
SEGUIMIENTO PERMANENTE (a modo de conclusión final). EL SEGUIMIENTO PERSONAL
Periódico y permanente
El cursillo/taller no debe acabar con la realización del mismo, muy al contrario esta sesión es la más importante, porque te propongo un seguimiento periódico de superación consciente que te mantenga en estado de alerta permanente. De acuerdo con la perioricidad de realización concreto tres modalidades para hacer el seguimiento del cursillo-taller a lo largo de un año o curso académico.
- Los objetivos 1 y 2 los conseguirás con la Actividad 1, si te disciplinas durante unos meses a valorarte cada semana arropado por tu entorno familiar.
- Igualmente el objetivo 3 lo alcanzarás fácilmente, si te disciplinas y una vez al mes haces con tus padre o tutores el seguimiento mensual de la Actividad 2.
- Igualmente, el objetivo 4 lo conseguirás con el seguimiento trimestral que te propongo en el proyecto de la Actividad 3.
- El objetivo 5 hace tiempo que debes estar intentando conseguirlo con el seguimiento diario de superación personal de la Actividad 3 de la Sesión 3ª.
Objetivos previstos
- Valorar y evaluar, conscientemente, las pautas del taller recogidas una vez por semana, y en grupo familiar, durante el tiempo que creas necesario hasta que tengas el hábito de hacerlo sólo con seriedad y responsabilidad.
- Valorar la calidad de los cuadernos de trabajo donde se reflejan de manera práctica las líneas de trabajo del cursillo, también una vez por semana y en grupo familiar hasta que lo necesites.
- Valorar cada cuatro semanas, una vez al mes, de acuerdo con el modelo de seguimiento mensual de la Actividad 2.
- Evaluar cada tres meses el seguimiento trimestral sobre cómo estudias de la Actividad 3.
- Reflexionar con auto exigencia permanente la excelencia y madurez que vas consiguiendo como estudiante, e incluso como persona.
Actividad 1: Seguimiento semanal en grupo familiar
- Tengo siempre un libro de lectura voluntaria y permanente para mis tiempos libres -atraer el sueño, fines de semana, vacaciones, viajes, minutos muertos…-, como afición que me relaja, y me da beneficios de cara mis estudios.
- Duermo las horas planificadas en mi horario semanal -entre 7 y 9 horas- incluso cuando hay exámenes. Soy autónomo/a y enérgico/a a la hora de levantarme, evitando la improvisación y los nervios desde el inicio de cada día.
- La mesa donde trabajo está ordenada, no tengo nada que pueda distraerme; la luz es la adecuada, natural mejor que artificial. Tengo limpia y ordenada mi habitación y mis cosas. Nunca estudio con música, radio, televisión, juegos de videoconsola… a la vez.
- Aprovecho al máximo las clases de cada día, soy puntual, estoy atento/a y tomo apuntes de las explicaciones. Tengo los cuadernos de estudio y de ejercicios al día, limpios y ordenados.
- Invierto cada día la cantidad de horas previstas en mi plan de trabajo, aunque no tenga deberes o exámenes concretos que hacer para el día siguiente, y sin que nadie tenga que recordármelo. Cumplo la inversión prometida de horas diarias de estudio.
- Controlo la atención y la concentración cuando trabajo. Pongo interés e ilusión en lo que estoy haciendo, de manera que no me levanto continuamente. La calidad de mi trabajo y de mi esfuerzo es siempre de 10.
- Mi estilo de estudio está de acuerdo con el método activo y disciplinado: “2L-SERA”. Siempre tengo “papel y lápiz” en las manos y una postura cómoda, relajada y enérgica a la vez.
- Hago la síntesis mental de cada párrafo, esforzándome en captar la idea más importante del párrafo. Después hago el subrayado de las palabras o frases que explican la respuesta. Recuadro la palabras o frase claves que resaltan la idea principal.
- Hago esquemas parciales, o específicos, de las preguntas más difíciles y/o más importantes. Realizo esquemas generales o globales al acabar un tema. Utilizo estos esquemas en los repasos para preparar los exámenes.
- Redacto por escrito los esquemas parciales, como ejercicio de auto-evaluación, y me explico oralmente los esquemas generales, como ejercicio de repaso. Simulo que explico ante una clase imaginada; juego al papel de auto-profesor.
- Practico cada día la técnica de concentración para motivarme y superarme en lo que hago, o que he prometido cumplir. Hago algún deporte, que me ayude a liberar estrés y rendir más en mis estudiosos.
- Resuelvo los problemas de estudiante con talante positivo y autosuperador: a) Soy alegre y comunicativo, b) Selecciono mis amistades, c) Dialogo con mis padres, d) Me comunico con los profesores, e)Analizo las causas de mis éxitos y fracasos.
Contenidos de fondo
- Tengo recogidos los apuntes, esquemas, ejercicios, y en general, todo lo que se dice en clase en forma de esquemas resumen.
- Elaboro esquemas parciales de las preguntas más importantes y/o difíciles de cada tema. Al final hago un esquema general de cada unidad.
- Hago la redacción por escrito de los esquemas parciales, de manera que explico la pregunta como si fuera el examen.
- Tengo hechos los ejercicios, problemas, cuestiones, preguntas, actividades, trabajos y, en general, las tareas de cada asignatura.
- Me invento auto-evaluaciones, o posibles problemas, ejercicios, cuestiones…de examen para cada tema.
Dos características de forma o presentación
- Cuido un orden y claridad funcionales y prácticos, sin caer en preciosismos innecesarios e ineficaces. No arranco ni tiro hojas.
- Cuido la letra y presentación y aprovecho el espacio del folio de manera racional, sin caer en raquitismos ni en ampulosidades.
Consejos finales
1.-Tengo un sistema práctico para archivar en casa el material elaborado en mis cuadernos de trabajo por quincenas y evaluaciones.
2.-Empleo mis cuadernos a la hora de preparar los exámenes, y los empleo de consulta con cierta frecuencia.
Planificación, horario y repasos
- Tengo un horario particular de estudio y lo cumplo, acoplado al horario oficial del centro.
- Cumplo la inversión de horas de estudio aunque no tenga tareas o ejercicios para el día siguiente.
- Cumplo el plan de estudio personal aunque no tenga exámenes encima.
- Adapto con rapidez y flexibilidad mi previsión de horario a las necesidades y urgencias del día.
- Llevo al día el estudio de lo explicado en las clases con el método activo 2L-SERA.
- Cumplo con las tareas, ejercicios, lecturas…y trabajos que me van marcando los profesores.
- Hago el primer estudio con el método 2L-SERA el mismo día o al siguiente de la explicación.
- Hago los repasos finales explicando oralmente los esquemas a una clase simulada.
- La noche antes de un examen no necesito quedarme a estudiar más horas de las previstas.
- Puedo desconectar los fines de semana y fiestas del tema estudios porque no acumulo retrasos.
- Intento tener las mejores notas posibles a un estudio de calidad 10.
- Encuentro sentido y me produce satisfacción el trabajo del estudio bien hecho.
- Me estimulo con premios o castigos cuando logro no los objetivos que me propongo.
- Pienso con frecuencia en mis aciertos y en mis errores para superarme cada día.
- Estoy satisfecho con mi puntualidad, esfuerzo e interés en las clases y en casa.
- Me gusta leer como afición y tengo siempre un libro de lectura obligada o voluntaria.
- Llevo a la práctica lo que aprendo en las clases y lo utilizo como tema de conversación en casa.
- Hago la técnica de relajación, concentración y superación cada día cuando lo necesito.
- Hay orden y limpieza funcional y prácticos en mi habitación, mesa, material, libros, cuadernos…
- Dialogo sincera y positivamente con mis padres sobre mis cosas y también sobre mis estudios.
- Participo activamente en las clases, tomo notas y apuntes aunque los profesores no me lo digan.
- Llevo con limpieza y estética los cuadernos de apuntes, ejercicios, esquemas, redacciones, etc.
- Al tomar apuntes concentro mi esfuerzo en captar las ideas y expresarlas con mis palabras.
- Tengo un sistema práctico y eficaz de guardar y archivar el material de estudio de cada asignatura.
- Utilizo mis apuntes, el libro de apoyo así como otra bibliografía recomendada para estudiar.
- Hago esquemas propios en el cuaderno de trabajo y los guardo ordenados y limpios.
- Hago la redacción por escrito junto a los esquemas parciales que explican.
- Utilizo mis esquemas y redacciones guardados en el cuaderno para preparar los exámenes.
- Guardo y utilizo de un curso para otro los cuadernos de trabajo de cada asignatura.
- Tengo control de los nervios y del tiempo en los exámenes, sobre todo si los llevo bien preparados.
- Estudio relacionando los materia y temas de estudio de diferentes asignaturas y cursos.
- Hago la síntesis mental de cada párrafo con auto preguntas para estimular la comprensión.
- Recuadro las palabras o frase clave de cada párrafo para recordar la pregunta de idea principal.
- La síntesis mental, subrayada y recuadros clave me sirven para hacer el esquema.
- Realizo esquemas de las preguntas más importantes y los utilizo para los exámenes.
- Redacto por escrito los esquemas parciales y demuestro que me los sé para el examen.
- Realizo esquemas generales o globales y los redacto oralmente como técnica de repaso.
- Estudio relacionando y diferenciando los conceptos o temas que aparecen en los programas.
- Al acabar el estudio de un tema me invento problemas o preguntas de auto examen.
- Cuando estudio me esfuerzo primero en comprender las ideas y luego en saberlas explicar.
Actividad 4
EL ESTUDIO MADURO frente al ESTUDIO INFANTIL
Síntesis contrastada y auto-consciente
Reflexiones para hacer, de vez en cuando, sobre las ventajas del método de estudio activo y práctico “psyco.mind 2L-SERA” que estimula las capacidades del estudiante maduro: profundo, reflexivo e inteligente.
El estudiante MADURO: profundo-reflexivo-inteligente | El estudiante INFANTIL: superficial-irreflexivo-memorión |
Dirige motivación y esfuerzo a: +Aprender a cómo aprender razonando. *Comprender para memorizar después. +Valorar el esfuerzo más que las notas. *Saber explicar con criterio coherente. +Estudiar con arte y como deporte. | Dirige motivación y esfuerzo a: +Retener contenidos sin reflexión. *Memorizar sin a penas comprender. +Valorar las notas más que el esfuerzo. *Repetir aprendido mecánicamente. +Estudiar desmotivado, por obligación. |
Relaciona e integra *Los párrafos de una pregunta. +Las preguntas de un tema. *Los temas de una asignatura. +Las asignaturas de un curso. *Los cursos en el tiempo. +Lo que estudia con lo que lee. | Ni relaciona ni integra *Los párrafos de una pregunta. +Las preguntas de un tema. *Los temas de una asignatura. +Las asignaturas de un curso. *Los cursos en el tiempo. +Lo que estudia le basta y sobra. |
Emplea método activo +Estudia siempre con papel, lápiz, postura activa, en silencio…sin música. *Analiza un texto con las síntesis mental, subrayada y anotaciones clave. +Descubre la estructura de un texto haciendo esquemas. Es creativo. *Explica los esquemas con redacciones lógicas, escritas u orales. Es reflexivo. +Llega a conclusiones propias, hace inferencias. Es lógico. *Descubre la lógica del argumento que expone el autor. Es crítico. | Pasivo, sin método +Estudia tumbado, brazos cruzados, oídos tapados, voz alta…con música. *Analiza los textos con un simple subrayado superficial, sin calidad. +No tiene costumbre de hacer esquemas. No puede ser creativo. *No redacta, o explica, lo que cree saber por escrito u oralmente. No es reflexivo. +No saca conclusiones ni infiere. No es lógico. *No alcanza la lógica del argumento que expone el autor. No puede ser crítico. |
Interioriza y se implica +Hace suyas las ideas que lee y estudia. *Las lleva a la práctica de la vida diaria. +Integra lo que aprende en sus propias experiencias. *Resuelve problemas del aquí y ahora. +Comenta con terceras personas lo que aprende. | Ni interioriza ni se implica +No influye lo que estudia en sus ideas. *No lleva a la práctica lo que estudia. +No enriquece su experiencia con lo que estudia. *No resuelve problemas de la vida diaria. +No está capacitado para comentar lo que estudia con otras personas. |