria y semanal de estudio autónomo.

En el documento teórico de la Sesión 2 te dije claramente que el estudio es un trabajo que necesita de técnicas adecuadas para llegar a aprender con calidad y eficacia. Por tanto, que el estudiante es un trabajador y no un señorito. Se trata de un trabajador muy especial, primero porque no cobra por el trabajo que hace, pero invierte en su futuro. Y en segundo lugar, porque tiene dos horarios: el obligatorio de las clases oficiales y el privado o voluntario en casa o en la biblioteca. Por supuesto que ambos horarios deben estar muy bien armonizados de modo que se complementen y refuercen mutuamente.

La planificación del horario privado es una estrategia muy importante para no perder el tiempo, sin darte cuenta. Con una buena planificación rendirás más y mejor en cualquier trabajo, pero muy especialmente, en el esfuerzo mental del estudio. Es la mejor manera de que corrijas <<las dos formas principales por las cuales el estudiante hace mal uso del tiempo: La pérdida inconsciente de éste [cuando no hay exámenes] y la sobre carga excesiva de horas de estudio [cuando los exámenes están encima]>> (LOCKE, E. A. 1987).

Objetivos previstos

  1. Aprendo a organizarme en el espacio y planificarme en el tiempo a lo largo de los días, semanas, meses… del curso, sin dejarte sorprender por los exámenes.

  2. Cumplo un horario personal de inversión del tiempo en el trabajo del estudio acoplado al horario oficial y a otras actividades complementarias como deporte, lectura, música… o diversión con el fin de sacar el máximo rendimiento al tiempo de que dispongo y las mejores notas posibles.

  3. Aseguro el cumplimiento del horario prometido en la planificación con un seguimiento diario serio, constante y de alta exigencia.

  4. Controlo la atención y la concentración en lo que hago en cada momento o circunstancia del día, especialmente en las clases y sesiones de estudio personal, en casa o en la biblioteca. Vivo con intensidad e ilusión cada cosa que hago, aquí y ahora.

Procedimiento

  • El primer objetivo lo conseguirás al hacer bien y sin prisas las tres actividades propuestas en esta sesión.

  • El objetivo 2 requiere que realices con reflexión y realismo las actividades 1 y 2, aprendiendo para siempre a hacerte un plan de trabajo de acuerdo con tus metas y autoexigencia consciente.

  • Los objetivos 3 y 4 son los más importantes porque supone llevar a la práctica las pautas y estrategias que te has marcado en la actividad primera. Para ello tendrás que tomarte muy en serio el seguimiento y la valoración que te propongo en El seguimiento diario de superación personal de la actividad 3.

  • Que logres estos objetivos es esencial para conseguir el primer gran reto de este autotaller: Saber planificarte en el trabajo, prevenir las dificultades y valorar conscientemente la calidad de su cumplimiento.

Las pautas y consejos que voy a marcarte son para que logres el mayor beneficio de aprendizaje, y lógicamente de resultados en las horas que determines invertir para estudiar. Por supuesto, compatibles con otras actividades, compromisos, deporte y tiempo para pasarlo bien con tu familia, amigos o compañeros. Has de saber compatibilizar e integrar todas estas realidades en el contexto de tu vida diaria y semanal, de manera que logres una interacción de mutuo refuerzo entre ellas.

Las 25 pautas que siguen deberás anotarlos, a medida que los reflexionas y concretas en el planning de trabajo autónomo de la Actividad.

  1. Clasifica las asignaturas del curso en tres bloques -difíciles, medianas, fáciles- según la dificultad, importancia o exigencia de cada una. Esta clasificación es muy interesante para cuando hagas la previsión de horas de cada día y concretes los períodos de estudio para cada día de la semana del consejo 8. También para prever las horas de estudio semanal.
  2. El período de este horario autónomo ha de ser semanal, para cada día laborable de la semana, como lo es el oficial. El fin de semana desconecta y descansa cuando te merezcas el premio al esfuerzo de la semana. Si has cometido fallos o acumulado retrasos deberás hacer horas extra como auto-corrección o penalización.
  3. No te pongas horas que no pienses o no puedas cumplir. Dialoga y acepta un control dialogado del horario por parte de tus padres o tutores, pero cuanto antes  logra un autocontrol serio y responsable.
  4. Respeta las horas familiares de comida, cena, descanso y otros momentos domésticos. El estudio no ha de eximirte de otras obligaciones que tengas en casa como tener limpia y ordenada tu habitación, recoger o poner la mesa, cuidar de algo o de alguien, etc. etc.
  5. Ten en cuenta otras actividades que tengas -en casa, extraescolares, deportes, clases particulares…- y asegura unas 8 horas de descanso nocturno en los días laborables.
  6. Siempre que puedas elegir, busca los momentos donde tu rendimiento sea más alto: Día / noche, media tarde, antes / después cena, etc.
  7. Ten en cuenta el orden de estudio de las asignaturas de acuerdo con tu curva de rendimiento en el trabajo mental. (Consulta el Apéndice 1 de al final de esta misma sesión).
  8. Haz una previsión general o a largo plazo de las asignaturas que estudiarás cada día laboral de la semana, de acuerdo a los siguientes criterios:
  9. Asignaturas que tienes un día concreto de la semana y se repiten al  día siguiente del que haces la previsión.
  10. signaturas difíciles que tienes el día concreto de la semana en que haces  la previsión, aunque no se repitan al día siguiente.
  11. Asignaturas medianas o fáciles que tengas el día en que haces la previsión.
  12. Adapta cada día, en unos 2-3 minutos, la previsión general del punto 8 anterior a las necesidades inmediatas y más urgentes de estudio, tareas o trabajos que tengas para el día siguiente. Es muy importante que cada día laborable inviertas las horas previstas en las asignaturas que más necesites, tanto si hay exámenes a la vista como si no los hay.
  13. Pautas para la realización y el mantenimiento del plan semanal
  14. Sé constante y no te desanimes si te cuesta, o tienes algunos fallos, al principio para cumplir con seriedad y responsabilidad el plan.
  15. Reflexiona unos momentos, cada día, sobre cómo cumples el plan y valórate con una nota sobre 10 puntos en el panel del seguimiento diario y mensual de superación personal de la Actividad 3.
  16. Prémiate, de vez en cuando, si llevas tiempo cumpliéndolo a tope el horario prometido. Explica en casa a qué se debe el auto-premio, si es que aún vives con tus padres.
  17. Estudia en períodos de 30 – 60 – 90 minutos en la sesión de estudio diario, e intercala breves descansos para volver con nuevo empuje y concentración.
  18. Si no rindes, estás bloqueado, o te duermes, has de tener recursos para salir de tu atontamiento y recuperar la atención y el interés, como por ejemplo:
  19. Levántate, mójate la cara y haz unos ejercicios de gimnasia…
  20. Mira por la ventana hacia la lejanía, haz inspiraciones, abre y cierra los ojos…
  21. Haz la técnica de motivación, relajación y concentración de la Actividad anterior que aprendiste en la Sesión 1.
  22. Da una vuelta a la manzana o aprovecha para hacer algún recado, llamar por teléfono… atender un imprevisto.
  23. Haz algo distinto del estudio, que te apetezca, durante unos minutos, como escuchar música, leer…
  24. Si acabas la semana muy estresado puedes trasladar el horario del viernes al sábado por la mañana o el domingo por la tarde. Pero ten en cuenta que esas horas programadas para el viernes son de obligatoria recuperación.
  25. Avisa a tus padres o tutores si haces estos cambios de horario.

Planning de trabajo autónomo semanal, serio y flexible.

Mi compromiso de inversión de horas semanales de estudio para los días laborables.

Leyenda:

  • Atención y concentración en lo que hago en cada momento. Cada cosa a su tiempo, sin que el antes y el después me preocupen más que lo que estoy haciendo aquí y ahora.
  • Prontitud y entrega en hacer lo que es mi obligación: clases, horario semanal,  casa…
  • Soy servicial y cariñoso con quienes tengo más cerca padres, hermanos, familia, amigos…
  • Tengo siempre un libro de lectura voluntaria, porque un libro es siempre un buen amigo.
  • Satisfacción personal y sentirme muy a gusto por un día 10, es decir, que no tengo nada que cambiar para el día siguiente. (Estos cinco bloques de pautas están ampliados a  continuación)

Cómo hacer el seguimiento diario de superación personal.

Se trata de una técnica muy formativa de seguimiento y autovaloración en cinco bloques de actitudes de actuación importantes para obtener el mejor rendimiento a las horas dedicadas al esfuerzo mental, ahora como estudiante y siempre como persona y profesional. La constancia, nobleza y autoexigencia son requisitos indispensables para que esta técnica de autovaloración tenga sentido y cobre eficacia. Te ayudará a crecer en madurez personal, ahora como estudiante y más tarde como profesional, pero que importa adquieras cuanto antes. Necesitarás apoyo de tus padres o tutores para que, una vez a la semana, te den su opinión sobre las notas que te das y tengas muy en cuenta sus calificaciones para aprender a valorarte con equidad.

  • Para dejar constancia de su realización necesitas reflejar los resultados en el Panel mensual de la Actividad 3 A anterior.

  • En las cuadrículas de trazo grueso pon el día correspondiente al mes y en la cuadrícula fina, a su derecha, anota la puntuación sobre 50 puntos del día de la semana que toca evaluarte.

*Consejos prácticos para la efectividad de la técnica de superación diaria personal:

  • Pretende mantener alta la moral del deporte del estudio, prevenir las bajadas inconscientes de rendimiento y descubrir los fallos antes de que sea tarde.

  • El momento ideal de hacerla es cada día por la noche al acostarse, antes de dormirte. Conviene que vaya precedido de la técnica de concentración trabajada en la Actividad 4 de la Sesión 1.

  • Se trata de hacer un repaso mental de la jornada sobre cada uno de los cinco bloques de actitud mental que te amplío a continuación. Valora cada uno con una nota de calidad de realización en la escala de 1 a 10 puntos. Anota la puntuación, sobre 50 pontos del en la casilla correspondiente de tabla.

  • Pon estas valoraciones en las cuadrículas pequeñas que hay encima del número que corresponda a cada uno de los cinco estados de actitud mental siguientes.

Estados de actitud mental que debes valorar y tratar superarte, día a día:

  • Controlo la atención y concentración en lo que hago en cada momento del día en las clases, en el recreo, en casa, sesiones de estudio… También, en mis ratos de ocio o diversión. Hago cada en el momento que toca a tope de mi concentración, sin que el antes y el después me distraigan.
  • Cumplo con mis obligaciones del día a día con puntualidad y autonomía, sin que nadie tenga que recordármelo. Soy puntual en las clases oficiales e invierto las horas de estudio planificadas en mi horario personal. Cumplo con otras obligaciones que pueda tener en casa, con amigos, compañeros… soy un tío serio y de fiar.
  • Soy generoso y pienso en los demás, muy especialmente con quienes tengo más cerca mis padres, familia, amigos, compañeros… Me pongo en la piel del otro en sus circunstancias, y me comporto como me gustaría que se portara él conmigo.
  • Cada día leo por afición, y los fines de semana más, en un libro que me gusta o bien mandado, para crecer en cultura y mantener mi mente abierta para saber más… y crecer en cultura y conocimiento de la vida.
  • He descubierto la satisfacción del día 10, es decir que no tengo nada que cambiar para el día siguiente. Si no hay fallos que mejorar para el día siguiente la nota es de 10, por cada fallo o mejora de calidad que hayas detectado bájate la nota.
  • Una vez a la semana contrasta tus valoraciones personales con la opinión supervisora de tus padres o tutores para lograr un equilibrio ponderado y real en las notas que te das.
  • Nunca hagas valoraciones de varios días, si tienes olvidos mejor que conste en blanco el despiste. Es mucho más noble, pedagógico y formativo.
  • No te estanques en días mediocres o malos. Llega cuanto antes a superar, día tras día, la frontera de los 40 puntos, e incluso a pasar de los 45 puntos algunos días.
  • Suma las notas de cada uno de estos aspectos de conducta para sacar la nota global sobre 50 puntos por día laborable y así poder contrastar los días en la misma semana, las semanas en el mes y los meses en la evaluación.

Cómo planificar el orden en que deberás estudiar las materias de la sesión diaria.

  • Para la planificación de los períodos de estudio diario en el tiempo de que dispongas deberás tener en cuenta tu curva particular de rendimiento en el trabajo.

  • Hay tres tipos principales o más característicos de curvas de rendimiento personal en el trabajo mental.

  • Tienes que identificarte con la que más se aproxime a la tuya y tenerlo en cuenta a la hora de distribuir los períodos de estudio en la sesión de estudio de cada jornada. Ten en cuenta que esta curva te puede variar con la edad, estación del año, estado de  ánimo…

Tipos de curva en el rendimiento del esfuerzo mental de la personas

1ª) La primera curva es cuando se necesita un período breve de calentamiento mental o concentración para llegar a rendir al máximo. En tal caso, te sugerimos el plan siguiente:

2ª) La segunda curva es cuando, por el contrario, se necesita un período largo de calentamiento mental para alcanzar la mejor concentración y rendimiento. En tal caso, te aconsejamos sigas este otro plan:

3ª) Pero si eres de los que nada más sentarte en la silla ya te concentras y rindes al máximo, te recomendamos este otro plan de distribución: