
Facilitador del esfuerzo mental reflexivo, significativo y crítico
Objetivos previstos
- Concreto y sintetizo las ventajas y características del método de estudio ‘2L-SERA’, que he trabajado y depurado en este curso teórico y taller práctico sobre la manera de estudiar .
- Realizo un ejercicio del método ‘2L-SERA’ al completo, en un texto de actualidad, siguiendo los tres pasos que contempla y dando la mejor calidad de realización de que soy capaz, ¡ahora ya!, en mi nuevo estilo de estudio.
- Contrasto y valoro la realización del ejercicio práctico, indicado anteriormente, con los modelos propuestos de análisis y síntesis, esquema y redacción para la contrastación en la Actividad 3.
- He aprendido a inventarme ejercicios de auto-examen con la formulación de preguntas fáciles, medianas y difíciles; después las respondo por escrito, o bien, por oral y mentalmente sin consultar el texto original simulando que me hallo en situación de examen.
- Hago la contrastación entre mi propuesta de auto-examen con sus respuestas y los modelos de calidad superadora que me propone la Actividad 4.
Procedimiento
- El primer objetivo lo conseguirás con el primer paso de la síntesis mental y el análisis subrayado del documento base de la Actividad 1.
- Para conseguir el objetivo 2 deberás estudiar el texto de un tema de actualidad, como el de la Actividad 2, aplicando el método completo de estudio activo ‘psicomind 2L-SERA’.
- Para conseguir el objetivo 3 contrasta y valora los pasos del estudio completo del texto, y que has realizado en la Actividad 2, con los modelos de calidad superadora que te propongo en la Actividad 3.
- Los objetivos 4 y 5 los alcanzarás proponiendo el auto examen con una pregunta fácil, dos medianas y una difícil con sus correspondientes respuestas. Luego, deberás hace la contrastación de calidad entre tu propuesta y los modelos a conseguir que te adelanto en la Actividad 4.
MÉTODO ACTIVO DE ESTUDIO REFLEXIVO E INTELIGENTE ‘2L-SERA’
Documento de síntesis teórica y práctica globales del método aprendido
- Realiza la síntesis mental con recuadros clave y el análisis subrayado de todo el documento.
- Partiendo del concepto etimológico de método de trabajo, y de las ventajas que da en eficacia de estudio, el documento concreta en seis los pasos del método ‘2L-SERA’, que has trabajado ya durante el curso autotaller.
- Como se trata de un documento llevado a la práctica a lo largo del taller es suficiente con el primer paso del método para recordarlo y llevarlo a la práctica como primer paso del método.
I.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TENERR UN MÉTODO DE TRABAJO?
La raíz etimológica de la palabra método, como toda una familia de vocablos metodología, metódico… provienen de la raíz latina ‘meta’. Y por tanto, equivale a la secuencia de pasos o etapas que hay que seguir para alcanzar la meta propuesta bien realizada y con rapidez. De manera que cualquier buen profesional precisa de un buen método de trabajo, desde:
Un payés, que se propone una buena cosecha…Un profesor….Un arquitecto…
Un entrenador, que se propone subir de categoría… Un médico… Un piloto…
Todos los profesionales necesitan de un método, de unas estrategias o tácticas: saber el qué, cómo, cuándo, para qué… hacer su trabajo y conseguir la meta fijada en el menor tiempo posible y con la mejor calidad.
Un estudiante, lógicamente, necesita de un buen método primero para triunfar en sus estudios… aprender a aprender más y mejor en menos tiempo…para después, llegar a ser un buen profesional.
II.- ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE ESTUDIAR CON BUEN MÉTODO?
Estudiar con un buen método presenta una serie de ventajas clarísimas para lograr un rendimiento óptimo a las horas dediques a estudiar. Ya las hemos ido comentado y consiguiendo a lo largo del autotaller, pero las recordamos en síntesis:
1- Se aprovecha más y mejor el tiempo dedicado al estudio. Lo que de verdad importa no es estudiar muchas horas, sino aprovecharlas bien. En el oficio del estudio, como en casi todo en esta vida, mejor la calidad voluntaria y disfrutando que la cantidad obligada y aburrido.
2- Lo que se aprende con método activo y diario permanece y no se olvida fácilmente. Habrá que hacer repasos, pero nunca volver a hacer el estudio cada vez que hay un examen, o bien, comenzar cada curso de cero en cultura de base.
3- Evita la improvisación, la costumbre de dejarlo todo para el final, para la noche antes del examen; con las consecuencias negativas de diarreas mentales…y el suspenso seguro.
4- Ayuda a estudiar de manera inteligente y reflexiva, no empollona y mecánicamente. Se relaciona la nueva información con lo que ya se sabe; se utilizan estrategias y técnicas de aprendizaje activas y autorreguladoras.
5- Se aprende como consecuencia de pensar y de razonar. Favorece la comprensión abstracta e integrada, en primer lugar; soporte de a retención memorística e inteligente posterior.
Autorregula los hábitos y técnicas de estudio, da seguridad y autonomía en la manera de estudiar. En definitiva, potencia y mejora la personalidad, la autoestima, asertividad y, desde luego la confianza en uno mismo.
III.- PASOS DEL MÉTODO GENERAL DE ESTUDIO ACTIVO: ‘2L-SERA’
- Lectura rápida y de aterrizaje en el texto a estudiar. Es una toma de contacto con la pregunta o tema, para lograr el estado mental adecuado al estudio de nivel comprensivo abstracto: Tomar actitud llena de curiosidad, conectar con otras preguntas, temas y asignaturas, corregir errores de imprenta, criticar título…etc.
- Lectura profunda o dimensional del texto, párrafo por párrafo, haciendo la síntesis mental abstracta, que capta la idea principal o madre de todo el párrafo y provoca y estimula la comprensión reflexiva, significativa e integradora del texto. En definitiva, inteligente.
- Subrayado analítico del texto, como aprendizaje de la respuesta en forma de mensaje dirigido a uno mismo, a la pregunta o idea captada en la síntesis mental anterior. Dejar una palabra o frase en clave, a modo de anotación al margen, que recuerde la idea o autopregunta más importante del párrafo. Si se halla en el texto la palabra o frase clave se recuadran en el propio texto con un rotulador fosforescente.
- Esquemas parciales o específicos de las preguntas más importantes o difíciles, y generales o globales de un tema siempre, cuando se finaliza el estudio del mismo como consecuencia natural de la síntesis y el análisis anteriores.
- Redacción explicativa de los esquemas. Por escrito, en los cuadernos o folios de trabajo, como técnica de auto-evaluación de los esquemas parciales; y por oral, mentalmente o en voz alta como técnica de repaso del esquema global de un tema o de varios cuando se aproxima la fecha de los exámenes.
- Autoevaluación del aprendizaje que supone: Inventarse auto-preguntas, problemas, cuestiones, baterías de autoexámenes, jugando a ser profesor de uno mismo/a. Planificar repasos aunque no haya exámenes a la vista para refrescar la memoria y retención. Exponer y recitar en voz alta el esquema global simulando que se explica ante una clase imaginada…como demostración definitiva del aprendizaje para los repasos inmediatos al examen.
IV.- MÉTODO ACOPLADO, AL GENERAL, PARA RESOLVER PROBLEMAS: ‘L-SEA’
Es un método válido tanto para la investigación teórica de cualquier materia o asignatura, tanto de letras como de ciencias. También, para enfrentarse a la resolución de un problema numérico con garantías de éxito, pues requiere una metodología que queda enmarcada, como parte acoplada al general de estudio teórico 2L-SERA. Es obvio, que para buscar la solución y la respuesta a un problema, ejerció o cuestión hay que interpretar correctamente el enunciado de los mismos. Hecho que precisa haber estudiado la parte teórica del examen con el método general para entender el enunciado del problema hasta ser capaces de hacer un esquema o gráfico del enunciado. Veamos, pues, los pasos principales a seguir para resolver un problema numérico matemático o científico:
Lectura y copia del enunciado del problema en el cuaderno de trabajo. Es una primera lectura atenta y reposada en la que se captan las líneas generales del problema, pero que de ninguna manera capacita para entrar en la solución. Hacer una lectura superficial, y con prisas, para pasar a la solución es irreflexivo y da muchos disgustos.
Síntesis mental del enunciado del problema. Hacer las lecturas necesarias hasta ser capaz de interpretarlo correctamente y de repetirlo, mentalmente, con palabras propias, no exactamente de memoria hasta captar bien el núcleo del problema: qué datos te dan y cuáles te piden. Debes ponerte en actitud de detective o en la busca de la solución a un enigma.
Esquema gráfico que escenifique el núcleo del problema. Se traduce la síntesis y análisis anterior sobre el enunciado del problema en un esquema o pequeño gráfico, que concrete de manera clara y precisa los datos, incógnitas que te dan y las incógnitas que te piden o cuestión a resolver.
Como puedes comprobar son, básicamente, los pasos del método general 2L-SERA trabajado en el taller, aplicado al enunciado de la pregunta, cuestión o problema.
Entender el enunciado de un problema, sea teórico o numérico, y hacer una correcta interpretación del mismo es la mejor garantía para dar con la solución correcta.
Análisis razonado de la solución, o búsqueda de respuesta al problema:
Concretar los datos e incógnitas o respuestas a buscar en un esquema gráfico.
Seleccionar las operaciones, fórmulas, planteo de ecuaciones… Es decir, hacer el diseño de la solución del problema. Para lo cual es necesario tener ideas claras de la parte teórica en que se fundamenta el problema y, por tanto, haberla estudiado bien con el método general. De lo contrario, existe el peligro de automatizar, mecanizar o memorizar una serie de problemas tipo, pero sin comprensión significativa alguna.
Resolver las operaciones, fórmulas, ecuaciones… diseñadas en el paso anterior para llegar a las respuestas planteadas en el enunciado del problema.
Verificar o hacer la prueba de la respuesta hallada. Se contrastan la respuesta con las expectativas del problema y se comprueba que es correcta, o por lo menos, que no es un disparate.
- Si, como resultado de la verificación, la respuesta no es la correcta hay que hacer un rastreo para detectar posibles errores de enfoque u operacionales.
- No olvides que una respuesta claramente disparatada y no detectada, puede anular todo el proceso y puntuar con cero, a juicio del profesor.
Actividad 2
“EL VIRUS VIH Y LA ENFERMEDAD DEL SIDA”
Texto teórico para la aplicación práctica del método de estudio completo
· Realiza el estudio de este texto con las tres etapas o pasos del método que has trabajado en el autotaller:
LA SÍNTESIS MENTAL CON RECUADROS CLAVE Y EL ANÁLISIS SUBRAYADO
EL ESQUEMA PARCIAL, según el modelo numérico simplificado o codificado
LA REDACCIÓN explicativa continuada y coherente del esquema
Después contrastarás tu ejercicio con los modelos de calidad de la Actividad 3.
“EL VIRUS VIH Y LA ENFERMEDAD DEL SIDA”
¿Cómo funciona el sistema defensivo o inmunitario? Cuando un microbio penetra en nuestro cuerpo, es reconocido por las células de la sangre llamadas linfocitos, que son una clase de leucocitos o glóbulos blancos. Los linfocitos son los vigilantes, que dan la alarma de la infección al resto de células del sistema inmunitario para destruir a los agentes invasores; bien destruyéndolos directamente por fagocitosis; bien eliminándolos por medio de unas proteínas específicas, llamadas anticuerpos. Estos anticuerpos son como antibombas para repeler la agresión. Por tanto, la presencia de anticuerpos en sangre indica que está, o ha estado infectado, por el germen invasor. En tal caso se trata de un organismo seropositivo o portador del agente de la enfermedad.
En el caso del Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH se trata de un germen patógeno que tiene la particularidad de atacar y destruir a los linfocitos. Como hemos dicho estos glóbulos blancos son los directores y organizadores de nuestro sistema inmunológico, algo así como los jefes de un ejército. Al principio de la infección el VIH puede permanecer latente, como dormido, en los líquidos internos del cuerpo de la persona infectada. Pero con el tiempo, y por causas aún no bien conocidas por la ciencia médica, el virus se activa o despierta, y comienza a destruir los linfocitos. De esta manera, el VIH debilita progresivamente el sistema inmunitario de la persona infectada, dejándola sin defensas ante el ataque de microbios patógenos oportunistas, como bacterias, hongos, otros virus… La persona enferma y acaba muriendo no directamente por el VIH, sino por otros agentes oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas en linfocitos, muertos por el virus VIH. Como consecuencia del proceso, aparece la enfermedad del SIDA.
De manera que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -o simplemente SIDA- es una enfermedad infecciosa causada, indirectamente por el virus V.I.H. y, directamente por otros agentes microbianos que determinan la muerte de la persona inicialmente infectada por el VIH. Como todas las enfermedades infecciosas, el SIDA se transmite por contagio de personas infectadas a personas sanas. Pero en este caso hay dos momentos de infección o contagio. En una primera fase el agente infeccioso es el VIH. Y en una segunda fase, pueden actuar toda una serie de microbios oportunistas –bacterias, hongos, virus…-que se aprovechan de la indefensión del organismo para desarrollar la enfermedad del SIDA. De manera que los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy variados, ya que depende de los agentes oportunistas de la segunda fase.
Para saber si una persona está, o no, infectada por el VIH hay que hacer un test de detección de los anticuerpos específicos del VIH. Si la prueba da positiva, se dice que la persona es seropositiva, o portadora del virus y, por tanto, capaz de transmitirlo por contagio, aunque todavía no hayan aparecido los síntomas de la enfermedad del SIDA. Otro aspecto a tener en cuenta al realizar el test de detección es que pueden pasar entre uno y tres meses antes de aparecer los anticuerpos de defensa. Por lo que es conveniente esperar unos tres meses en hacer el test desde la última práctica, o situación de riesgo, para asegurar si existe o no posibilidad de contagio.
El contagio del virus VIH, que desencadenará después la enfermedad del SIDA, requiere el contacto íntimo, es decir, de fluidos internos -sangre o linfa- con personas enfermas, o portadoras. Por tanto, el contagio sólo es posible por vía interna a través de heridas, en las relaciones sexuales, intrauterinas madre-feto, agujas infectadas, etc. No bastan contactos físicos superficiales, -como besos, apretón de manos, compartir prendas, convivir, hablar… -con personas portadoras o enfermas. Sí que existen factores de riesgo al contagio, como compartir jeringuillas, promiscuidad sexual, transfusiones incontroladas, compartir cepillo de dientes, etc. Estas situaciones de riesgo, unido a determinados ambientes, o modos de vida, como alcoholismo, estrés, falta de higiene, marginación… pueden favorecer el contagio del VIH y la evolución del virus hacia el desarrollo de la enfermedad del SIDA. Cabe recordar al respecto, que el sistema inmunitario tiene un componente hereditario claro; pero además, determinados factores ambientales como la alimentación y el estilo de vida tienen una gran influencia en la eficacia o ineficacia de nuestras defensas a la hora de controlar las enfermedades infecciosas. Y por tanto, no todas las personas responden igual al contagio del VIH y de la consiguiente enfermedad del SIDA.
Actividad 3
Texto de estudio: “EL VIRUS VIH Y LA ENFERMEDAD DEL SIDA”
Modelo de valoración y contrastación cualificada del método completo
Haz la contrastación de calidad de los pasos del método de estudio del ejercicio que has hecho en la Actividad 2.
No consultes estos modelos de realización antes de haber realizado seriamente tu propio intento.
SÍNTESIS mental con recuadros clave y ANÁLISIS subrayado
¿Cómo funciona el sistema defensivo o inmunitario? Cuando un microbio penetra en nuestro cuerpo, es reconocido por las células de la sangre llamadas linfocitos, que son una clase de leucocitos, o glóbulos blancos. Los linfocitos son los vigilantes, que dan la alarma de la infección al resto de células del sistema inmunitario para destruir a los agentes invasores; bien destruyéndolos directamente por fagocitosis; bien eliminándolos por medio de unas proteínas específicas, llamadas anticuerpos. Estos anticuerpos son como antibombas para repeler la agresión. Por tanto, la presencia de anticuerpos en sangre indica que está, o ha estado, infectado por el germen invasor. En tal caso se trata de un organismo seropositivo, o portador del agente de la enfermedad.
En el caso del Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH se trata de un germen patógeno que ataca y destruye a los linfocitos. Como hemos dicho estos glóbulos blancos son los directores y organizadores de nuestro sistema inmunológico, algo así como los jefes de un ejército. Al principio de la infección el VIH permanece latente, como dormido, en los líquidos internos del cuerpo de la persona infectada. Pero con el tiempo, y por causas aún no bien conocidas por la ciencia médica, el virus se activa o despierta; y comienza a destruir los linfocitos. De esta manera, el VIH debilita progresivamente el sistema inmunitario de la persona infectada, dejándola sin defensas ante el ataque de microbios patógenos oportunistas -como bacterias, hongos y otros virus-…La persona enferma y acaba muriendo no directamente por el VIH, sino por los agentes oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas en linfocitos, destruidos por el virus. Como consecuencia del proceso, aparece la enfermedad del SIDA.
De manera que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA es una enfermedad infecciosa causada, indirectamente por V.I.H. y, directamente por otros agentes microbianos que determinan la muerte de la persona inicialmente infectada por el VIH. Como todas las enfermedades infecciosas, el SIDA se transmite por contagio de personas infectadas a personas sanas. Pero en este caso hay dos momentos de infección o contagio. En una primera fase el agente infeccioso es el VIH. Y en una segunda fase, actúan toda una serie de microbios oportunistas –bacterias, hongos, otros virus-…que aprovechan la indefensión del organismo para desarrollar el SIDA. De manera que los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy variados, ya que depende de los agentes oportunistas de la segunda fase.
Para saber si una persona está, o no, infectada por el VIH hay que hacer un test de detección de los anticuerpos específicos del VIH. Si la prueba da positiva, se dice que la persona es seropositiva, o portadora del virus VIH y, por tanto, capaz de transmitirlo por contagio, aunque todavía no hayan aparecido los síntomas de la enfermedad del SIDA. Otro aspecto a tener en cuenta al realiza el test de detección es que pueden pasar entre uno y tres meses en desarrollar los anticuerpos defensivos. Por lo que conviene esperar unos tres meses en hacer el test desde la última práctica, o situación de riesgo, para asegurar si existe o no contagio.
El contagio del virus VIH, que desencadenará después la enfermedad del SIDA, requiere el contacto íntimo, es decir, de fluidos internos -sangre o linfa- con personas enfermas de SIDA, o portadoras del VIH. Por consiguiente, el contagio sólo es posible por vía interna a través de heridas, en las relaciones sexuales, relaciones intrauterinas madre/feto…No bastan contactos físicos superficiales, -como besos, apretón de manos, compartir prendas, convivir, hablar… con personas infectadas. Sí que existen factores de riesgo al contagio, -como compartir jeringuillas infectadas, promiscuidad sexual, transfusiones de sangre infectada, compartir cepillo de dientes… Estas situaciones de riesgo, unido a determinados ambientes, o modos de vida, como alcoholismo, estrés, falta de higiene, marginación… pueden favorecer el contagio y la evolución del virus VIH hacia el desarrollo de la enfermedad del SIDA. Cabe recordar al respecto, que el sistema inmunitario es un componente genético hereditario, pero que determinados factores ambientales como la alimentación y el estilo de vida tienen una gran influencia en la eficacia de nuestras defensas a la hora de controlar las enfermedades infecciosas. Y por tanto, no todas las personas responden igual al contagio del VIH y a la evolución final de la enfermedad del SIDA.
ESQUEMA parcial del texto, equivalente a una pregunta de un tema
(Según modelo numérico simplificado o codificado)
I) ¿Cómo funciona el sistema defensivo inmunitario?
Linfocitos reconocen y dan señal alarma infección microbios patógenos.
Destruyen agentes infecciosos por:
* Fagocitosis
* Anticuerpos = proteínas específicas contra invasor = antibombas
La presencia de anticuerpos indica infección: Organismo seropositivo o
portador del virus.
II) ¿Cómo actúa el virus VIH?
Agente patógeno que destruye los linfocitos
Dormido principio, se activa después
Debilita sistema inmunitario y deja organismo infectado sin defensas
Microbios oportunistas se aprovechan para desarrollar el SIDA
III) Explica el significado de SIDA y cómo se produce esta enfermedad
SIDA = Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Enfermedad infecciosa que contagian personas VIH infectadas a sanas
Primera fase VIH, y segunda por microorganismo oportunistas acaba en SIDA
Síntomas variados, depende del agente oportunista
IV) ¿Cómo saber si una persona está o no infectada por el VIH?
Pasar test detección de anticuerpos
* Positivo: persona portadora o seropositiva
Esperar tres meses hacer prueba desde última situación de riesgo
* Tiempo medio letargo virus
V) ¿Cómo se contagia el VIH? Explica los aspectos de contagio y riesgo
Requiere contacto íntimo con personas infectadas del virus o sidosas
* Por vía interna: heridas, relaciones sexuales y/o intrauterinas
* No bastan contactos físicos superficiales: besos, dar mano, tocar ropa,…
Existen factores de riesgo: compartir jeringuillas, cepillos dientes,
promiscuidad sexual…
Situaciones ambientales de riesgo: marginación, estrés, falta higiene…
Factores genéticos, alimentarios, estilo de vida…influyen en la evolución enfermedad.
RESUMEN o síntesis personal del texto
“El sistema inmunitario defiende el cuerpo humano mediante los glóbulos blancos, en especial los llamados linfocitos, que actúan de vigilantes y organizadores del sistema de defensa. El virus VIH ataca y destruye a los linfocitos. El cuerpo debilitado en sus defensas queda expuesto a enfermedades de microbios oportunistas y desarrolla la enfermedad del SIDA. Para saber si una persona está o no infectada por el VIH ha de pasar una prueba de detección de anticuerpos. Si la prueba es positiva, la persona es seropositiva. El contagio del VIH es por vía interna, o íntima, no bastan contactos físicos superficiales. Existen factores de riesgo y situaciones ambientales de contagio del virus”.
REDACCIÓN explicativa del esquema
Es la demostración personal de que el texto sobre “EL VIRUS VIH Y LA ENFERMEDAD DEL SIDA” se sabe para defenderlo de manera brillante en un examen.
El sistema inmunitario o de defensa del cuerpo humano funciona de manera muy precisa y sofisticada. Cuando un microbio logra infectar el cuerpo los linfocitos, que son una clase de glóbulos blancos de la sangre, se ponen en pie de guerra y organizan todas las defensas. Los linfocitos son como los mandos en un ejército. Pero también se comportan como soldados y artilleros, pues atacan al invasor por fagocitosis, es decir, comiéndoselo; y luego son capaces de fabricar unas sustancias tipo proteínas, llamadas anticuerpos, que son como bombas específicas que destruyen a cada agente invasor concreto. La presencia de anticuerpos en el organismo invadido es una señal que indica que ha sido infectado y, por tanto, se dice que es seropositivo a un determinado agente patógeno.
En el caso concreto del VIH, se trata de un virus que provoca una deficiencia inmunológica en los humanos, de ahí su nombre. Cuando el VIH logra entrar en los medios líquidos del cuerpo humano –sangre y linfa- reconoce específicamente a los linfocitos, penetra en su interior y los destruye. De esta manera debilita gravemente el sistema inmunitario matando a las células al mando de la defensa. Además, tiene una manera de atacar muy traicionera, ya que puede permanecer inactivo, se hace el dormido, durante un cierto tiempo, unos tres meses. Cuando despierta es muy agresivo y rápido en el proceso destructor de los linfocitos. De manera que al quedarse la persona infectada sin los jefes de la defensa es fácil presa de agentes microbianos oportunistas, que desencadenarán la enfermedad del SIDA.
La palabra SIDA está formada por las siglas de la enfermedad conocida como Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida. Se trata de una enfermedad infecciosa que comienza con la infección o contagio del virus VIH de personas infectadas a persona sanas. En una primera fase el VIH debilita las defensas destruyendo los linfocitos, como he explicado en el párrafo anterior. La debilidad o deficiencia del sistema inmunitario –de ahí viene la expresión inmunodeficiencia adquirida- es aprovechada en una segunda fase, por agentes microbianos oportunistas, tipo bacterias, hongos, virus…para terminar en los síntomas variados y complejos típicos de la enfermedad del SIDA.
Para saber si una persona está o no infectada por el VIH debe pasar un test de detección de anticuerpos, es decir, un análisis de sangre y plasma específicos. Si el resultado del análisis es positivo indica la presencia del virus y que la persona es portadora o seropositiva al VIH. Por tanto, que puede contagiar aunque la enfermedad del SIDA no se haya aún manifestado. Como el VIH puede permanecer aletargado de uno a tres meses, es conveniente hacer la prueba transcurridos unos tres meses a contar de la última situación de riesgo de infección.
Para contagiarse una persona sana del VIH debe establecer contacto íntimo con personas seropositivas o ya sidosas. No basta un contacto físico superficial, como estrechar la mano, tocarse o incluso besarse, intercambiar ropa, etc. Debe ser un contacto de líquidos internos sanguíneos o linfáticos que es donde se hallan los linfocitos. Por tanto, no a través de la saliva o de alimentos digeridos, pero sí a través de heridas, relaciones sexuales, relaciones madre y feto, etc. Además, se dan factores de riesgo que aumenta la probabilidad del contagio, como compartir jeringuillas, utilizar cepillos de dientes comunes, promiscuidad de parejas, etc. Por otro lado, se dan situaciones ambientales, o modos de vida, de riesgo que también facilitan el contagio, como la marginación social, una vida estresada, la falta de higiene, etc. Por último el componente genético, o hereditario, del sistema inmunitario; así como la alimentación y el estilo de vida pueden influir en el rechazo del VIH y en la evolución final del SIDA.
Actividad 4
PROPUESTA DE AUTOEXAMEN CON SUS RESPUESTAS
Modelos a modo de ejemplo para la superación
Invéntate la redacción, y responde después, las preguntas de tu auto-examen sacado de los contenidos del texto estudiado en el que haya:
-Una pregunta fácil, que exija sólo memoria de datos concretos, o contenidos memorísticos, con valor de 1 punto sobre 10.
-Dos preguntas de mediana dificultad, que exijan memoria de datos concretos y explicación significativa de contenidos o ideas, con valor de 2.5 puntos sobre 10.
Una pregunta difícil, que exija memoria, explicación significativa de ideas y contrastación o integración, relaciones o diferencias entre conceptos o ideas, de acuerdo a determinados aspectos o criterios. Su valor es de 4 puntos sobre 10.
Contrasta tu ejercicio de autoevaluación con el modelo de examen y respuestas propuestos. Es muy importante que descubras el arte de inventar preguntas o problemas de examen según el texto de estudio o asignatura para demostrarte a ti mismo/a un aprendizaje de calidad y te dé seguridad y brillantez en los exámenes.
AUTOEXAMEN
- Pregunta fácil: Interpreta el significado de las siglas VIH y SIDA (1p)
- Pregunta mediana: Explica cómo actúa el VIH en la aparición del SIDA (2.5p)
- Pregunta mediana: Explica qué significa que una persona es seropositiva y cómo se puede saber si lo es, o no. (2.5p)
- Pregunta difícil: Encuentra y describe las relaciones y las diferencias que aparecen en el texto entre el VIH y la SIDA (4p)
RESPUESTAS
- Las siglas VIH se interpretan como el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, y las de SIDA como la enfermedad del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida.
- El VIH actúa por vía sanguínea y linfática reconociendo y destruyendo a los glóbulos bancos de la sangre, de la clase linfocitos, que son los soldados del sistema inmunitario del cuerpo humano. Al destruir las defensas del organismo invadido en las células defensoras más importantes queda desprotegido del resto de microorganismos infecciosos que desencadenan la enfermedad de la SIDA.
- Que una persona es seropositiva significa ha sido contagiada por el VIH y que sus defensas han reaccionado generando anticuerpos defensivos. Por lo tanto, que puede desarrollar la enfermedad del SIDA y también ser transmisora del VIH a otras personas por contacto y paso del virus a los líquidos internos, sangre o linfa. La presencia o no de anticuerpos específicos del VIH en el análisis de sangre es la prueba si es, o no es, seropositiva.
- Relaciones: entre el VIH y la SIDA es que el VIH causa el desarrollo de la enfermedad del SIDA al dejar débil y sin defensas importantes al organismo. Otra, sería que no puede haber enfermedad del SIDA, si antes no ha habido invasión o contagio del VIH.
Diferencias:
El VIH responde a una estructura y actuaciones de un agente vírico que es causa de que se desarrolle la enfermedad del SIDA o conjunto de enfermedades variadas causadas por diferentes agentes infecciosos.
El VIH mata a las células sanguíneas o linfocitos y la SIDA mata a las personas que desarrollan esa enfermedad por fallo de su sistema inmunitario.
El VIH provoca la fabricación de anticuerpos por las células linfocitos de la sangre y la SIDA es el resultado de quedarse el roganismo sin linfocitos para defenderse de microorganismos infecciosos.
Una persona puede ser portadora del VIH y no desarrollar aún la enfermedad de la SIDA. Por el contrario si una persona tiene la SIDA es seguro que antes ha sido contagiada por el VIH.